Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Teoría de la no directividad
Carl Rogers Teoría de la no directividad
2
Sumario Biografía Su trabajo y las principales influencias
Raíces comunes del anarquismo y el comunismo Características comunes de las teorías Una educación centrada en el niño Fundamentos básicos de la teoría
3
La no directividad Dos clases de aprendizaje El aprendizaje directivo o no autoritario Los puntos básicos de su filosofía El aprendizaje no directivo o democrático Aplicaciones pedagógicas Principales deficiencias y críticas a la teoría de la no directividad Fuentes bibliográficas
4
Biografía Nace en Chicago en 1902 Familia muy unida y religiosa
Fue el cuarto de seis hijos Cambió muchas veces de orientación profesional: agrónomo, pastor protestante, historiador
5
Influido por Kilpatrik
Filosofía personal Profesor de varias universidades Se instaló en California en un Centro de Investigación Murió en 1987
6
Su trabajo y las principales influencias
Teorías antiautoritarias, autogestionarias y libertarias. Tienen en común el considerar la libertad como condición necesaria para la educación. Conjunto de aportaciones teóricas y prácticas
7
Psicoanálisis de Freud
Raices de la teoría anarquismo Psicoanálisis de Freud
8
Características comunes de las teorías
Fe en la bondad natural humana Autonomía del niño Educación integral Tendencias autogestionarias Crítica a la Educación Tradicional Maestro como compañero
9
El movimiento antiautoritario trata de la defensa de la libertad frente a la imposición de las instituciones o personas en las que la revalorización del individuo permite el replanteamiento de las relaciones educativas Colom, 1997
10
Una educación centrada en el niño
La crítica de Rogers pretende: Ayudar a los profesores a evolucionar como personas Tratar de crear un clima de confianza Ayudar a los estudiantes a valorarse y adquirir confianza y autoestima.
11
Fundamentos básicos de su teoría
12
Principios de las teorías antiautoritarias
Libertad responsable Principio de igualdad, justicia y solidaridad Pedagogía colectiva y personalizada Coeducación, igualdad de sexos y oportunidades Educación basada en las relaciones de confianza Autogestión y trabajo cooperativo
13
CONCEPTOS BASICOS DE LA FILOSOFIA DE ROGERS
13
14
“ FILOSOFIA DEL CRECIMIENTO” GROWTH.
“ El núcleo intimo de la personalidad de los sujetos es de carácter positivo”. GROWTH Tendencia actualizante. Sistema de evaluación de la experiencia. El individuo es capaz de dirigirse a sí mismo, de encontrar en su propia naturaleza su equilibrio y sus valores. 14
15
El educador / terapeuta debe tener una actitud empática.
LA ALINEACION. El hombre percibe su experiencia solamente a través del valor que le dan los demás. Solo si se siente adaptado incondicionalmente puede aceptarse a sí mismo. El educador / terapeuta debe tener una actitud empática. 15
16
SEGÚN ROGERS UN MAESTRO DEBE TENER LAS SIGUIENTES CUALIDADES:
Congruencia. Empatía. Respeto. 16
17
TEORIA DE LA PERSONALIDAD.
Características del niño El desarrollo del yo. La necesidad de consideración positiva. 17
18
EL REFLEJO. El reflejo es la imagen de la comunicación emocional. Por ejemplo, una vez una mujer entró en mi consulta y dijo “¡Odio a los hombres!” Le reflejé diciéndole: “¿Odia a todos los hombres?” Ella contestó: “Bueno, quizás no a todos” Ella no odiaba a su padre, ni a su hermano y por continuidad, ni a mí. Incluso con esos hombres a los que “odiaba”, se dio cuenta luego que en la gran mayoría de ellos no sentía hasta el punto de lo que la palabra “odio” implica. De hecho, mucho más adelante se percató de que lo que sentía era desconfianza. 18
19
ROGERS RECIBIÓ INFLUENCIAS DE:
Otto Rank: “Terapia de relación”. Psicoanálisis freudiano. Terapia de juego. Terapia de grupos. Experiencia práctica desarrollada a partir del ejercicio clínico. 19
20
La no directividad
21
Dos clases de aprendizaje.
Autoritario o Directivo. Democrático o No directivo.
22
El aprendizaje directivo o autoritario
El objetivo es producir técnicos, personas saturadas de información que mantengan el sistema establecido. El profesor autoritario no confía en el estudiante. Considera al alumnado como apático y holgazán. El alumnado es incapaz de pensar por si mismo.
23
Los puntos básicos de su filosofía.
El profesor es el que posee los conocimientos. El profesor debe buscar el medio más apropiado para depositar en el alumno sus conocimientos. El alumno debe estudiar con vistas a un examen. El profesor es el que ostenta el poder.
24
5. La confianza que el profesor da al alumno debe reducirse al mínimo.
6. La democracia no tiene caída en la democracia. 7. Lo único importante en la enseñanza es el desarrollo de la inteligencia. 8. La educación procura preparar al estudiante para la vida adulta. 9. El profesor debe buscar diversas formas externas para motivar al alumno.
25
El aprendizaje no directivo o democrático
Propuesto por Rogers. Contrario al anterior. Consiste en facilitar un clima apropiado en el que el estudiante asuma la responsabilidad de educación y libere sus capacidades de autoaprendizaje. El propósito de este aprendizaje es que se hagan personas que sepan colaborar con otras personas.
26
El líder del grupo democrático no dogmatiza ni se considera el único responsable del grupo.
El facilitador del aprendizaje en ningún momento pretende manipular al grupo. Las modalidades de enseñanza que pretende Rogers no se basan en un curriculum predeterminado. La implantación del método de enseñanza no directivo puede traer problemas para el profesor.
27
Aplicaciones pedagógicas
El individuo es capaz de dirigirse a si mismo Alienación Fabrica sus experiencias por lo que opinan los demás.
28
Principales aplicaciones pedagógicas
Tener confianza en la relación pedagógica y crear un clima apropiado para la convivencia. Facilitar fuentes de información TENDENCIA ACTUALIZANTE DEL ALUMNO
29
Principales aplicaciones pedagógicas
Aceptación del grupo Ser consciente de si mismo, de las propias ideas. Ser auténtico en sus manifestaciones La opinión de uno es tan válida como la de otro
30
Importancia de las experiencias
Si el alumno acepta las explicaciones sin más pierde la propia experiencia. ESCUELA NUEVA: El alumno aprende de sus propias experiencias
31
Consecuencias Renuncia a la enseñanza
Abolición de las pruebas de capacidad, exámenes, etc No existen diplomas, ni menciones honoríficas
32
No hay títulos que marquen el fin del aprendizaje
Sin embargo, no desparece el profesor que no enseña pero ayuda en las experiencias
33
Aplicaciones basadas en los intereses del alumno
34
Principios pedagógicos de la teoría.
Potencialidad natural para aprender y curiosidad por el mundo Aprendizaje más significativo cuando el objeto de estudio es imprescindible Si el aprendizaje supone un cambio en la percepción tendemos a desecharlo. Cuanto menor es la amenaza mejor se asimila lo aprendido
35
El aprendizaje es más significativo si se lleva a la práctica
El niño intentará aprender en todo momento dada su tendencia al aprendizaje El aprendizaje es más significativo si se lleva a la práctica Responsabilidad del alumno Aprendizaje mayor si responde a necesidades Autoevaluación Tendencia actualizante
36
Aprender a aprender
37
La creatividad Capacidad para producir pensamientos, actos y cosas nuevas. La no directividad impulsa a la creatividad
38
Condiciones Libertad de acción Confianza en el alumno
Respeto positivo e incondicional Autenticidad del “facilitador del aprendizaje” Aprecio y aceptación Comprensión empática Desarrollo de los propósitos PROVISIÓN DE RECURSOS
39
Resultados Aprendizaje más rápido
Aprendizaje a partir de la experiencia: resolución de problemas Cambios en la conducta Libertad Valoración de la comunicación y las relaciones Cambio permanente Tendencia actualizante
40
En resúmen: Podemos resumir todas las aplicaciones en 3 palabras:
LIBERTAD CREATIVIDAD CONSTANTE DESARROLLO
41
Principales deficiencias y críticas a la teoría de la no directividad
42
Críticas y deficiencias de la teoría
El principio básico en el que se fundamenta la enseñaza no directiva, es el ser humano. El profesor no puede enseñar directamente al alumno.
43
Criticas a la no directividad.
La Pedagogía clásica. La Pedagogía de izquierdas. Dentro de la no directividad. La pedagogía institucional. Aída Vázquez la define como conjunto de técnicas, organizaciones, métodos de trabajo e instituciones nacidas de la práctica de las clases activas que colocan a niños en situaciones nuevas y variadas que requieren de cada uno compromiso personal, iniciativa, acción y perseverancia.
44
Deficiencias Utópica: afirmación ingenua
Cambios rápidos suponen conflictos Posible diferencia de dirección Requiere una completa formación de los profesores en todos los ámbitos
45
Fuentes bibliográficas
Fernández Crespo, P., Teorías e instituciones contemporáneas de la educación, (2008) Campos, A., Biblioteca de Psicología: Orientación no Directiva, Herder, Barcelona (1984)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.