La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NUTRICIÓN CLASE Nº 13.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NUTRICIÓN CLASE Nº 13."— Transcripción de la presentación:

1 NUTRICIÓN CLASE Nº 13

2 INTRODUCCIÓN La nutrición corresponde a una función que desarrollan todos los seres vivos, en mayor o menor grado de complejidad. Gracias a esta función, los organismos crecen, se desarrollan y mantienen sus funciones energéticas. Uno de los principales aspectos que deben satisfacer los nutrientes se relaciona con la energía. Por ello, según la edad, sexo y actividad física se determinan las necesidades de cada sujeto.

3 APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocer la función de los alimentos. Identificar los componentes de una dieta equilibrada. Identificar la variación de los requerimientos nutricionales según edad, sexo, embarazo y actividad física. Determinar las necesidades calóricas según edad, sexo, embarazo y actividad física.

4 HABILIDADES Conocimiento. Comprensión. Aplicación. Análisis.

5 En tu libro CEPECH, puedes profundizar los temas de esta clase.
Revisa en el capítulo II, los contenidos sobre nutrición.

6 Gasto energético: metabolismo basal y actividad física
¿De qué depende la diferencia de valores que se aprecia en la tabla? Consumo de energía aproximado de un adolescente de 15 años en distintos niveles de actividad física Tipo de actividad Gasto de energía (Kcal/hora) Dormir 60 Aseo personal, escribir, estar sentado o conversar 120 Caminar lento 167 Jardinear 335 Ciclismo 431 Albañilería 455 Fútbol 478 Cortar leña 598 Baloncesto 670 La diferencia que se ve en la tabla se debe a las distintas intensidades de actividad física que significa cada caso.

7 Tasa metabólica basal según sexo y edad
Requerimientos energéticos mínimos Tasa metabólica basal según sexo y edad Calorías / día Edad (años) Mujeres Hombres 0 – 3 61 x Kg – 51 60,9 x Kg -54 10 – 18 12,2 x Kg + 746 17,5 x Kg +651 19 – 30 14,7 x Kg +496 15,3 x Kg +679 8,7 x Kg + 829 11,6 x Kg +879 Factor de ajuste Nivel de actividad física Mujeres Hombres Sedentaria 1,2 Ligera 1,55 1,56 Moderada 1,64 1,78 Intensa 1,82 2,1 A partir de las siguientes tablas, calcula la tasa metabólica basal para una mujer de 45 años que pesa 59 kg que realiza una actividad moderada. 2201,37 cal/día

8 (gramos por kilo de músculo en los tiempos indicados)
Depósitos de glicógeno como fuente de energía Cambios en el contenido de glicógeno de los músculos durante un ejercicio muscular (gramos por kilo de músculo en los tiempos indicados) Estado 0 min 30 min 60 min 90 min Reposo 18 Ejercicio ligero 16 15 14 Ejercicio intenso 9 6 2 ¿Cuál es la principal conclusión que se extrae de los datos de la tabla? Durante el ejercicio se utilizan las reservas de glucógeno, las que van disminuyendo. Mientras más intenso es el ejercicio, más rápidamente se consumen.

9 Depósitos de glicógeno como fuente de energía
¿Qué participación tiene el hígado en la regulación de la glicemia? El hígado representa la principal reserva energética de glucosa, en forma de glucógeno. El hígado es el blanco de algunas hormonas que controlan la glicemia. Por ejemplo, el glucagón se encarga de retirar estas reservas para que queden a disposición de los tejidos. La insulina aumenta las reservas de glucógeno en el hígado.

10 Requerimientos nutritivos durante el embarazo y la lactancia.
Requerimientos diarios Requerimientos energéticos diarios en Kcal Requerimientos proteicos diarios en gramos Requerimiento diario de calcio en mg Mujer adulta 2000 60 800 Mujer embarazada 2270 75 1000 Mujer amamantando 2500 80 1200 ¿Qué explicación existe para las diferencias de los datos que aparecen en la tabla? La mujer, desde el punto de vista fisiológico, pasa por distintos estados durante su vida. Así, durante el embarazo y luego durante el período de amamantamiento los requerimientos nutricionales se encuentran aumentados, tanto los calóricos, como los proteicos y estructurales. Esto se debe a la formación de los tejidos y órganos por parte del feto y, luego, del recién nacido.

11 Componentes principales de distintos órganos. (%)
Compuesto Cerebro Músculos Sangre Huesos Agua 60 70 90 25 Sales minerales 0.5 – 1.0 0.7 45 Carbohidratos 1 - 2 0.5 0.1 Lípidos 5 - 10 2 Proteínas 23 20 8 28 De acuerdo con los datos de la tabla, ¿qué nutriente cumple una función estructural? Por el porcentaje que representan del total, las proteínas tienen una función estructural. Están presentes en mayor medida.

12 PIRÁMIDE ALIMENTICIA ¿Qué interpretación se debe realizar de la pirámide que muestra la figura? La interpretación se refiere a que se debe consumir una clase de alimentos en mayor proporción que otros. No se trata de eliminar completamente de la dieta alguno de ellos, sino que consumirlos en una proporción adecuada.

13 B Preguntas propuestas El metabolismo basal mantiene
el funcionamiento de los órganos vitales. los procesos celulares mínimos para sostener la vida. los procesos energéticos como si fuera actividad mínima. los procesos energéticos equivalentes a caminar lento. la producción de calor para sostener la temperatura corporal. B

14 2. Si un sujeto se está durmiendo y el ambiente en que se encuentra se vuelve frío, su metabolismo
aumenta para liberar calor hacia el ambiente. disminuye para evitar la pérdida de calor. aumenta para mantener una temperatura corporal estable. disminuye para evitar la pérdida de calor por convección. D

15 A 3. La pirámide de la nutrición
coloca en la base los cereales y pastas con mayor número de porciones. ubica las grasas en la parte media con 4 a 5 porciones por día. ubica las verduras con el menor número de porciones. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo II y III I, II y III A

16 4. Si se cuenta con 100 gramos de cada uno de los alimentos que se mencionan a continuación, ¿cuál presenta el mayor valor energético? Carne. Papas. Zanahoria. Mantequilla. Manzanas. D

17 5. Las vitaminas son sustancias que se requieren en bajas cantidades y que se relacionan con
el crecimiento corporal. la coagulación sanguínea. la estimulación de las defensas. Sólo I Sólo II Sólo III Sólo I y III I, II y III E

18 1 B Conocimiento 2 C Comprensión 3 D 4 5 Aplicación 6 E 7 8
Pregunta Alternativa Nivel 1 B Conocimiento 2 C Comprensión 3 D 4 5 Aplicación 6 E 7 8 conocimiento 9 A 10 Análisis

19 Síntesis de la clase METABOLISMO NUTRICIÓN Reservas energéticas:
el requerimiento mínimo se denomina Depende de Reservas energéticas: Glucógeno hepático Metabolismo basal Actividad física Embarazo y lactancia

20 Bibliografía empleada en esta clase
Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. Biología Mc Graw-Hill Interamericana. Programa de Biología Primer Año de Enseñanza Media. MINEDUC.


Descargar ppt "NUTRICIÓN CLASE Nº 13."

Presentaciones similares


Anuncios Google