La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sistematización de experiencias locales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sistematización de experiencias locales"— Transcripción de la presentación:

1 Sistematización de experiencias locales

2 Propuesta metodológica operativa para la sistematización de experiencias

3 Los pasos para sistematizar
Conformación del equipo de sistematización Selección de la experiencia a sistematizar La trayectoria (línea de tiempo) de la experiencia El eje de sistematización Formulación de preguntas específicas de trabajo El ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información La identificación de actores e informantes Organización del trabajo de campo La organización de la pauta de análisis Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones Redacción del informe de sistematización Uso y comunicación

4 Conformación del equipo de sistematización
Objetivo Conformar el equipo que se encargará de planificar e implementar la sistematización. Procedimiento Identificación y selección de los actores que conformarán el equipo de sistematización. Considerar lo siguiente: Que representen a los diferentes tipos de actores directos involucrados en la experiencia seleccionada. Que sean informantes calificados. Que tengan interés y tiempo para participar en las actividades de la sistematización.

5 Primer paso: Selección de la experiencia a sistematizar
Objetivo Seleccionar una experiencia a ser sistematizada. Procedimiento Establecer los criterios para la selección: Su relevancia institucional y social. Su potencial para la extracción de aprendizajes y lecciones. Su viabilidad técnica y material. Su potencial para la incidencia en políticas institucionales y públicas.

6 … Primer paso: Selección de la experiencia a sistematizar
Procedimiento Hacer un listado de experiencias con lluvia de ideas u otra técnica, utilizando los criterios definidos. Justificar cada propuesta. Seleccionar por consenso la experiencia más significativa. ¿Qué sistematizar? Momento de desarrollo de la experiencia Momento de consolidación de la experiencia Momento de resultados de la experiencia Casos X Temas Componentes Innovaciones

7 EJERCICIO COMPARTIMOS EXPERIENCIAS A SISTEMATIZAR

8 Segundo paso: Definición de la trayectoria de la experiencia (línea de tiempo)
Objetivo Construir la línea de tiempo de la experiencia Procedimiento Organizar un taller para esta finalidad e invitar a actores directos (e indirectos) calificados. Reconstruir la historia de la experiencia dando respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo, cuándo y por qué se inicia la experiencia? ¿Qué hechos son relevantes? ¿Qué hechos definen la experiencia? ¿Por qué estos hechos fueron importantes? ¿Qué consecuencias trajeron para la experiencia? ¿Cuál fue la secuencia cronológica de los hechos? ¿Qué ocurría en el contexto cuando se dieron los hechos? Establecer consensos respecto a los hitos y señalar las manifestaciones coincidentes y discrepantes. Representar gráficamente la línea de tiempo.

9

10

11 EJERCICIO HACEMOS LA LINEA DE TIEMPO DE NUESTRA EXPERIENCIA

12 Tercer paso: Definición del eje de la sistematización
El eje de sistematización Es el elemento central, el “foco” que delimita aquellos aspectos específicos de la experiencia seleccionada que se quiere observar con la sistematización. Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos o procesos que son parte de la experiencia nos provocan cuestionamientos?, ¿Qué necesitamos saber sobre esos hechos o procesos, pero no contamos con la información necesaria?, ¿Qué creemos que podemos aprender de la observación de esa experiencia?

13 … Tercer paso: la definición del eje de sistematización
Procedimiento Ubique a la experiencia seleccionada como hecho, tema, componente o innovación. Describa y explicite de manera resumida las características más saltantes de la experiencia. Conteste las siguientes interrogantes: ¿Qué hechos o procesos que son parte de la experiencia nos provocan cuestionamientos?, ¿Qué necesitamos saber sobre esos hechos o procesos, pero no contamos con la información necesaria?, ¿Qué creemos que podemos aprender de la observación de esa experiencia? Ejemplo: Podemos seleccionar una experiencia de innovación en la producción del café y considerar que el aspecto más destacado de esa innovación es la integración entre las fases de producción, organización de la comunidad y la cadena de comercialización. En ese caso, el eje puede ser enunciado como sigue: ¿Cómo se produjo la interacción entre producción, organización y mercado?

14 Ejemplos de ejes de sistematización
¿Cómo la crianza de cuyes y la producción de hortalizas han llevado al empoderamiento de las mujeres en el entorno familiar y de las organizaciones locales? Sistematización de la experiencia de empoderamiento de la mujer, CEDEPAS NORTE, Perú ¿Cómo ha sido el proceso de fortalecimiento de los grupos de interés y asociaciones de agricultores familiares de asentamientos y comunidades rurales en términos de sus capacidades organizativas, técnicas, económicas y políticas? Sistematización de la experiencia del Proyecto Dom Helder Camara, Brasil ¿Cómo avanzan y se desarrollan los negocios rurales de pequeños productores en la convergencia con múltiples actores territoriales y en su integración con programas gubernamentales? Sistematización de la experiencia piloto para influir en políticas públicas, Colombia

15 Ejemplos de ejes de sistematización
¿Cómo y en qué medida la estrategia metodológica de la oferta formativa del GPC, de los tres últimos años, genera prácticas o iniciativas que contribuyen a afirmar la descentralización y reforma del Estado en las regiones donde se implementa? Elna E. Abad Bereche, responsable del Área de Formación del Grupo Propuesta Ciudadana, Perú ¿Qué factores del proceso para la mejora de las condiciones de la habitabilidad básica de las familias en Pueblo nuevo han facilitado y dificultado la intervención de la ONG Cesal? Gabriel Omar Vilca Antezana, responsable del proyecto “Mejora de la Habitabilidad Básica y del Desarrollo Humano de la Población Afectada por el Terremoto de Agosto de 2007, Perú” – Chincha, Perú – 2014.

16 EJERCICIO DEFINIMOS EL EJE DE NUESTRA SISTEMATIZACIÓN

17 Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo
Objetivo Plantear preguntas de trabajo que orientarán las indagaciones de la sistematización, dentro del eje definido. Procedimiento Tenga siempre visible el eje de la sistematización. Tenga presente las discusiones que dieron para definir el eje y haga una lluvia de preguntas. Agrupe las preguntas formuladas y oriente la discusión sobre la pertinencia de las mismas. Seleccione las preguntas que considere más importantes y mejore su redacción (concisión y claridad).

18 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Experiencia El modelo de gestión del turismo rural comunitario Eje de la sistematización ¿Cómo funcionan y cómo se articulan los elementos clave que permiten generar herramientas para la gestión del turismo rural comunitario implementado por CODESPA en comunidades de Bolivia, Ecuador y Perú? Elementos clave: la organización comunitaria, el sistema de promoción y comercialización de productos, las alianzas público-privadas, la revaloración cultural, el desarrollo de capacidades locales y la calidad.

19 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Preguntas de trabajo Organización comunitaria ¿De qué manera la organización comunitaria optimiza la prestación de servicios? Sistema de promoción y comercialización ¿De qué manera (estrategias) se ha logrado establecer un sistema de comercialización competitivo? ¿Qué herramientas son clave para ello? Alianzas público privadas ¿Qué rol han cumplido las alianzas en facilitar el funcionamiento del modelo y dar sostenibilidad al TRC? ¿Qué factores favorecen o dificultan el establecimiento de alianzas? Cultura ¿Cuán importante son (qué peso tienen) los elementos culturales (vestimenta, alimentación, costumbres, música, el entorno) para desarrollar TRC? La cosmovisión quechua y aymara.

20 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Preguntas de trabajo Desarrollo de capacidades locales ¿Qué tipo de capacidades se requiere fortalecer para desarrollar el TRC? ¿Qué estrategias son clave para ello? Calidad ¿Qué peso tiene el ofertar servicios de calidad para el TRC? ¿Qué estrategias son clave para desarrollar servicios de calidad? Preguntas Generales ¿En qué orden deben intervenir los elementos clave para que dar sostenibilidad al modelo? ¿De qué manera el modelo de gestión se ha adaptado a los diferentes contextos culturales de los países?

21 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Experiencia Experiencia de empoderamiento de la mujer a partir de su participación en la crianza de cuyes y la producción de hortalizas, en el marco de los proyectos Junta de Andalucía y Manos Unidas ejecutados por CEDEPAS NORTE Eje de la sistematización ¿Cómo la crianza de cuyes y la producción de hortalizas han llevado al empoderamiento de las mujeres en el entorno familiar y de las organizaciones locales?

22 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Preguntas de trabajo ¿Qué capacidades de producción, de organización y de reproducción familiar han desarrollado las mujeres? ¿Qué ingresos han generado las mujeres a partir de la crianza de cuyes y la producción de hortalizas y en qué los han utilizado? ¿Qué roles están jugando las mujeres en las familias, la producción y otros espacios locales? ¿Cómo estos cambios son percibidos por las propias mujeres y los otros actores involucrados en la experiencia?

23 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Experiencia El proceso que busca dotar a las familias más necesitadas del distrito de Pueblo Nuevo en Chincha de una vivienda digna, que toma en cuenta el desarrollo de capacidades (fortalecimiento familiar) como un complemento importante para el logro del objetivo planteado. Eje de la sistematización ¿Qué factores del proceso para la mejora de las condiciones de la habitabilidad básica de las familias en Pueblo nuevo han facilitado y dificultado la intervención de la ONG Cesal?

24 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Preguntas de trabajo ¿Cómo la propuesta de vivienda (modulo básico) de Cesal permite a las familias mejorar sus condiciones de habitabilidad básica? ¿La viviendas un factor importante para logar este fin? ¿Cómo las condiciones culturales y educativas de las familias permiten a estas apropiarse del conocimiento proporcionado en los talleres de capacitación? ¿Cómo la información proporcionada en los talleres de capacitación permite a la familia un empleo inmediato y apropiado en su vida cotidiana? ¿Cómo la metodología educativa empleada en los talleres permite a los capacitados entender la información proporcionada durante los talleres?

25 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Experiencia Programa de formación y capacitación del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), desarrollado en el marco del Proyecto: Fortaleciendo las diversas redes y formas de articulación de la sociedad civil para la consolidación de la reforma descentralista participativa del Estado, que cuenta con el apoyo de Pan para el Mundo. Eje de la sistematización ¿Cómo y en qué medida la estrategia metodológica de la oferta formativa del GPC, de los tres últimos años, genera prácticas o iniciativas que contribuyen a afirmar la descentralización y reforma del Estado en las regiones donde se implementa?

26 … Cuarto paso: Formulación de preguntas específicas de trabajo - ejemplos
Preguntas de trabajo ¿Qué prácticas y/o iniciativas relativas a planificación y gestión de procesos de desarrollo territorial; priorización de proyectos de forma concertada y participativa, que contribuyen a la democracia, la descentralización y la reforma del Estado, han desarrollado los participantes de los CF a nivel regional y local, promovidos por el GPC? ¿Cuál de estas prácticas e iniciativas han logrado ser sostenibles o institucionalizarse a nivel regional y local? ¿Qué componentes de la estrategia metodológica de la oferta educativa del GPC, han contribuido en las prácticas o iniciativas de los participantes de los CF regionales como de los CF locales? ¿El tiempo y el orden secuencial de las modalidades educativas de los CF, son la mejor opción de la implementación de estos cursos? Y ¿Favorecen que los participantes cumplan con todas las modalidades? ¿Los temas desarrollados respondieron a los procesos políticos sociales de las regiones, las provincias y distritos?

27 ¿El uso del internet para algunas modalidades educativas, es relevante/significativo para profundizar los aprendizajes? ¿Para contribuir en la generación de iniciativas y prácticas de los participantes a nivel regional? ¿Hasta qué punto el documento base y los documentos complementarios de cada CF, resultan una fuente de información relevante para los participantes? ¿Cuál es el nivel de su uso (durante y post curso)? ¿La información de dichos documentos es suficiente, pertinente, novedosa? ¿La estrategia metodológica de los CF locales está acorde a la expectativa de sus agentes locales y contribuyendo en la generación de sus prácticas e iniciativas sobre descentralización y reforma del Estado? ¿Qué condiciones/características del contexto o de los agentes sociales impiden o posibilitan la aplicabilidad de la propuesta metodológica de los CF y la participación de los agentes sociales, en el desarrollo de las diversas modalidades de los CF? ¿La propuesta metodológica y los CF, aportan y/o contribuyen a los objetivos y las líneas de actividades de las instituciones socias?

28 EJERCICIO DEFINIMOS PREGUNTAS DE TRABAJO

29 Quinto paso: El ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información Objetivos Desarrollar una descripción de la experiencia. Realizar un análisis crítico de la experiencia. Procedimiento Verifique la información disponible. Clasifique para que etapa (o etapas) del procedimiento general sería útil la información secundaria disponible. Identifique aquella información que será necesaria, pero que al no estar disponible tendrá que ser construida con entrevistas a los actores (información primaria). Identifique responsables de analizar la información y desarrolle un primer análisis de la información secundaria disponible.

30 … Quinto paso: El ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información Información existente Para qué parte es útil Quién analizará la información Estudio de base Situación inicial Juan Informes de seguimiento Proceso Pedro Manuales de capacitación María Video Situación actual Teresa Fotos Situación Inicial Elena y José

31 … Quinto paso: El ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información FASE Qué información se necesita Quién la tiene y la puede brindar Situación inicial Proceso Situación actual Lecciones aprendidas Recomendaciones

32 EJERCICIO HACEMOS UN LISTADO DE INFORMACIÓN DISPONIBLE

33 Sexto paso: La identificación de actores e informantes
Objetivo Identificar a los actores vinculados con la experiencia a sistematizar, según tipo de actores y niveles de importancia. Identificar a los informantes clave que brindarán información relevante.

34 … Sexto paso: La identificación de actores e informantes
Procedimiento Identificar actores por TIPOS DE ACTOR Directos: Participan en la toma de decisiones Aportan recursos materiales, humanos o financieros Reciben efectos positivos o negativos de manera directa Indirectos: Sus decisiones tienen influencia sobre la experiencia

35 … Sexto paso: La identificación de actores e informantes
Procedimiento Clasifique a cada actor por nivel de importancia, tomando en cuenta la información que pueden brindar en el proceso de entrevistas NIVELES Clasifíquelos en cuatro niveles: A. Participación indispensable B. Participación útil C. Participación solo si hay tiempo y recursos D. Participación prescindible, no tan necesaria

36 … Sexto paso: La identificación de actores e informantes
ACTORES DIRECTOS / INDIRECTOS TIPO DE ACTOR PRIORIDAD

37 … Sexto paso: La identificación de actores e informantes
Identificación de los informantes Los informantes calificados o informantes clave son personas que representan a cada actor identificado y que son reconocidas por sus pares como amplios conocedores de la experiencia que se está sistematizando. Por lo general forman un grupo pequeño y diverso de personas. PROCEDIMIENTO Identificar las personas concretas que representen a cada actor identificado que puedan participar como informantes en el proceso. Cerciorarse que estas personas reúnan un perfil básico para ser informantes: conocimiento, disposición y tiempo. Presentar los resultados de la identificación de informantes en formatos coherentes, uno para “actores directos” y otro para “actores indirectos”.

38 … Sexto paso: La identificación de actores e informantes
ACTORES DIRECTOS / INDIRECTOS TIPO DE ACTOR REPRESENTANTE PRIORIDAD

39 EJEMPLO Directos ACTORES INTERESES Vinculación Tipo
Productores y productoras Mejorar rebaños de cuyes y prácticas de crianza Mejorar la alimentación familiar con la introducción de cuyes y hortalizas Mejorar los ingresos familiares con la venta de cuyes y hortalizas Organizaciones de productores Coordinar procesos productivos, compras colectivas Identificar mercados y lograr mejores precios para los productos locales Intermediar con CEDEPAS NORTE, los gobiernos locales y otras instituciones Equipo técnico Desarrollar capacidades locales en la crianza de cuyes y la producción de hortalizas Incrementar la productividad en cuyes y hortalizas CEDEPAS NORTE Contribuir a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias involucradas Financieras Áreas de Desarrollo Local de Municipios

40 EJEMPLO Indirectos ACTORES INTERESES Vinculación Tipo Regiduría
Facilitar los procesos a nivel de los consejo locales para cumplir con aquellos compromisos adquiridos con la intervención SENASA Incrementar la productividad agrícola y pecuaria de los productores y productoras de la zona PRONAMACH Incrementar la productividad agrícola de los productores y productoras de la zona

41 EJERCICIO Identificamos a los actores de la sistematización

42 Sétimo paso: La organización del trabajo de campo
Objetivo Definir un programa de recolección de información primaria, considerando las siguientes preguntas: ¿A quiénes vamos a entrevistar? ¿Quiénes los van a entrevistar? ¿Sobre qué temas los vamos a entrevistar? ¿Con quién vamos a realizar grupos de discusión? ¿sobre qué temas? ¿Con quienes vamos a realizar talleres de trabajo? ¿sobre qué temas?

43 … Sétimo paso: La organización del trabajo de campo
Procedimiento Revise el eje de la sistematización y las preguntas de trabajo formuladas. Revise las necesidades de información primaria identificadas y el cuadro de actores identificados. Recuerde que es necesario obtener opiniones y puntos de vista de cada tipo de actor sobre los siguientes temas: La situación inicial y su contexto, antes del inicio de la experiencia El proceso de la experiencia y su contexto La situación final o actual y su contexto Los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones Las lecciones aprendidas

44 … Sétimo paso: La organización del trabajo de campo
Procedimiento Decida la herramienta a utilizar (entrevista, grupo de discusión, taller) para cada tipo de actor y haga una guía con preguntas que cubran adecuadamente cada uno de los cinco temas. Defina quien estará a cargo de realizar las entrevistas o facilitar los grupos. Recuerde: La entrevista o grupo de discusión no debe durar más de 90 a 120 minutos. Contar con una grabadora para registrar la conversación, además de un cuaderno para ir tomando apuntes. Si el uso de la grabadora no es posible o no es recomendable, es preferible que sean dos entrevistadores.

45 EJERCICIO Identificamos a los informantes, la técnica y quién hará las entrevistas

46 Usamos la siguiente matriz:
ACTOR REPRESENTANTE TÉCNICA RESPONSABLE

47 Octavo paso: Organización de la pauta de análisis
Objetivo Ordenar la información primaria y secundaria, según la estructura del informe de sistematización. Realizar los análisis pertinentes de la información primaria y secundaria.

48 …. Octavo paso: Organización de la pauta de análisis
FASE Con qué información cuento Situación inicial y su contexto Proceso y su contexto Situación actual y su contexto Lecciones aprendidas Recomendaciones

49 …. Octavo paso: Organización de la pauta de análisis
Análisis de recurrencias y divergencias Este análisis recupera el principio de diversidad de perspectivas que es uno de los fundamentos metodológicos de la sistematización de experiencias. El propósito es establecer la perspectiva de cada actor involucrado en relación a los temas centrales de la sistematización. Para ello, es necesario plantearse preguntas como las siguientes: ¿Qué tan fuerte es la recurrencia respecto a cada tema?, ¿En qué medida esta recurrencia se presenta al interior de cada actor?, ¿En qué medida las recurrencia trasciende a un tipo de actor y se manifiesta a nivel inter actoral? ¿Qué tan amplio es la divergencia entre los distintos actores y al interior de cada actor? ¿Qué razones podrían explicar la amplitud de la divergencia (de haberla)? Para este análisis se debe utilizar matrices como las siguientes:

50 …. Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Temas Preguntas Entrev Nº 1 Entrev Nº 2 Nº ... Situación inicial Proceso Situación actual Lecciones aprendidas Recomendaciones

51 …. Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Temas Preguntas Ideas en que hay acuerdo Ideas en que hay desacuerdo Situación inicial Proceso Situación actual Lecciones aprendidas Recomendaciones

52 … Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Análisis de permanencias y cambios en el proceso Esta ruta de análisis persigue identificar aquellos elementos del proceso de intervención que se mantuvieron sin cambio y los que cambiaron en parte o totalmente, así como establecer las razones de las permanencias y los cambios. Para ello, es necesario plantearse preguntas como las siguientes: ¿Qué estrategias, líneas de trabajo o metodologías que se emplean en la ejecución se han mantenido sin cambio a lo largo del proceso? ¿Qué estrategias, líneas de trabajo o metodologías que se emplearon en la ejecución han sido suprimidas y sustituidas por otras, o se han modificado parcial o totalmente en el transcurso del proceso? ¿Qué hechos, factores o razones en el proyecto o en el contexto de la intervención explican las permanencias y los cambios? Un formato como el siguiente puede ayudar a organizar la información para el análisis:

53 … Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Elementos del proceso Período Permanencia Cambio Explicación

54 … Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Análisis de comparación de momentos en el desarrollo de la experiencia Este análisis busca establecer los cambios que se han producido como resultado de la intervención, en una lógica de comparación entre lo que se tenía al momento de inicio frente a lo logrado al momento de hacer la sistematización. Estos cambios pueden ser mejoras o retrocesos, pueden estar dentro de lo planificado o ser resultado de procesos emergentes.  Para este análisis debemos plantearnos preguntas como las siguientes:  ¿Qué procesos o productos han experimentado cambios?, ¿qué hechos que no se daban en la situación inicial se presentan en la situación actual? ¿Cuáles de los cambios identificados están dentro de lo previsto y cuáles son resultado de procesos emergentes? ¿Cuál es la cantidad y/o sentido de cada cambio identificado? Un formato como el siguiente puede ayudar a organizar la información para el análisis.

55 … Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Elementos del proceso Situación de inicio Situación actual Cantidad y/o sentido del cambio

56 … Octavo paso: La organización de la pauta de análisis
Análisis de la influencia del contexto en cada dimensión de la experiencia La necesidad del análisis del contexto parte del supuesto que en todo proyecto –y por ende, en las experiencias que identificamos como objetos de sistematización que se producen en el marco de los proyectos- hay elementos o factores que no se encuentran bajo el control de los gestores, pero que tienen una influencia directa sobre sus decisiones y que condicionan positiva o negativamente lo que pueden hacer, la manera cómo lo hacen y los resultados que consiguen. Es pues indispensable que en el análisis de lo hecho se tenga que mirar las cosas a través de aquellos factores que influyen en todo el proceso. Algunas de las interrogantes que pueden plantearse para este análisis son las siguientes:  ¿Qué elementos o factores del contexto favorecieron o facilitaron el desarrollo de las acciones y el logro de resultados? ¿Qué elementos o factores del contexto obstaculizaron o limitaron el desarrollo de las acciones y el logro de resultados?

57 Noveno paso: Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones
Objetivos Consolidar lo obtenido sobre cada fase de la intervención, a partir de lograr acuerdos entre los actores sobre lo ocurrido. Sumar una segunda fase de análisis para extraer lecciones aprendidas y formular las recomendaciones que se considere necesarias. La manera más eficiente de retroalimentar el análisis de la experiencia es a través de un taller

58 … Noveno paso: Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones
El taller es: Un momento clave de todo el proceso de sistematización. Un momento de aprendizaje y no otro espacio para "recolectar" información. Un momento que sirve también para ratificar, completar y aclarar la información previamente recolectada de los documentos y con las entrevistas o grupos de discusión.

59 … Noveno paso: Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones
Procedimiento: Diseñar el taller con especial énfasis en dinámicas que permitan la reflexión crítica de los participantes. Invitar a los informantes que apoyaron la selección de la experiencia y a los actores entrevistados. Prepare el material necesario para el taller, teniendo en cuenta que sea ágil, visual y que permita: Ratificar los acuerdos principales sobre los tres primeros temas (situación inicial, el proceso y situación actual). Discusión de los desacuerdos sobre los tres primeros temas. Arribar a conclusiones, hallazgos, lecciones y aprendizajes, y recomendaciones.

60 … Noveno paso: Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones
Procedimiento: Propicie el debate con preguntas motivadoras, por ejemplo, Para la presentación de la reconstrucción de la experiencia: ¿En qué medida el recuento de la experiencia refleja lo que efectivamente sucedió? ¿En qué aspectos hay acuerdos y en qué otros hay divergencias? ¿Qué le falta a ese recuento? Para la identificación de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones: ¿Hay algún hecho importante que no se relaciona con la experiencia que estamos sistematizando, pero que ha influido en el desarrollo de la misma? ¿Qué es lo mejor en la experiencia vivida? y ¿Qué es lo peor? ¿Por qué? ¿Qué es lo más importante que ustedes sacan como conclusión de la experiencia? ¿En qué se puede mejorar la implementación de la experiencia? ¿Quiénes deben llevar a cabo esas mejoras?

61 … Noveno paso: Construcción de acuerdos, extracción de lecciones y recomendaciones
Procedimiento: Para la identificación de las lecciones y aprendizajes de la experiencia: ¿Qué aprendieron de lo vivido en la experiencia? ¿Qué harían igual si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué? ¿Qué harían distinto si pudiesen hacerlo de nuevo? ¿Por qué? ¿De qué manera las lecciones aprendidas pueden ser aprovechadas para mejorar sus prácticas?

62 Décimo paso: Redacción del informe de sistematización
Objetivo Elaborar el informe del proceso de sistematización, incorporando los temas y secciones recomendadas. Procedimiento Estructura sugerida: Introducción Identificación de la experiencia sistematizada Eje de la sistematización Situación Inicial Proceso de intervención Resultados de la experiencia (situación final o actual) Lecciones aprendidas Hallazgos, conclusiones y recomendaciones Anexos

63 Plan de comunicación y uso
Objetivo Diseñar un plan de comunicación y uso de los resultados de la sistematización. Procedimiento El plan debe responder mínimamente a lo siguiente: ¿Qué comunicar? ¿A quién comunicar? ¿Cómo comunicar? ¿Para qué comunicar?

64 Institucionalización
Socialización de los resultados, para que el equipo de sistematización comparta con los demás miembros de la organización las lecciones, recomendaciones y conclusiones del proceso. Incorporación de las lecciones y recomendaciones en las políticas institucionales de los proyectos u organizaciones y en las políticas de las instituciones públicas. Aplicación de los aprendizajes en las estrategias y prácticas de los proyectos, organizaciones e instituciones públicas.


Descargar ppt "Sistematización de experiencias locales"

Presentaciones similares


Anuncios Google