La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PROF. M© SOC. KEVIN VILLEGAS SEGUNDO SEMESTRE. 2010

2 CONCEPTOS BÁSICOS Disciplina filosófica que estudia los métodos en sí y sus aspectos fundamentales: origen, razón de ser, carácter, elementos, funciones, etc. METODOLOGÍA: Conjunto de conocimientos sistemáticos sobre la realidad observable, obtenido mediante el método científico. Contenido; campo; procedimiento. CIENCIA:

3 CONCEPTOS BÁSICOS Producto de la ciencia, elaboración conceptual basada en enunciados o proposiciones bien construidas (coherentes y sistemáticas). Buscan explicar –a priori- un fenómeno. TEORÍA: Forma y modo de hacer algo; racional; supone un orden, pauta o regla; objetivo; proceso; procedimientos generales de actuación en un campo MÉTODO:

4 CONCEPTOS BÁSICOS INVESTIGACIÓN:
Aspecto práctico de la ciencia “ir tras las huellas”; indagar rasgos, aspecto o característica de algún fenómeno. Proceso crítico, empírico, controlado y sistemático de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones y problemas concretos, en el área de la realidad observable. INVESTIGACIÓN: Procedimientos operativos para realizar las actividades prácticas concretas exigidas por cada método; implica el modo de utilización de instrumentos. TÉCNICA:

5 ¿LA CIENCIA?

6 Los Objetivos de la Ciencia
La Ciencia nace en la antigua Grecia como una forma (o formas) de poner a prueba las especulaciones generadas por la Filosofía. Hoy en día, podemos entender la ciencia como una forma de comprender nuestro mundo, en el sentido más amplio posible, y nuestra relación con el.

7 Es una de varias “disciplinas” cuyo objetivo es esa comprensión...
La pintura La literatura La filosofía La teología Entre otras... De hecho, todas estas disciplinas buscan “representar” ese mundo.

8 ¿Cuáles son las capacidades del ser humano?
¿Como responden esta pregunta esas “disciplinas?

9 La Pintura

10 La Literatura “¡Qué obra maestra es el hombre! ¡Qué noble en su raciocinio! ¡Qué infinito en sus potencias! ¡Qué perfecto y admirable en forma y movimiento! ¡Cuán parecido a un ángel en sus actos y a un dios en su entendimiento! ¡La gala del mundo, el arquetipo de criaturas!” William Shakespeare (Hamlet, Act II, scene 2)

11 La Filosofía “Creo que los animales ven en el hombre un ser igual a ellos que ha perdido de forma extraordinariamente peligrosa el sano intelecto animal, es decir, que ven en él al animal irracional, al animal que ríe, al animal que llora, al animal infeliz.” Nietzche

12 La Teología "El fin último del hombre y de toda sustancia intelectual se llama felicidad o bienaventuranza; pues esto es lo que desea de por sí. En consecuencia, la bienaventuranza y felicidad última de cualquier sustancia intelectual es conocer a Dios." Santo Tomás de Aquino Summa Contra Gentiles, III, 25.

13 La Ciencia La ciencia tiene formas particulares de abordar esa temática No necesariamente mejor No necesariamente peor Con ciertas ventajas Y otras desventajas ¿Cómo podemos pensar la ciencia respetando estos criterios?

14 Centrémonos en los potenciales “saberes” disponibles para el ser humano.

15 Para hacer eso. . . Pensemos sobre los aspectos más básicos (de menor complejidad) que determinan esos saberes: Las formas de procesar experiencias Las formas de registrar experiencias Al fin y al cabo, esos procesos y registros generan lo que podemos llamar las dos dimensiones básicas del “saber” humano.

16 Formas de “procesar” experiencia
Razón Emoción La Cosa Pensante

17 Formas de “registrar” experiencia
Concepto Percepto Idea que concibe o forma el entendimiento. El objeto tal como lo percibe el sujeto. La Cosa Pensada

18 ¿Y si cruzamos esos dos ejes de la cosa pensante y la cosa pensada?

19 Razón Concepto Percepto Emoción

20 El plano alfa de los saberes
Razón Este plano, generado por el cruce de estas dos dimensiones básicas, la cosa pensante y la cosa pensada, nos permite hacer un acerca- miento plural y parejo a las potencialidades de la conciencia humana para generar “saberes”. Concepto Percepto Emoción

21 Filosofía Ciencia Ideología Arte Razón Concepto Percepto Emoción
Fuente: Barriga y Henríquez

22 Al fin y al cabo, la ciencia es una forma de elaborar representaciones de los fenómenos que nos rodean. Las variadas formas de elaborar esas representaciones, dentro del contexto de la ciencia, son discusiones metodológicas.

23 Independientemente de las opciones metodológicas asumidas, la ciencia exige que esas representaciones deben: fundamentarse en observación sistemática ser transparentes en cuanto a su construcción ser tentativas en su alcance

24 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Coherencia interna, sistematizada, orden lógico y estructura del pensamiento. Construye explicaciones derivadas de la observación organizada y logradas dentro de ciertas condiciones reconocidas como válidas. Contiene una serie de proposiciones teóricas en orden jerárquico. Está ligada esencialmente a lo general.

25 ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
HACERLA V/S APRENDERLA ¿QUE HAY DETRÁS DE LA METODOLOGÍA? NO ES UN CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS PRE-ESTABLECIDOS FUTURO LABORAL Y BUEN QUEHACER CIENTÍFICO LO SOCIAL PUEDE SER ESTUDIADO CIENTÍFICAMENTE

26 RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD A PARTIR DE MODELOS CIENTÍFICOS
A TRAVÉS DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SE BUSCA CONSTRUIR UN OBJETO DE CONOCIMIENTO, DENTRO DEL CONSENSO Y RESPALDO DE UNA COMUNIDAD ESPECIALIZADA (LA CIENTÍFICA) ESTA RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD ES HECHA A PARTIR DE MODELOS EXPLICATIVOS CENTRADAS EN ESE OBJETO DE CONOCIMIENTO HECHO V/S OBJETO PREJUICIOS E INVESTIGACIÓN (NEUTRALIDAD AXIOLÓGICA DE MAX WEBER) DIFERENCIA DEL CONOCIMIENTO SOCIAL DEL NATURAL (CONDICIONES HISTÓRICAS DE LAS LEYES SOCIALES) (ADORNO, P. 179; MERTON, VER BUNGE P. 29)

27 RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD A PARTIR DE MODELOS CIENTÍFICOS
UNA DISCIPLINA QUE SE DENOMINE CIENTÍFICA BUSCA INVESTIGAR –IMPORTANCIA DEL MÉTODO- PARA REPRESENTARSE SU OBJETO DE ESTUDIO (EXPLICÁNDOLO –CUANTI- Y COMPRENDIÉNDOLO –CUALI-) (BUNGE, P. 50) TODA DISCIPLINA CIENTÍFICA BUSCA ALCANZAR CONOCIMIENTO OBJETIVO CON RESPECTO A UN OBJETO DADO. DICHO PUNTO PUEDE ESTAR O NO ASOCIADO A LA CONCEPCIÓN DE VERDADES INMUTABLES E IMPERECEDERAS DEBIDO A LA COMPLEJIDAD DE ALGUNOS OBJETOS DE ESTUDIO, EN GENERAL SE PUEDE INTENTAR REPRESENTAR ALGÚN RASGO OBJETIVO DE ÉSTE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

28 ALGUNOS CONCEPTOS (Sierra Bravo)
CIENCIA: latin, scientia, conocimiento, práctica, doctrina, erudición Griego, isemi, conocer, tener noticia de, estar informado Conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método científico. 3 elementos centrales: Contenido (términos y enunciados) (interrelación de ideas, teorías) (captar la realidad conceptualmente) Campo de actuación (lo observable y no lo trascendente) Procedimiento o forma de actuar (método científico) DISCIPLINA: Conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia

29 ALGUNOS CONCEPTOS (Sierra Bravo)
TEORÍA: Griego, theoria, visión, vista, contemplación, especulación mental Griego, theoreo, mirar, observar, contemplar Concepción racional que intenta dar una explicación sobre cualquier realidad Conjunto de proposiciones conectadas lógica y ordenadamente que intenta explicar una zona de la realidad TIPOS DE PROPOSICIONES: Ideas Científicas (hipótesis) Ideas deducidas lógicamente de enunciados contrastados empíricamente Principios de origen axiomático (verdades básicas, sin demostración) Principios racionales no axiomáticos y no verificados empiricamente

30 POR SU OBJETO: Físico-Naturales/Humanas/Sociales
TIPOS DE CIENCIA POR SU OBJETO: Físico-Naturales/Humanas/Sociales Nomotéticas/Idiográficas Sincrónicas/Diacrónicas

31 EL MÉTODO CIENTÍFICO ES (Sierra Bravo):
Teórico Problemático-Hipotético Empírico Inductivo y Deductivo Crítico Circular Analítico-Sintético Selectivo Fomentar la intuición y la imaginación

32 ALGUNOS CONCEPTOS (Sierra Bravo)
TEORIZACIÓN TEORÍA HECHOS VERIFICACIÓN Modelo Enunciados Hipótesis Datos TEORIZACIÓN

33 INVESTIGACIÓN SOCIAL COMO PROCESO
SEGÚN GUILLERMO BRIONES (2002, P. 18) ACERCAMIENTO INICIAL AL TEMA Y LA PROBLEMÁTICA NO SE PARTE DE LA NADA (CONOCIMIENTOS ACUMULADOS) TEORIZACIONES, PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y RESULTADOS CON NIVELES DE CONFIRMACIÓN ESTAR ACTUALIZADO EN LA LITERATURA

34 PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
SISTEMATIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS EN LA FASE ANTERIOR LOS COMPONENTES DEL PROYECTO SON: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN FINALIDADES DISEÑO METODOLÓGICO CRONOGRAMA DE TRABAJO PRESUPUESTO

35 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
ES UN VACÍO DE CONOCIMIENTO HALLADO POR EL INVESTIGADOR EN UN ÁREA TEMÁTICA O TEÓRICA ESPECÍFICA PUEDE SER PLANTEADO DE DIVERSAS MANERAS: COMO 1 O MÁS PREGUNTAS COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN COMO 1 O MÁS HIPÓTESIS COMO PROPÓSITO

36 MARCO CONCEPTUAL DEL PROBLEMA
ESTE BRINDA EL ORÍGEN AL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PUEDE CONTENER: CONJUNTO DE DEFINICIONES PROPOSICIONES GENERALES PROPOSICIONES ESPECÍFICAS RESULTADOS DE INVESTIGACIONES AFINES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN NO RESUELTAS HAY QUE DIFERENCIAR EL MARCO CONCEPTUAL DEL MARCO DE ANTECEDENTES Y DEL MARCO TEÓRICO EL MARCO TEÓRICO CONTIENE: MARCO CONCEPTUAL Y MARCO DE ANTECEDENTES COMUNMENTE SE LE LLAMA MARCO DE REFERENCIA A ESTOS 2 ÚLTIMOS (ANTECEDENTES Y CONCEPTUAL). Enfatiza aporte personal.

37 EL MARCO DE ANTECEDENTES REUNE CONOCIMIENTOS QUE OTROS ESTUDIOS HAN LOGRADO SOBRE EL TEMA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTO POR EL INVESTIGADOR EL MARCO CONCEPTUAL ES ENUNCIADO A UN NIVEL MÁS GENERAL, DONDE EL INVESTIGADOR PRESENTA DEFINICIONES DE ALGUNOS CONCEPTOS QUE UTILIZA, SUPUESTOS E HIPÓTESIS EL MARCO CONCEPTUAL ES UNA ESPECIE DE TEORIZACIÓN, DONDE SE PUEDE HACER REFERENCIA A ALGUNA TEORÍA, PERO SIN PRETENSIONES DE CONSISTENCIA LÓGICA ENTRE LAS PREPOSICIONES ENUNCIADAS EL MARCO TEÓRICO, EN CAMBIO, CONSISTE EN EL USO DE 1 O MÁS TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN DIRECTAMENTE EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. PUEDEN SER TEORÍAS DE OTROS INVESTIGADORES, ADAPTACIONES Y/O TEORÍAS PROPIAS

38 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
CLASIFICATORIOS (TIPOLOGÍAS) COMPARATIVOS RELACIONALES EXPLICATIVOS (CAUSALES)

39 FINALIDADES O JUSTIFICACIÓN
USO O APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ELPLANO PRÁCTICO Y/O TEÓRICO SOLUCIONAR UN PROBLEMA SOCIAL O CONFIRMAR UNA HIPÓTESIS

40 DISEÑO O METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
ESTRATEGIA PROPUESTA PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN EN TÉRMINOS GENERALES, LA ESTRATEGIA DEBE COMPRENDER: DECISIONES PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS 3 ALTERNATIVAS DE DISEÑO: EXPERIMENTAL NO EXPERIMENTAL (ENCUESTA) CUASI - EXPERIMENTAL

41 ELEMENTOS DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN O UNIVERSO TIPO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA (SI PROCEDE) DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PLAN GENERAL PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN O TRABAJO DE CAMPO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

42 CRONOGRAMA (CARTA GANTT)
PRESUPUESTO (MATRÍZ DE COSTO)

43 EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (VER P. 27 BRIONES)

44 SEGÚN BARRIGA & HENRÍQUEZ (2005)
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO SEGÚN BARRIGA & HENRÍQUEZ (2005) ESTOS AUTORES PARTEN DE UNA DISTINCIÓN BÁSICA: OBJETO DELIMITADO REPRESENTACIÓN MENTAL DE ÉSTE Objeto externo Representación Del objeto

45

46

47 EL ROMBO DE LA INVESTIGACIÓN

48 3 MOMENTOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN RUT VIEYTES (2004) 3 MOMENTOS EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN MOMENTO EPISTÉMICO MOMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO MOMENTO TEÓRICO

49 MOMENTO EPISTÉMICO CONSTRUCCIÓN Y REFINAMIENTO DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN PROBLEMATIZACIÓN ELABORACIÓN DE UNA RESPUESTA TEÓRICAMENTE FUNDAMENTADA ELEMENTOS DE ESTE MOMENTO: DESARROLLO CONCEPTUAL PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS FORMULACIÓN DE OBJETIVOS FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

50 MOMENTO TÉCNICO METODOLÓGICO
CONTRASTACIÓN EMPÍRICA ¿COMO SE INVESTIGARÁ?. EN TÉRMINOS DE ESTRATEGIAS GENERALES Y TÉCNICAS ESPECÍFICAS UN MÉTODO O TÉCNICA NO ES UNA EXTENSIÓN DE NUESTROS SENTIDOS –CAJA DE HERRAMIENTAS- SINO QUE UNA PROLONGACIÓN DE NUESTRA PARTIDA TEÓRICA, QUE DETERMINÓ EL EVENTO AL CUÁL SE LE PRESTARÁ ATENCIÓN

51 MOMENTO TEÓRICO INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A LA LUZ DE EXPECTATIVAS TEÓRICAS EVALUACIÓN DE SIGNIFICADOS CONEXIÓN CON EL SABER DISPONIBLE Y ELABORACIÓN DE DISCURSO CIENTÍFICO

52 VIEYTES DIFERENCIA ENTRE 2 TIPOS DE OBJETOS
“REAL” V/S CONSTRUIDO

53 LA IDEA DE DISEÑO APUNTA A:
“UNA PORCIÓN REDUCIDA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN, AUNQUE DECISIVA PUESTO QUE SE UBICA EN EL NÚCLEO DE LAS OPERACIONES QUE TRANSFORMAN EL MERO CONSUMO DE CONOCIMIENTO PREVIO O LA ESPECULACIÓN FILOSÓFICA, EN UN DISPOSITIVO DE CONEXIÓN DE ESE CONOCIMIENTO PREVIO CON LA INFORMACIÓN EXISTENTE FUERA DE ÉL: EN REALIDAD MISMA (SAMAJA, 1999)

54 PROBLEMA COMÚN AL MOMENTO DE SELECCIONAR EL TEMA
ELEGIR O PLANTEAR TEMAS DEMASIADO GRANDES QUE RESULTEN INABARCABLES DEJARSE LLEVAR POR MODAS QUE PUEDEN NO SER VERDADEROS PROBLEMAS CIENTÍICOS O QUE HACEN QUE TODAS LAS INVESTIGACIONES DE UNA ÉPOCA SEAN IGUALES

55 TÉCNICAS SUGERIDAS PARA LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
LECTURA ESTRUCTURAL DEL ÍNDICE REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA DE UN LIBRO LECTURA DE LA INTRODUCCIÓN DE UN LIBRO LECTURA DE LOS ABSTRACT DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

56 VÍAS DE ACCESO A UNA INVESTIGACIÓN
DESACUERDOS VACIOS DE CONOCIMIENTO IMPRECISIONES INCONGRUENCIAS


Descargar ppt "TEORÍA DE LA CIENCIA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google