La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ATENCION DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ATENCION DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZO"— Transcripción de la presentación:

1 ATENCION DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZO
UNIDAD III Enfermería en la mujer. Sandra Sanza C. Claudia Vidal

2 ATENCION DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZO
Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en optimas condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal. Todo embarazo implica algún grado de riesgo de presentar complicaciones (concepto de Riesgo Reproductivo)

3 DEFINICIÓN Es la atención integral sistemática, periódica y multidisciplinaría, que se otorga a la gestante, con enfoque biosicosocial, integrando a la pareja o persona significativa y familia. Incluye controles prenatales y programa educativo de preparación para el parto y nacimiento.

4 El control prenatal Precoz: es preciso iniciar el control tan pronto como sospeche el embarazo para poder efectuar la detención temprana de factores de riesgo Frecuente: esta varia de acuerdo a los factores de riesgo y los recursos disponibles. Se recomienda controles una vez por mes hasta la semana 28 Después cada 15 días hasta la 36 semanas Luego una vez por semana hasta el final del embarazo. Los embarazos de alto riesgo deben tener un mínimo de 9 controles

5 Características Buena calidad: Cobertura:
Debe incluir aspectos y acciones relacionados con la protección, educación, recreación y rehabilitación de la salud. Posibilidad de detectar problemas y tratarlos durante la gestación Cobertura: se debe asegurar la atención a toda mujer embarazada. Se acepta sobre 90% Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo

6 Equipamiento Básico Lugar físico con iluminación y climatización adecuada camilla o mesa ginecológica Esfingomanómetro Balanza huinchas de medir flexibles estetoscopio de Pinard guantes de examen ginecológico espéculos vaginales sistema de registro clínico (carné prenatal) equipo humano de salud.

7

8 Objetivos Generales Del Control Prenatal
Identificar factores de riesgo Diagnosticar la edad gestacional Diagnosticar la condición fetal Diagnosticar la condición materna Educar a la madre

9 Identificar factores de riesgo
Punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son: prematurez asfixia perinatal malformaciones congénitas infecciones Punto de vista materno son: hemorragia obstétrica síndrome hipertensivo del embarazo enfermedades maternas pregestacionales. Existen tablas de factores de riesgo con asignación de puntaje, los que sumados, indicarían la necesidad de que esa gestación se controle: nivel primario (policlínico general) secundario (policlínico de especialidad) terciario (intrahospitalario) de atención prenatal.

10 TABLA DE FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO PERINATAL (MINISTERIO DE SALUD DE CHILE) TABLA DE FACTORES DE RIESGO Factor Puntaje ANTECEDENTES OBSTETRICOS - Primípara precoz (< 17 años) 2 - Primípara tardía (> 35 años) - Gran multípara 1 - Mayor de 40 años HISTORIA OBSTETRICIA - Infertilidad - Aborto provocado - Aborto habitual 3 - Mortalidad perinatal - Malformaciones congénitas - Bajo peso de nacimiento SOCIOECONOMICAS - Extrema pobreza - Analfabetismo - Consumo de alcohol, tabaco y drogas - Actividad laboral inadecuada - Ruralidad NUTRICIONALES - Desnutrición materna - Obesidad PATOLOGIA PELVICO-GENITAL10 - Cicatriz uterina previa 2 - Pelvis estrecha - Patología genital 3 PATOLOGIA MEDICA-OBSTETRICA - Síndrome hipertensivo - Colestasia intrahepática - Rh negativa sensibilizada - Hemorragia primera mitad del embarazo - Hemorragia segunda mitad del embarazo - Edad gestacional dudosa - Embarazo prolongado - Rotura de membranas ovulares - Gemelar - Macrosomía - Diabetes - Cardiopatías - Anemia - Amenaza parto prematuro - Enfermedades neuropsiquiátricas Puntaje 0 Control en nivel primario Puntaje 1 o 2 Control en nivel secundario Puntaje 3 o más Control en nivel terciario

11 2. Diagnosticar la edad gestacional (EG)
Elementos clínicos: Fecha de última regla (FUR) Importancia del Control Precoz Tamaño del útero (antes de las 20 semanas) Idealmente se realiza Ecografía. El desconocimiento de la EG es por si mismo un factor de riesgo

12 3. Diagnosticar la condición fetal
Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son: latidos cardíacos fetales Audible desde las 10 semanas con US semanas con Pinard Frecuencia * min movimientos fetales Perceptibles desde las 18 sem. Multíparas sem. Primíparas Signo de Bienestar fetal tamaño uterino a partir de las 12 sem. sale de la pelvis. Se mide desde la sínfisis púbica hasta el fondo uterino estimación clínica del peso fetal Presenta mayor dificultad en el control. estimación clínica del volumen de LA Oligoamnios Polihidroamnios

13 4. Diagnosticar la condición materna
Anamnesis personal y familiar: patologías médicas. Antecedentes obstétricos previos (especialmente antecedentes de recién nacidos de bajo peso, macrosomía, mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, etc.) Nivel educacional materno Actividad laboral (como trabajos con esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos, radiaciones o material biológico, con fines de solicitar a su empleador una readecuación laboral o suspender su actividad). Examen físico

14 5. Educar a la madre Contenidos educacionales: Nutrición materna
Signos y síntomas de alarma Nutrición materna Lactancia y cuidados del recién nacido Derechos legales: Certificado de leche Certificado asignación familiar Licencia maternal Orientación sexual Planificación familiar Preparación para el parto

15 EXAMENES DE LABORATORIO
Primer Control 28 semanas 36 semanas Grupo y Rh X Urocultivo x VDRL HIV Hematocrito Glicemia ayuno Glicemia con carga 75 g Albuminuria desde x Papanicolau Ecografía

16 Ecografías durante el embarazo normal.
Jerarquizados según importancia. 18 a 24 semanas: estudio biométrico, anatómico y funcional del feto examen fetal detallado, al igual que de los anexos ovulares. 30 a 34 semanas: orientado a la evaluación del crecimiento fetal 11 a 14 semanas: evaluar la vitalidad fetal, certificar la edad gestacional y el número de fetos, observar la anatomía fetal gruesa (indemnidad estructural de la cabeza y la pared anterior del abdomen, presencia de estómago, vejiga, y extremidades), diagnosticar la corionicidad y amnionicidad en los embarazos múltiples. Primer trimestre: Permite evaluar la ubicación del embarazo, la vitalidad embrionaria, la edad gestacional, y evaluar parámetros pronósticos como la frecuencia cardiaca y la proporcionalidad embrión–saco amniótico, entre otros.

17 Ultrasonido de rutina durante el embarazo.
Objetivos Específicos • Certificación de edad gestacional. • Certificación de vitalidad fetal. • Número de fetos. • Ubicación placentaria. • Detección de anomalías congénitas mayores.

18 Valoración en cada control prenatal
Examen clínico obstétrico. Control de signos vitales (PA) Inspección y palpación de las mamas. Observación del abdomen por palpación, medición uterina y auscultación LCF Visualización externa de la pelvis, maniobras internas y externas (maniobra de Leopold) Valoración del estado nutricional. Control de peso y talla Valoración del estado inmunitario. Educación para la salud. Bajo peso 12 a 18 Kg en total Peso normal 10 a 13 Kg en total Sobrepeso 7 a 10 Kg en total Obesa 6 a 7 Kg en total

19 CONSEJOS PARA UNA MEJOR ALIMENTACION
Carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos Que se aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pastas y legumbres. Beber entre medio y un litro de leche al día o su equivalente en yogurt o queso fresco. Reducir alimentos con azúcar y/o grasa de origen animal Evitar el exceso de sal. Evite tabaco, alcohol y drogas. Aumentar las cantidades de calcio consumiendo productos lácteos o suplementos de calcio diariamente, preferiblemente a la noche. Moderar las cantidades, no comer por dos. Consumo de Fierro. Se deberá aconsejar beber de 1-2 lts de agua por día

20 Registro de la actividad
Ficha clínica y maternal. Agenda Salud de la Mujer. Hoja estadística diaria. Carpeta Familiar.

21

22

23 TALLERES DE EDUCACIÓN PRENATAL
Primera Sesión Educativa : 16 a 18 semanas “Iniciando a las madres en el conocimiento de la gestación y el parto como un evento normal”. Objetivos: Introducir a la madre y/o acompañante en el sentido o significado de la gestación, a través de la interacción con el grupo de pares. Favorecer la formación del vínculo seguro. Generar un ambiente cálido y de confianza. Motivar la participación de la pareja o persona significativa en la asistencia a los talleres de educación prenatal

24 Segunda Sesión Educativa : 22–23 semanas.
“Reforzando estilos de vida saludable y cuidados de la gestación”. Objetivos: Que las mujeres y sus parejas o persona significativa refuercen o desarrollen estilos de vida saludable y practiquen los cuidados de la gestación. Fomentar un ambiente armónico madre–padre–hijo/a–familia.

25 TERCERA SESIÓN EDUCATIVA 27 a 28 semanas.
“Aprendiendo a reconocer el trabajo de parto y parto”. Objetivos: Aprender las distintas posiciones que se pueden adoptar durante el trabajo de parto y parto. Reconocer el proceso del trabajo de parto, parto y entregar orientación para el nacimiento. Promoción del vínculo extrauterino madre–padre–hijo(a)–APEGO. Rol del padre en el proceso.

26 Objetivos: Cuarta Sesión Educativa : 32–33 semanas de gestación.
“Aprendiendo a amamantar, cuidados del recién nacido y del puerperio”. Objetivos: Entregar orientación sobre el puerperio, importancia de la lactancia materna, ventajas y técnicas de amamantamiento. Cuidados del recién nacido/a. Reforzar el vínculo madre–padre–hijo/a–familia.

27 Quinta Sesión Educativa : 36 semanas de gestación en la Maternidad
“Reconociendo el lugar del parto y nacimiento, a través de visita guiada a la maternidad” Objetivo: 1. Entregar orientación respecto a la planta física, personal de las distintas unidades de la maternidad y la participación de la madre, padre o persona significativa en el proceso del trabajo de parto y parto. 2. Reconocer el personal de las distintas unidades de la maternidad.

28 Sexta Sesión Educativa : 38 semanas de gestación en la Maternidad.
“Participando en el proceso del Trabajo de Parto y Parto”. Objetivo: Entregar orientación respecto a la participación de la madre, padre o persona significativa en el proceso del trabajo de parto y parto. Reconocer la importancia del apego y sus fundamentos.

29 COMPONENTE EDUCATIVO SALUD ORAL
Mantención de la Salud de la Madre Mantención de la salud bucal de la madre Mantención de la salud bucal del niño

30 EJERCICIOS FÍSICOS DURANTE LA GESTACIÓN.
Objetivos: Fortalecer los músculos abdominales. Fortalecer los músculos del periné para el parto. Mayor flexibilidad de las articulaciones lumbosacras y pelvianas. Evitar calambres, edema y várices. Evitar malas posturas. Evitar o aliviar dolores.

31 ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO
Los principios generales incluyen: Mantenimiento de oxigenación adecuada de la madre y el feto. Mejoramiento de la apertura de las vías aéreas y de los músculos que facilitan la respiración disminuyendo el esfuerzo de la respiración. Promover un medio para concentrar la atención y al mismo tiempo desviarla de un aspecto negativo (por ej.el dolor). Adecuación de la velocidad respiratoria de acuerdo a las características fisiológicas respiratorias de cada individuo.

32 Tipos básicos de respiración
• Abdominales. • Toráxicos. • Combinadas. Según la profundidad y rapidez • Profundas y lentas. • Superficiales y lentas. • Superficiales y rápidas.

33 PRÁCTICA DE LA RELAJACIÓN.
Proporcionar sedación y paz interior, combatiendo la tensión y la angustia, que son sustituidos por el autodominio. Evitar la contracción innecesaria de los músculos corporales estirados, que no deben intervenir en el momento del parto. Esto significa una mejor oxigenación del feto. Mejorar la funcionalidad uterina. La desaparición de la tensión y el ahorro energético posibilita una buena coordinación de la dinámica uterina que, por lo general, se torna más efectiva.

34


Descargar ppt "ATENCION DE ENFERMERIA EN EL EMBARAZO"

Presentaciones similares


Anuncios Google