La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia"— Transcripción de la presentación:

1 Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia
 Planificar: Desarrollo y Derechos Humanos Módulo VI Planificación estratégica con un enfoque de derechos de los NNA Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia

2 “Este Modulo se propone de ofrecer a los participantes del Diplomado una ruta, pautas y herramientas para transformar los conocimientos adquiridos durante los anteriores módulos en una lógica de planificación estratégica”

3 Instituciones Internacionales
“La lógica de planificación estratégica ha devenido una lógica dominante y difundida entre varios actores” Instituciones Internacionales Plan Estratégico UNICEF Instituciones Publicas Programa Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente ONG Plan Estratégico Save the Children Instituciones Religiosas POI

4 al DESARROLLO de los NNA”
“Cualquier intervención pública o realizada por instituciones de la sociedad civil, apunta al DESARROLLO de los NNA”

5 EL CONCEPTO DE DESARROLLO
Art 27 de la CDN: “Lo Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.” Sin olvidar el desarrollo cultural mencionado en los artículos 20, 23, 29, 30 y 31 de la CDN

6 NIÑEZ Y DESARROLLO ECONOMICO
Art 27 de la CDN: “Lo Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado...” Sin embargo, al principio, desarrollo económico significaba simplemente: Crecimiento del Producto Nacional Bruto Avance en el proceso de tecnologización / industrialización Incremento en las entradas personales

7 NIÑEZ Y DESARROLLO ECONOMICO
AMARTYA SEN El desarrollo puede ser entendido como un proceso de expansión real de las libertades que las personas pueden ejercer. Por libertad Amartya Sen entiende tener más oportunidades y más capacidades de lo que se habían anteriormente.

8 POBREZA SEGÚN AMARTYA SEN Para tener desarrollo se necesita remover las fuentes que limitan las libertades: como pobreza, tiranía, intolerancia y violencia, etc. En esta visión de . La pobreza no es vista como una falta de ingresos suficientes para sobrevivir, sino más bien en cuanto una condición de privación de oportunidades y capacidades básicas.

9 DIFERENTES POITICAS DE CONTRASTE
A LA POBREZA Si consideramos la pobreza como falta de dinero derivan políticas públicas enfocadas en costosos programas de transferencias económicas en favor de las personas que han perdido un trabajo. Si consideramos la pobreza como privación de oportunidades y capacidades básicas, entonces derivan otros tipos de políticas entre las cuales el incentivo a la adquisición de capacidades técnicas profesionales

10 IMPACTO DE LAS IDEAS DE AMARTYA SEN

11 Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y relación con los Derechos Humanos
No dejar a nadie atrás, = principio de no discriminación. Poner el desarrollo sostenible al centro de todas iniciativas: derecho a un ambiente salubre. Transformar las economías para que tengan un crecimiento económico inclusivo, es decir, sea más fácil conseguir trabajo, acceder a una educación de calidad o a servicios de salud, servicios básicos, etc. Clara referencia a los derechos económicos y sociales. Fortalecer instituciones que sean para todos efectivas, abiertas y transparentes: este último pilar tiene una relación con los derechos civiles y políticos incluidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

12 Entendimiento Común de NNUU sobre EBDH (2003)
Todos los programas, las políticas y la asistencia técnica al servicio de la cooperación para el desarrollo deberían promover la realización de los derechos humanos, en la forma establecida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales de derechos humanos. Los estándares y principios de derechos humanos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en otros instrumentos internacionales de derechos humanos, y los principios derivados de los mismos, guían la cooperación y programación para el desarrollo, en todos los sectores y en todas las fases del proceso de programación. La cooperación para el desarrollo contribuye al desarrollo de las capacidades de los “portadores de obligaciones” para cumplir con sus obligaciones y/o las capacidades de los “titulares de derechos” para reclamar sus derechos. OBJETIVO PROCESO RESULTADO 12

13 Programación Basada en los Derechos del Niño
Realización de los Derechos. Todo el trabajo programático, incluido el desarrollo y la asistencia humanitaria y todas las intervenciones en políticas, deberían promover la realización de los derechos de los niños establecidos en la Convención internacional sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros instrumentos internacionales de derechos humanos

14 Programación Basada en los Derechos del Niño
2. Estándares y principios. Los valores y principios de los derechos del niño derivados de la CDN y de otros instrumentos internacionales de derechos humanos deberían guiar el trabajo en todos los sectores y en todos los lugares, durante todas las etapas del proceso programático Supervivencia y Desarrollo (art. 6), No discriminación (art.2), Participación (12), Interés superior del niño (art.3)

15 Estándares de Derechos Humanos
Fuente: Existen 130 fuentes jurídicas primarias concernientes los DDHH Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948 Convención Promulgada Entrada en vigor Estados Miembros Bolivia Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 1965 1969 175 22/09/1970 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 1976 167 12/08/1982 Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales 160 Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1979 1981 187 08/06/1990 Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 1984 1987 153 12/04/1999 Convención Internacional sobre los Derechos del Niño 1989 1990 193 22/06/1990 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares 2003 46 12/10/2000 Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con discapacidad 2006 2008 128 16/11/2009 Convención Internacional sobre la protección de cada persona contra la desaparición forzada 2010 37 17/12/2008

16 Los Sistemas de Protección de Derechos Humanos
Quien monitora y estimula la aplicación de los DDHH? Los Sistemas de Protección de Derechos Humanos 1. Mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas El Consejo de Derechos Humanos (basada por la Carta de las Naciones Unidas): Órganos de Tratados; 2. Sistemas Regionales de Protección de derechos humanos; 3. Sistemas Nacionales de Protección de derechos humanos.

17 Mecanismos de NNUU: los Órganos de Tratados http://www. ohchr
Convención Órganos de Tratados Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Comité de Derechos Humanos (CCPR) Pacto Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturares (CESCR) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes Comité contra la Tortura (CAT) Convención Internacional sobre los Derechos del Niño Comité de los Derechos del Niño (CDN) Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares Comité para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familias (CMW) Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con discapacidad Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD) Convención Internacional sobre la protección de cada persona contra la desaparición forzada Comité contra la Desapariciones Forzadas (CED)

18 Que hacen los Órganos de Tratados
Están encargados de supervisar la aplicación de los principales tratados internacionales de derechos humanos. Se han creado de conformidad con lo dispuesto en los tratados que supervisan. Supervisan y facilitan la aplicación del Tratado a través de: Observaciones Generales sobre los estándares de derechos humanos contenidos en el Tratado Examen de los informes de los Estados Partes y de los informes alternativos (elaborados por la sociedad civil y/o por agencias de las Naciones Unidas) Observaciones Finales y Recomendaciones a los Estados Partes Examen de denuncias de particulares (algunos de ellos) Investigaciones confidenciales (algunos de ellos) Otros Estándares de Derechos Humanos

19 Las Observaciones Generales de los Órganos de Tratados
Cada Comité deputado a promover y supervisar la aplicación de un tratado internacional de derechos humanos publica su interpretación del contenido de las disposiciones de derechos humanos en forma de OBSERVACIONES GENERALES sobre cuestiones temáticas o métodos de trabajo Las Observaciones Generales de los Comités constituyen otro estándar internacional en tema de Derechos Humanos (DDHH)

20 Las Observaciones Generales de los Órganos de Tratados
Comité de los Derechos del Niño (CDN) Las finalidades de la Educación – OG N. 1 (2001) La salud y el desarrollo de los adolescentes – OG N. 4 (2003) Realización de los derechos del niño en la primera infancia – OG N. 7 (2005) El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes - OG N. 8 (2006) Los derechos de los niños con discapacidad - OG N. 9 (2006) Los niños indígenas y sus derechos – OG N. 11 (2009) El derecho del niño a ser escuchado – OG N. 12 (2009) Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia – OG N. 13 (2011) Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturares (CESCR) El derecho a una vivienda adecuada – OG N. 4 (1991) Planos de Acciones por la primera infancia – OG N. 11 (1999) El derecho a una alimentación adecuada – OG N. 12 (1999) El derecho a la educación – OG N. 13 (1999) El derecho al agua – OG. N. 15 (2002) El derecho al trabajo – OG N. 18 (2005)

21 Las Observaciones Generales de los Órganos de Tratados
Comité de Derechos Humanos (CCPR) El derecho a la vida – OG N. 6 (1982) y N. 14 (1984) La familia – OG N. 19 (1990) Prohibición de la tortura y de un trato cruel – OG N. 20 (1992) Derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión – OG N.22 (1993) Libertad de movimiento – OG N. 27 (1999) Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) Educación y programas informativos públicos – OG N. 3 (1987) Violencia contra la mujer – OG N. 12 (1989) y N. 19 (1992) Las principales obligaciones de los Estados Partes bajo el art. 2 de la Convención (principio de la no discriminación) -OG N. 28 (2010)

22 Las Observaciones Finales del Comité
Examen de los informes de los Estados Partes y de los informes alternativos Las Observaciones Finales del Comité Informe del Estado Parte Informe Sociedad Civil Observaciones Finales por parte del Comité

23 3. Sistemas Regionales de Derechos Humanos
Mecanismos de Protección Corte Europea de Derechos Humanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos Corte Interamericana de Derechos Humanos Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos Instrumentos Europa: Convención Europea para la Protección de Derechos Humanos y Libertades Fundamentales América: Convención Americana sobre Derechos Humanos y Pacto de San José sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales África: Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos Estados Árabes: Carta Árabe de Derechos Humanos 23

24 Consejo de Derechos Humanos
¿Qué es ? Un órgano intergubernamental, subsidiario de la Asamblea General integrado por 47 Estados Miembros (cada 3 años).

25 Las Funciones del Consejo de Derechos Humanos
El Consejo trabaja a través de 4 mecanismos: El Examen Periódico UNiversal – UPR; Los Procedimientos Especiales; Procedimiento de denuncias individuales; Comité Asesor Fortalecer la promoción y protección de los Derechos humanos en todos los Estados Miembros de las NNUU (también los que Votaron contra su creación).

26 LLOS PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
33 Temáticos, entre ellos: Derecho a la Educación Derecho a la Alimentación Derecho al agua Detención Arbitraria Libertad de Expresión Libertad de Religión Migrantes Personas Internamente Desplazadas Pobreza Extrema Pueblos Indígenas Venta de Niños Violencia Contra la Mujer Geográficos Belarús - Burundi -Camboya – Cuba - RD Corea – RD Congo- Haití – Liberia- Myanmar – Territorios Palestinos Ocupados - Somalia – Sudán -Uzbekistán

27 Examen Periódico Universal (EPU) http://www. upr-info
Es el único mecanismo del Consejo de Derechos Humanos con el objeto de mejorar la situación de derechos humanos en el terreno de cada uno de los Países miembros de la ONU. La situación de cada país es revisada cada 4 años. El resultado es un “informe final” que lista las recomendaciones hechas al Estado bajo revisión incluyendo las que aceptó. El ultimo informe EPU de Bolivia es de Octubre 2014

28 Programación Basada en los Derechos del Niño
Con Silvia Mazzarelli (tema 4) volveremos sobre este ultimo paso Programación Basada en los Derechos del Niño 3. Obligaciones y deberes Todo el trabajo deberá contribuir al desarrollo de las capacidades de los portadores de obligaciones de cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y cumplir con los derechos de los niños. Para esto, se deberá empoderar y apoyar a niños y niñas como sujetos de derechos, directamente y por medio de sus familias y comunidades, así como contribuir a la exigencia de sus derechos.

29 Diferencia entre una planificación con enfoque en los Derechos Humanos (DDHH) y un enfoque basado en las necesidades ENFOQUE BASADO EN LAS NECESIDADES Los destinatarios tienen necesidades Los destinatarios necesitan asistencia Caridad privada Voluntario Hace frente a los síntomas Normalmente, se interviene ex-post, cuando la necesidad ya se manifestó A veces, la identificación de una necesidad es subjetiva Algunas necesidades son generalmente consideradas más importantes que otras (la alimentación es más importante que la educación) Asigna mayor importancia al resultado ENFOQUE BASADO EN LOS DDHH Los beneficiarios tienen derechos reconocidos (SUJETOS DE DERECHOS) Los sujetos de derechos necesitan cambios (legislación, políticas, iniciativas, actitudes, participación etc.) Derechos, responsabilidad (social de empresa), obligaciones, deberes Obligatorio Hace frente a las raíces y a las causas subyacentes Se interviene permanentemente, también para prevenir violaciones de derechos Se hace referencia a estándares internacionales Los derechos humanos no admiten jerarquía Asigna igual importancia tanto al resultado como al proceso

30 “No se llega a ningún lugar al menos que se sepa a dónde se quiere ir…”
(Willian Cohen) GRACIAS


Descargar ppt "Lorenzo Marfisi – VIS Bolivia"

Presentaciones similares


Anuncios Google