La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LIBER TERTIUS CADMO vv ACTEÓN vv SÉMELE vv

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LIBER TERTIUS CADMO vv ACTEÓN vv SÉMELE vv"— Transcripción de la presentación:

1 LIBER TERTIUS CADMO vv 1-130 ACTEÓN vv 131-152 SÉMELE vv 253-315
TIRESIAS vv NARCISO vv PENTEO, ACETES, LOS MARINEROS TIRRENOS Y LA MUERTE DE PENTEO vv Illustration of Ovid: Metamorphoses, book III Matthaeus Merian d. �., 1619

2 JÚPITER Y EUROPA, YVES CASS, 1947
III: Cadmus sororem Europam quaerit Cadmo esta buscando a su hermana Europa

3 CADMO Agenor manda a su hijo Cadmo a buscar a su hermana Europa.
Le condena al destierro, si no la encuentra. ¿Quién podría descubrir los amores secretos de Júpiter? QUIS ENIM DEPRENDERE POSSIT FURTA IOVIS? Suplica al oráculo de Apolo ¿dónde habitar? “donde te lleve una vaca que no ha soportado el yugo”: Tebas, murallas beocias < vaca.

4 Encuentro con la serpiente de Ares. Mata a sus hombres.
CORNELIUS VAN HAARLEN, Encuentro con la serpiente de Ares. Mata a sus hombres. Los encuentra Cadmo: “Yo vengaré vuestra muerte u os acompañaré en ella”.

5 La mata con su lanza. Mientras observa la serpiente muerta, una voz misteriosa le anuncia “a ti también te verán como a una serpiente”. Metamorfosis narrada en el libro IV,

6 El cuerpo de la serpiente es tan largo como el Dragón, constelación que separa la Osa Mayor de la Osa Menor

7 CADMO Y ATENEA, JORDAENS AutorJordaens, Jacob TítuloCadmo y Minerva TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas181 cm x 300 cm EscuelaFlamenca TemaMitología ExpuestoSi ProcedenciaColección Real Atenea le ordena que entierre los dientes de la serpiente, Spartoi “sembrados”. De estos dientes nacen una generación. Se matan entre ellos, salvo 5 supervivientes que fueron los antecesores de las principales familias tebanas.

8 ZEUS----IO NILO ÉPAFO----MENFIS LISIANASA TEBE LIBIA----POSEIDÓN AGENOR---TELÉFASA BELO----ANQUÍNOE ARES----AFRODITA HARMONÍA----CADMO FENIX CÍLIX TASO EUROPA----ZEUS Y ASTERIO DÁNAO CEFEO EGIPTO MINOS SARPEDÓN RADAMANTIS HIJAS HIJOS AUTÓNOE---ARISTEO INO---ATAMANTE ÁGAVE---EQUIÓN SÉMELE---ZEUS POLIDORO-NICTEIS ILIRIO (LEUCOTEA) ACTEÓN LEARCO MELICERTES (PALEMÓN) PENTEO DIONISO LÁBDACO HEMÓN LAYO----YOCASTA EDIPO

9 ACTEÓN, NIETO DE CADMO, PRIMER MOTIVO DE SUFRIMIENTO PARA CADMO
,sed scilicet ultima semper expectanda dies hominis, dicique beatus ante obitum nemo supremaque funera debet. Pero, sin duda, siempre hay que esperar hasta el último día de la vida de un hombre, y nadie debe llamarse feliz antes de la muerte y de los funerales.

10 Acteón: hijo de Aristeo y de Autónoe
Acteón: hijo de Aristeo y de Autónoe. Fue criado por el centauro Quirón y su vida transcurría sin incidentes, entregado a la caza con verdadero entusiasmo. Un día Acteón tuvo la desdicha de contemplar a la diosa Ártemis, que se bañaba desnuda acompañada de las ninfas en la fuente Partenios. Una ley formulada por los dioses disponía que aquel que viera a uno de los inmortales sin su manifiesto deseo, debía de pagarlo muy caro. La diosa Ártemis volvió rabiosos a los perros que acompañaban al cazador, y Acteón, transformado en ciervo por Artemisa fue despedazado por sus propios canes.

11 National Gallery, Edinburgh.
ÁRTEMIS Y ACTEÓN, TIZIANO ( ) National Gallery, Edinburgh. Ártemis y Acteón Tiziano Vecellio © National Gallery of Scotland, Edinburgh. 190,3 x 207 cm Pintura - Óleo en lienzo Visitada 2752 veces. Personajes que aparecen Diana, Ártemis, Artemisa, Acteón, ninfas, perros Descripción Acteón descubre a Ártemis desnuda, lo que le causará la muerte.

12 DIANA Y ACTEÓN: Jean François de Troy (1679-1752)
Diana sorprendida por Acteón Museo de Bellas Artes. Basilea El pintor es uno de los más grandes del s. XVIII francés, precursor del rococó. Es uno de los cuadros de este artista mejor compuesto y más equilibrado. Cada personaje está pintado con minuciosidad, el conjunto expresa vivacidad y el colorido es elegante, unificado por un tono dorado. Las ninfas, colocadas armoniosamente en torno a la diosa, intentan taparse con sus ropas y miran consternadas al intruso Acteón al que Ártemis acaba de convertir en ciervo como castigo, y que ya se ve asediado por sus propios perros. La ninfa sentada a la derecha destaca por su gesto de curiosidad y no de temor, y por su postura y atuendo. Está apoyada en una roca con los pies sumergidos en el agua, vestida con una luminosa túnica blanca, que debió copiar del natural, e introduce un realismo inesperado en esta narración mítica. Otro detalle naturalista es el perro que chupa el brazo de la joven. La diosa tiene encima una media luna, que es un atributo por el que siempre la podemos reconocer, debido a su identificación con la diosa Selene-Luna. DIANA Y ACTEÓN, JEAN FRANÇOIS DE TROY ( ), Museo de Bellas Artes, Basilea.

13 PAISAJE CON DIANA Y ACTEÓN, ALSLOOT, S XVII. Museo del Prado
AutorAlsloot, Denis van Clerck, Hendrik de TítuloPaisaje con Diana y Acteón CronologíaSiglo XVII TécnicaÓleo SoporteTabla Medidas70 cm x 105 cm EscuelaFlamenca TemaPaisaje ExpuestoSi ProcedenciaColección Real PAISAJE CON DIANA Y ACTEÓN, ALSLOOT, S XVII. Museo del Prado

14 DIANA Y ACTEÓN: Tiziano (1487-1576)
National Gallery, Londres. DIANA Y ACTEÓN: Tiziano ( ) La muerte de Acteón. Londres. National Gallery Esta obra de estilo renacentista fue encontrada en el estudio del pintor después de su muerte. El cuadro presenta colores de una sola gama (marrón, negro, amarillo y naranja), tal vez un efecto intencionado para que el paisaje se identifique con la tragedia que está teniendo lugar, o bien que no está terminado. La diosa en primer término a la izquierda acaba de disparar una flecha contra el joven Acteón, que en segundo término, al otro lado del cuadro, aparece sufriendo la metamorfosis a la que lo ha castigado Ártemis. Su cabeza ya se ha convertido en la de un ciervo y los perros de su jauría se lanzan, despiadados, sobre el cuerpo del joven sin conocerlo.

15 CRÁTERA DEL S. V a C. Museo de Bellas Artes, Boston.
Pintor de Pan. Crátera. Principios del siglo V. a C. Figuras rojas. Boston. Museo de Bellas Artes. En este maestro de la pintura de la cerámica observamos una tendencia a las actitudes teatrales y afectadas. Esto se refleja en esta crátera en la que Ártemis amenaza a Acteón con sus flechas pero más parece que esté en posición de ejecutar una danza. El cazador sorprendido está siendo atacado por sus perros, reflejados aquí de manera irreal, mientras levanta al cielo un brazo en una actitud que más parece que está declamando. CRÁTERA DEL S. V a C. Museo de Bellas Artes, Boston.

16 METOPA DEL TEMPLO DE SELINUNTE, 470-460 a C.
de una metopa del Templo E de Selinunte a C. El estilo de los relieves de este templo ofrece una visión tridimensional, más dinámica y rítmica que la de los otros templos del recinto. La anatomía de los personajes es más real. Ya no ofrecen la sonrisa arcaica. Suelen contraponer un personaje masculino y uno femenino como aquí. La diosa aparece inmóvil contrastando con el movimiento de Acteón. Acaba de lanzar una piel de ciervo hacia el joven para que sus perros lo devoren e incita a éstos con las manos a acercarse.

17 DIANA Y ACTEÓN: Paul Manship (1885-1966)
Acteón. Paul Manship, 1925 Escultura en bronce 122cm Escultor norteamericano. Viaja a Italia y Grecia y se inspira especialmente en el arte arcaico de este país. En su juventud trabaja y conoce bien la anatomía de los animales. El tema de jóvenes semidesnudos corriendo acompañados de perros lo trata reiteradamente durante diez años hasta lograrlo plenamente, como es el caso de este bello conjunto escultórico, lleno de movimiento, en el que no faltan los elementos míticos que lo hacen reconocible, como los cuernos de ciervo que sobresalen de la cabeza y la orejas propias de este animal y no de un ser humano. El bien logrado movimiento de la figura que se dispone a emprender una carrera está frenado por el ataque de sus propios perros que lo desconocen. DIANA Y ACTEÓN, PAUL MANSHIP ( )

18 DIANA Y ACTEÓN, JOSEPH HEINTZ IL VECCHIO (1564-1609)
Titolo dell'opera: Diana e Atteone Autore: Joseph Heintz il Vecchio ( ) Datazione: Collocazione: Vienna, Kunsthistorisches Museum, Gemaldegalerie Committenza: Rodolfo II di Praga Tipologia: dipinto Tecnica: olio su rame (40 x 59 cm) Soggetto principale: Atteone scopre Diana e le sue ninfe al bagno Soggetto secondario: Personaggi: Diana, Atteone, ninfe Attributi: mezzaluna, faretra, frecce (Diana), cani, lancia (Atteone) Contesto: anfratto roccioso con una fonte DIANA Y ACTEÓN, JOSEPH HEINTZ IL VECCHIO ( )

19 DIANA Y ACTEÓN, GIUSEPPE CESARI, 1601.
Titolo dell'opera: Diana e Atteone Autore: Giuseppe Cesari, detto Cavalier d'Arpino Datazione: post 1600/1601 Collocazione: Parigi, museo del Louvre Committenza: Pietro Aldobrandini, Cardinale (?) Tipologia: dipinto Tecnica: olio su tavola (50,3 x 68 cm) Soggetto principale: Diana e Atteone Soggetto secondario: Personaggi: Diana, Atteone, ninfe Attributi: corna da cervo, lancia, cani (Atteone); mezzaluna (Diana) Contesto: paesaggio boscoso con grotta e fonte DIANA Y ACTEÓN, GIUSEPPE CESARI, 1601.

20 2º MOTIVO DE SUFRIMIENTO PARA CADMO
Sémele: hija de Cadmo, rey de Tebas, y de Harmonía. Zeus la hizo su amante, lo que le acarreó las represalias de Hera, que tomando las facciones de su ama de cría la convenció para que le exigiera a Zeus, que cuando la visitase se le presentara tal y como lo hizo cuando pidió en matrimonio a Hera. Cuando Zeus pretendió ver a su amante se encontró con aquella exigencia, que representaba, de cumplirse, la muerte de Sémele. Zeus, que no pudo convencerla de lo contrario, optó por hacer lo que le pedía, y penetró en la vivienda de Sémele con su carro, y lanzando rayos y truenos, que pronto incendiaron la casa. Sémele pereció quemada, pero Zeus tuvo aun tiempo de rescatar el hijo que llevaba en su seno, que no era aún más que un feto. Lo cosió o pegó a su pierna, de donde lo retiró a los nueve meses, cuando ya su vida no corría peligro. El hijo de Sémele no era otro que Dioniso, el dios del vino. Otra tradición relata los hechos de manera distinta: al saber el padre de Sémele que estaba embarazada, la encerró en un arca y la lanzó al mar, donde fue arrastrada hasta llegar a las costa de un lugar llamado Brasai, puerto situado en Laconia. El cofre fue encontrado por unos marinos, que lo abrieron y encontraron a Sémele muerta y su hijo vivo.

21 Júpiter a Sémele: “elige lo que quieras no te negaré nada, y pongo por testigo al divino poder de las aguas estigias, que infunden sagrado temor incluso a los dioses” Feliz en su desgracia…. “como sueles abrazar a Juno cuando unís en el amor, así quiero que te entregues a mí” Júpiter habría querido taparle la boca mientras aún estaba hablando, pero sus palabras ya habían huido veloces por el aire. El cuerpo mortal de Sémele no pudo soportar la tumultuosa potencia de los elementos celestes y pereció abrasada por la ofrenda conyugal. ZEUS Y SÉMELE RUBENS

22 SÉMELE Y JÚPITER, SEBASTIANO RICCI, 1700
Titolo dell'opera: Semele e Giove Autore: Sebastiano Ricci Datazione: Collocazione: Firenze, Uffizi Committenza: Tipologia: dipinto Tecnica: Olio su tela (191x151 cm) Soggetto principale: Giove fulmina Semele Soggetto secondario: Personaggi: Semele, Giove, amorini Attributi: saette, aquila, fulmine minore (Giove); Contesto: ambiente interno con scorcio paesaggistico SÉMELE Y JÚPITER, SEBASTIANO RICCI, 1700

23 JÚPITER Y SÉMELE, FERDINAND BOL (1616-1680)
Titolo dell'opera: Giove visita Semele Autore: Ferdinand Bol ( ) Datazione: 1660 ca. Collocazione: Meiningen, Schloss Elisa Bethemburg Committenza: Tipologia: dipinto Tecnica: olio su tela (206x183 cm) Soggetto principale: Giove fulmina Semele Soggetto secondario: un amorino sposta la veste di Semele Personaggi: Semele, Giove, Amorino Attributi: aquila, fulmini (Giove); frecce (amorino) Contesto: ambiente interno

24 Del vientre de Sémele fue extraído un niño todavía imperfecto, BACO
Del vientre de Sémele fue extraído un niño todavía imperfecto, BACO. El cuerpo aún tierno fue cosido dentro del muslo de su padre, donde acabó de cumplir su periodo de desarrollo. Su tía Ino lo crió a escondidas durante sus primeros días de cuna, luego fue criado por las ninfas del monte Nisa de Beocia. Bacchus als Kind - "panta rhei" (Guido Reni, 1623) Ovid, Met. III, 317

25 TIRESIAS JÚPITER Y JUNO, ANNIBALE CARRACCI, 1560-1609
Enlaza la siguiente metamorfosis: “cuentan que un día Júpiter, eufórico por el néctar, había olvidado sus preocupaciones y discutía jocosamente con Juno, también ella ociosa y despreocupada, y le dijo “sin duda vuestro placer es mayor que el que alcanzan los hombres”. Ella lo negó, Entonces decidieron preguntarle al experimentado Tiresias, pues él conocía ambos aspectos del amor.

26 Tiresias: célebre adivino tebano, hijo de Everes y de la ninfa Cariclo
Tiresias: célebre adivino tebano, hijo de Everes y de la ninfa Cariclo. Este personaje protagoniza un gran número de episodios mitológicos: Uno narra que cuando Tiresias pasaba por Cilene se encontró en el camino con dos serpientes que estaban copulando. El adivino mató a la hembra y por ello se transformó en mujer. Tiempo después volvió a toparse con dos serpientes copulando, y mató al macho, volviendo a ser así un hombre. Otro de estos relatos cuenta que Zeus y Hera se encontraban un día debatiendo si era la mujer o el hombre quien sentía más placer en las relaciones sexuales, y como no se ponían de acuerdo, decidieron consultar a Tiresias, ya que el había tenido los dos sexos. El adivino contestó que el placer del amor consta de diecinueve partes, de las cuales nueve son para el hombre y diez para la mujer. Hera, furiosa por la contestación, lo privó del sentido de la vista. Otra tradición relata que yendo un día Tiresias por el bosque contempló desnuda a la diosa Atenea, que se estaba bañando en un manantial. Atenea, que se apercibió de ello, lo cegó, y para que no estuviese en desventaja con el resto de los humanos, le dio el don de entender el habla de los pájaros, y un bastón con el que pudiese guiarse sin peligro. A Tiresias se le atribuía la invención del caduceo con serpientes, y entre sus más célebres aciertos se cuenta la predicción de la suerte de Edipo. Desterrado a Delfos, yendo con su hija murió en el camino; se cree que por beber agua helada de la fuente Telfusa. Estando en los Infiernos aconsejó a Odiseo (Ulises).

27 LIRÍOPE , madre de NARCISO
La primera en recibir una prueba fiel de la veracidad de las palabras de Tiresia fue la azulada Liríope, a quien tiempo atrás había atrapado el Céfiso entre los meandros de su río, y apresándola entre sus olas la había violado. Consultado Tiresias sobre si el niño llegaría a la vejez, respondió: Fatidicus vates “si se non noverit” inquit El vate portavoz del destino respondió “sólo si no llega a conocerse a sí mismo”

28 Narciso: bello joven hijo del río Cefiso y de Liríope, que repelió las intenciones amorosas de la ninfa Eco, lo que le acarreó el castigo de Afrodita, que le infundió un amor exagerado y obsesivo hacia su propia imagen, que contemplaba en el agua, hasta que se consumió y languideció por ello hasta tal punto que los dioses se compadecieron y lo convirtieron en la flor que lleva su nombre: narciso. AutorCossiers, Jan TítuloNarciso TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas97 cm x 93 cm EscuelaFlamenca TemaMitología ExpuestoSi ProcedenciaColección Real Sala 80 NARCISO, Jan COSSIERS

29 Eco: una de las ninfas orestíades
Eco: una de las ninfas orestíades. Tenía fama de saber tocar la flauta magníficamente, y poseía una voz maravillosa. El dios Pan se enamoró apasionadamente de ella, pero ella lo rechazó. Furioso por el desprecio de que había sido objeto, Pan enajenó a un grupo de pastores, que tras conseguir sujetarla, troearon su cuerpo y dispersaron los pedazos por los suelos. Gea, la Tierra, reunió los diferentes trozos y miembros esparcidos de la ninfa y los enterró. Se decía que la ninfa no había muerto realmente, ya que reproducía todos los sonidos que llegaban a sus oídos, dando así explicación del fenómeno acústico llamado eco. Otra variante de esta historia afirma que Eco no fue víctima del dios Pan, sino de la diosa Hera. Sucedió que Eco distraía a Hera, esposa de Zeus, mientras este seducía a las ninfas compañeras de Eco. Descubierta la traición, Hera hizo que sólo pudiera repetir las últimas sílabas de las palabras que escuchara, y eso era el eco. Otra versión diferente cuenta que Eco se enamoró de Narciso, que la rechazó. Entristecida y desesperada, se escondió en el fondo de una gruta, donde murió de amor y de pena, y sólo sobrevivió su voz.

30 La diosa Afrodita accedió a sus ruegos.
Narciso había burlado el amor de Eco, el de otras ninfas y de otros muchos hombres. Hasta que un día, uno de los que él había despreciado exclamó alzando las manos al cielo “¡Ojalá él también se enamore y no pueda poseer a su amado!. La diosa Afrodita accedió a sus ruegos. Mientras bebe agua en un estanque de aguas plateadas. Se desea a sí mismo sin saberlo. AutorAnónimo TítuloNarciso CronologíaSegundo cuarto del siglo I TécnicaEsculpido SoporteMármol Medidas116 cm x 44 cm x 35 cm EscuelaArte Antiguo TemaFigura humana ExpuestoSi ProcedenciaColección Real NARCISO, Anónimo. S I a. C. Museo del Prado

31 TANTUS TENET ERROR AMANTEM
“¡Tanta es la ceguera del que ama!.” TANTUS TENET ERROR AMANTEM “Lo que deseo está conmigo, la abundancia me ha hecho pobre” QUOD CUPIO MECUM EST: INOPEM ME COPIA FECIT AutorToutain, Richard TítuloJarro de cristal con Narciso y una sirena en el asa CronologíaHacia 1555 TécnicaEsmaltado SoportePorcelana Medidas41 cm EscuelaFrancesa TemaMitología ExpuestoSi ProcedenciaColección Real Uno de los vasos más admirados de los conservados en el Museo del Prado que representa el mito clásico de Narciso, joven extraordinariamente bello que se enamora de sí mismo al ver su rostro reflejado en el agua. La decoración del asa, formada por una sirena y el torso del joven que nace de unas flores y se inclina para mirarse en el agua, está en relación con los grabados del Manierismo internacional que en el siglo XVI circulaban por Europa con diferentes modelos decorativos y, en particular, con jarros de la escuela de Fontainebleau. El trabajo del pie, de lazos entrecruzados conocidos como “lacerías”, deriva del arte mudéjar español. Esta obra forma parte de la herencia recibida por el rey Felipe V ( ) a la muerte de su padre, el Gran Delfín, en Escuchar audioguía Sala 101 JARRO DE CRISTAL CON NARCISO Y UNA SIRENA EN EL ASA. 1555 Museo del Prado.

32 ECO Y NARCISO, RICHARD BAXTER, 1998

33 “HEU! FRUSTRA DILECTE PUER!”
ECO Y NARCISO, Nicolas Poussin Eco y Narciso, Nicolas Poussin. Las últimas palabras las dijo Narciso mirando al agua una vez más: “¡Ay, muchacho, vanamente amado!” “HEU! FRUSTRA DILECTE PUER!”

34 ECO Y NARCISO, WATERHOUSE (1849-1917)

35 Le lloraron las ninfas y Eco repitió sus lloros.
ECO Y NARCISO, WATERHOUSE ( ) Extenuado dejó caer su cabeza sobre la verde hierba, y la noche se cerró sobre sus ojos…….. Y aun después de haber llegado al mundo infernal, siguió mirándose en las aguas estigias. Le lloraron las ninfas y Eco repitió sus lloros. WATERHAOUSE, ( )

36 En su lugar encontraron una flor con el centro amarillo, rodeado de pétalos blancos

37 METAMORFOSIS DE NARCISO, DALÍ, 1936-1937
                                                       Metamorfosis de Narciso, Dalí METAMORFOSIS DE NARCISO, DALÍ,

38 NARCISO, BENVENUTO CELLINI (1500-1571)
Titolo dell'opera: Narciso. Autore: Benvenuto Cellini ( ). Datazione: ca. Collocazione: Firenze, Museo Nazionale del Bargello. Committenza: Tipologia: scultura di marmo greco. Tecnica: Soggetto principale: Narciso. Soggetto secondario: Personaggi: Narciso. Attributi: braccio sinistro alzato, ciotola, corona di narcisi, nudità, seduto, si specchia (Narciso). Contesto: Precedenti: Derivazioni: Immagini: Paolucci A., Cellini, Art Dossier, n. 158, Giunti 2000, pag. 43.

39 CASA DE LUCRECIO FRONTONE
NARCISO EN LA FUENTE. S I D C. PINTURA POMPEYANA. CASA DE LUCRECIO FRONTONE Titolo dell'opera: Narciso alla fonte Autore: Datazione: I sec. d.C. Collocazione: Pompei, Casa di Lucrezio Frontone (V 4, II ) Committenza: Tipologia: dipinto Tecnica: affresco Soggetto principale: Narciso Soggetto secondario: Personaggi: Narciso Attributi: bastone per la caccia, contempla la sua immagine riflessa in uno specchio d'acqua, corona d'alloro, giovane di bell'aspetto (Narciso).

40 NARCISO, Gustave MOREAU, 1890

41 BACO, MIGUEL ÁNGEL, 1487. Penteo: hijo de Equión y de Ágave, hermana de Sémele. Cuenta una tradición que habiendo llegado Penteo a la ciudad de Tebas vio a gran cantidad de mujeres que se dirigían al monte Citerón, con el fin de celebrar las fiestas en honor de Dioniso, en las cuales no participaban más que mujeres. Penteo, que desconocía todas estas circunstancias, las siguió y se ocultó para observarlas. Estando las fiestas en su máximo grado de delirio y frenesí, las ménades, y entre ellas su madre, descubrieron al desdichado Penteo, que no tardó en ser capturado y destrozado por las enloquecidas seguidoras del dios del vino. Según otra leyenda era rey de Tebas, y fue descuartizado por haber intentado oponerse a la celebración de estas fiestas desenfrenadas y orgiásticas. Después de su muerte, las mujeres tebanas le rendían culto en el lugar donde sucedió el desgraciado hecho.

42 DICTA FIDES SEQUITUR, RESPONSAQUE VATIS AGUNTUR.
PENTEO El suceso de Narciso proporcionó a Tiresias merecida fama. Sólo había un hombre que le despreciaba: PENTEO, hijo de de Égave y Equión y NIETO DE CADMO. Tiresias le vaticina que no honrará a Baco y será despedazado por su madre y sus tías. A las palabras sigue la confirmación y se cumplen las predicciones del adivino: DICTA FIDES SEQUITUR, RESPONSAQUE VATIS AGUNTUR.

43 A Penteo le parece vergonzoso el seguimiento a Baco, considera a Tebas derrotada por un muchacho desarmado que no se interesa ni por las guerras ni por las armas, ni por el manejo de los caballos, sino sólo por llevar el pelo impregnado de mirra y recubrirse de delicadas guirnaldas, de púrpuras y de ropas variopintas entretejidas de oro. Semejanza con el carnaval las palabras de Penteo vv pags Todos condenan la actitud de Penteo. Él se irrita más.

44 Los hombres de Penteo no pueden capturar a Baco, pero sí capturan a uno de sus seguidores, a un marinero tirreno, ACETES. Aquél (Acetes, libre de temor dijo “ mi nombre es Acetes, mi patria es Meonia, mis padres eran de la humilde pleble… (mi padre) al morir nada me dejó sino las aguas del mar; esa es la única posesión que puedo llamar paterna” ILLE METU VACUUS “NOMEN MIHI” DIXIT “ACOETES, PATRIA MAEONIA EST, HUMILI DE PLEBE PARENTES… ….MORIENSQUE MIHI NIHIL ILLE RELIQUIT PRAETER AQUAS; UNUM HOC POSSUM APPELLARE PATERNUM BACO Y ACETES

45 Acetes encadenado por Penteo, fue liberado por Baco.
ACETES Y LOS MARINEROS TIRRENOS. MOSAICO DEL 250 d C Museo del Bardo, Túnez Acetes le cuenta cómo se hizo seguidor de Baco y lo que pasó con sus compañeros los marineros tirrenos por no querer llevar a Baco a la isla de Naxos. LOS MARINEROS TIRRENOS fueron convertidos en DELFINES, Acetes siguió rumbo a Naxos con Baco. Acetes encadenado por Penteo, fue liberado por Baco.

46 Penteo, confundido con un jabalí es despedazado por su madre y sus tías.
Prevenidas por este ejemplo todas las tebanas practican los nuevos ritos de Baco, salvo LAS MINIEIDES: LIBRO IV.

47 PENTEO ES DESMEMBRADO POR LAS BACANTES. PINTURA MURAL POMPEYANA
Titolo dell’opera: Autore: Datazione: 70 d.C. ca. Collocazione: Pompei, Casa dei Vettii Committenza: Tipologia: dipinto murale (104 x 110) Tecnica: affresco Soggetto principale: Penteo è smembrato dalle Baccanti Soggetto secondario: Personaggi: Penteo, Baccanti PENTEO ES DESMEMBRADO POR LAS BACANTES. PINTURA MURAL POMPEYANA

48 EXEQUIAS. 530 A. C. Titolo dell'opera: Dioniso e i pirati tirreni
Autore: Exekias Datazione: 530 a.C. ca. Collocazione: Monaco, Antikensammlung, proveniente da Vulci Committenza:  Tipologia: kulix attica Tecnica: pittura vascolare a figure nere

49 Bacchus als Kind - "panta rhei" (Guido Reni, 1623) Ovid, Met. III, 317

50 BACO, CARAVAGGIO, 1595

51 EL TRIUNFO DE BACO, CORNELIO DE VOS
Num. de catálogoP01860 AutorVos, Cornelis de TítuloEl triunfo de Baco TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas180 cm x 295 cm EscuelaFlamenca TemaMitología ExpuestoSi ProcedenciaColección Real EL TRIUNFO DE BACO, CORNELIO DE VOS

52 BACO, RUBENS, 1638

53 BACANAL, MARC CHAGAL, 1969

54 BACANAL, PICASSO, 1959

55 BACANAL, PAUL CEZANNE, 1880

56 BACANAL, AUGUSTE LEVEQUE, 1864-1921

57 AutorVelázquez, Diego Rodríguez de Silva y
TítuloEl triunfo de Baco, o Los Borrachos Cronología TécnicaÓleo SoporteLienzo Medidas165 cm x 225 cm EscuelaEspañola TemaPaisaje ExpuestoSi SALA 12 ProcedenciaColección Real El dios del vino, sentado en un tonel, semidesnudo y tocado con hojas de vid, corona a un joven soldado rodeado de un grupo de bebedores. El tratamiento del tema se aleja de la tradición ennoblecedora del mito, en una reinterpretación naturalista no exenta de paradoja entre la gravedad casi ritual de las figuras de la izquierda y la ironía picaresca y el realismo del grupo de la derecha. Estilísticamente la obra conserva el gusto naturalista de su etapa sevillana, junto con la influencia colorista que Velázquez asimila de la obra de Rubens y la pintura veneciana del siglo XVI. En 1629 Velázquez recibe, según cédula real, cien ducados en pago por su primera pintura mitológica. En ella desarrolla un discurso pictórico sobre las bondades del vino y su capacidad para consolar a las gentes de las penalidades de la vida diaria.


Descargar ppt "LIBER TERTIUS CADMO vv ACTEÓN vv SÉMELE vv"

Presentaciones similares


Anuncios Google