La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO"— Transcripción de la presentación:

1 INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO
E.M. SANDRA SANZA C. E.M. CLAUDIA VIDAL A.

2 Las Infecciones durante el embarazo representan un problema obstétrico y neonatal de gran importancia. Durante la gestación y el periodo perinatal hay indisolubles lazos microbiológicos e inmunológicos que unen a la madre y el feto. Por lo tanto, como afecten al binomio va a depender de la naturaleza de la colonización y la respuesta inmunológica. Embarazada Agente Sist. Inmunológico

3 Infecciones en el embarazo
Origen bacteriano Origen Viral Parásitos y Hongos

4 Durante la vida fetal la cavidad amniótica es estéril
Durante la vida fetal la cavidad amniótica es estéril. Las membranas de la cavidad separan al feto de la flora vaginal materna y el liquido amniótico tiene propiedades antimicrobianas.

5 Infecciones perinatales
Infecciones de transmisión vertical Infecciones congénitas: adquiridas antes del nacimiento Infecciones perinatales: adquiridas durante el parto Infecciones de transmisión horizontal

6 Vías de transmisión

7 Infecciones de transmisión vertical
Muy baja incidencia Elevada mortalidad Elevada morbilidad Frecuentes secuelas Amplio espectro etiológico Difícil abordaje diagnóstico y terapéutico

8 Infecciones de transmisión vertical
Etiología Virus Rubéola Citomegalovirus Parvovirus B-19 Herpes simple Varicela – Zoster Hepatitis A, B, C VIH Bacterias Parásitos

9 Actualmente es excepcional en nuestro medio
Rubéola: Actualmente es excepcional en nuestro medio Vacunación infantil Control serológico de mujeres en edad preconcepcional: Ig G Positiva = Inmunidad Ig G Negativa = Vacunación y evitar concepción en 1 – 3 meses Antes de los programas de vacunación Rubéola congénita (antes del 3º mes) RCIU Microcefalia Retraso mental Sordera Cataratas Aborto. Después del 3º mes: excepcional Tratamiento Gammaglobulina específica Cataratas en un RN con rubéola congénita

10 CITOMEGALOVIRUS: Infección muy común con enfermedad poco frecuente
Infección congénita más frecuente (1% R.N.). 5% -10% de los RN infectados presentan síntomas al nacer 15% secuelas neurológicas (sordera) Manifestaciones clínicas Enfermedad asintomática o inespecífica en gestantes En R.N: RCIU Ictericia Hepatoesplenomegalia Hepatitis Trombopenia Neumonitis Afectación del SNC (microcefalia, atrofia óptica, sordera) Infección congénita por CMV Microcefalia Incoordinación succión- deglución

11 Parvovirus B-19 Eritema infeccioso. Síndrome hemolítico – urémico
30% Infecciones maternas asintomáticas Tasa de transmisión del 33% Aborto (6%). Hidrops fetal (1%). Muerte fetal (35%) No da lugar a malformaciones congénitas En el 3º trimestre anemia del RN Diagnóstico Serología: Seroconversión (IgG) IgM en gestantes y R.N. PCR en sangre fetal y líquido amniótico

12 Herpes simple tipo 2. Transmisión vertical en el momento del parto
Infección piel – boca – ojos: 40% de las I. neonatales Infección del SNC: 30% de los casos Infección diseminada: 20% de los casos Primeros días de vida Prevención Infección activa: cesárea Diagnóstico Serologia IgM PCR Cultivo de virus Tratamiento Aciclovir

13 Síntomas de RN con Herpes
Tendencia al sangrado Dificultad respiratoria cianosis aleteo nasal gruñidos Taquipnea períodos de tiempo cortos sin respiración (episodios de apnea) Coma Ictericia Letargo Temperatura baja (hipotermia) Mala alimentación Convulsiones o crisis epiléptica Schok Lesiones cutáneas, ampollas llenas de líquido

14 El herpes intrauterino puede causar:
Enfermedad ocular, como inflamación de la retina (coriorretinitis) Daño cerebral grave Úlceras (lesiones) cutáneas

15 Virus Varicela – Zoster
Infección primaria: Varicela (1-5 / embarazos) Varicela congénita: primer trimestre Aborto Varicela fetal: hipoplasia, microcefalia, atrofia cerebral, cataratas Varicela perinatal: Sólo si la aparición de lesiones en la madre ocurre 5 días antes del parto o 2 días postparto (25%) Prevención: Administración de Gammaglobulina al R.N. Diagnóstico: Serología. PCR

16

17 MANEJO CLINICO Identificación: Al inicio del control prenatal.
Examen: Labios vulvares mayores, menores, introito, vagina y cuello a todas las pacientes que ingresan a control maternal, en trabajo de parto o con rotura prematura de membranas. En pacientes que presenten lesiones activas sugerentes de primo infección, o aquellas sin antecedentes claros, tomar cultivo para efectuar el diagnóstico de certeza.

18 Seguimiento durante el embarazo:
A las pacientes portadoras de VHS de localización genital se les instruirá respecto de la enfermedad haciendo énfasis en el control precoz en caso de presentar lesiones, contracciones uterinas frecuentes, o rotura prematura de membranas. Al momento del parto: examen físico buscando evidencias de lesiones herpéticas en todas las pacientes, incluidas aquellas sin antecedentes. Durante el período puerperal: aproximadamente un 10% de los casos de infecciones por VHS neonatal se adquieren durante este período. Deben diferenciarse las madres portadoras de lesiones activas (genitales y extragenitales) de aquellas sin evidencias de enfermedad

19 Hepatitis Virus A No teratógeno. Improbable transmisión transplacentaria. Inmunoglobulina específica en embarazo Virus B Transmisión intraparto: 70% Vacunación materna si riesgo Administración de Ig y vacuna a RN de madre AgHBs positivo Virus C Transmisión < 10% Cribado serológico

20 VIH Sin medidas de prevención: tasa transmisión 25%
Examen serológico (requiere consentimiento) Prevención Tratamiento antiretroviral incluyendo AZT Parto por cesárea disminuye transmisión a < del 2% Estudio serológico del RN: Detección de Ac y Ag p-24 1 semana, 1 mes, 5 meses

21 MANEJO Se realiza ELISA/VIH junto a los exámenes de rutina que se realizan a toda embarazada. Si se confirma el resultado positivo: tratar. TRATAMIENTO Se basa en terapia retroviral y profilaxis de las infecciones oportunistas.

22 Cuidados del embarazo, parto y puerperio:
A.- Primera visita: - Información del HIV y embarazo, y riesgo de infección vertical. - Énfasis en nutrición y suplementación. - Estado inmunitario: CD4 y carga viral. - Estado infeccioso: evaluación de la cavidad orofaríngea y cervico-vaginal, descartando cervicitis, presencia de gonococo, chlamidya, estreptococo, PPD, baciloscopía, VDRL, anticuerpos para hepatitis B, toxoplasma, CMV, herpes. - Pap y eventual colposcopía. - Consulta precoz ante la aparición de nuevos síntomas/signos que puedan indicar aparición de infecciones oportunistas.

23 Control Prenatal - Especial apoyo de salud mental y social. - Evaluación en cada consulta de la cavidad oral y cervicovaginal. - Repetir CD4 cada trimestre. - Repetir pesquisa de enfermedades de transmisión sexual en el tercer trimestre. -Consulta precoz ante síntomas de parto prematuro/corioamnionitis

24 Cuidados del parto : van a depender de
A. Estado evolutivo de la enfermedad B. Factores obstétricos Cuidados del Puerperio Están orientados a establecer el status infeccioso del RN y a evitar su posterior infección.

25 INFECCIONES BACTERIANAS

26 Infecciones bacterianas
Streptococcus agalactiae (Grupo B) Listeria monocytogenes Neisseria gonorrhoeae (gonococo) Chlamydia y Ureaplasma Treponema pallidum (Sifilis) Agentes de mayor importancia

27 Streptococcus agalactiae (Grupo B)
Principal causa de Infección bacteriana del RN Transmisión vertical madre colonizada Tasa transmisión 40% - 70% 1% - 2% de RN colonizados desarrollan infección clínica. Sepsis Meningitis Neumonía

28 Factores de riesgo de infección del R.N.
Alto grado de colonización vaginal Bajo título de Ac maternos Prematuridad Rotura prolongada de membranas Fiebre intraparto Hermano con infección por EGB Bacteriuria por EGB en el embarazo 50% de RN sin factores de riesgo desarrollan infección

29 Medidas de prevención: Guías CDC 1996 y 2002.
Disminución de incidencia desde 3 a 0.2 x1000 RN Detección de portadoras por cultivo 35 – 37 semana Administración de profilaxis intraparto Todas las portadoras de EGB Gestantes con bacteriuria por EGB en embarazo Penicilina o ampicilina al comienzo del parto y cada 4 horas Profilaxis incorrecta o no realizada: Penicilina al RN y vigilancia

30 Listeria monocytogenes
Se transmite por alimentos contaminados con la bacteria. (Quesos, lácteos, cecinas, etc) Transmisión transplacentaria: infección inespecífica Aborto Parto prematuro abscesos y granulomas Transmisión en el parto por colonización vaginal Infección precoz: sepsis Infección tardía: meningitis (después de la 1ª semana) Diagnóstico Infección materna: Hemocultivo R.N. : Hemocultivo, cultivo LCR Tratamiento: Ampicilina 1 gr. c/4 hrs. durante el trabajo de parto.

31 Neisseria gonorrhoeae (Gonococo)
Enfermedad de transmisión sexual Transmisión intraparto Oftalmia gonocócica Prevención Tratamiento gonococia materna Profilaxis RN Nitrato de plata 1% Colirio de eritromicina o tetraciclina

32 Chlamydia trachomatis
Transmisión vertical intraparto: 50% de R.N. Conjuntivitis purulenta Neumonía Prevención: Diagnóstico y tratamiento materno Tratamiento RN: Eritromicina Ureaplasma urealyticum Displasia broncopulmonar

33 Sífilis congénita Transmisión transplacentaria:
Sífilis congénita precoz Sífilis congénita tardía Prevención Examen serológico gestantes Tratamiento materno (penicilina) Diagnóstico y tratamiento del RN

34 Toxoplasma gondii Infección asintomática o inespecífica en gestantes
Principal factor de riesgo, presencia de gatos en domicilio. Transmisión transplacentaria: más frecuente en 3º trimestre, más grave 1º trimestre Coriorretinitis Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Hepatitis R.N. Asintomático Manifestaciones clínicas neurológicas u oftalmológicas en la 1ª o 2ª década

35 Toxoplasmosis congénita
Microftalmos por Toxoplasmosis congénita

36 Infecciones durante el embarazo:
ITU Bacteriuria asintomática Pielonefritis Coriamnionitis: RPM Infecciones durante el parto Infecciones de herida de episiotomía y cesárea Bacteriemia Infecciones postparto Endometritis

37 INFECCION URINARIA La infección del tracto urinario (ITU) es la complicación infecciosa más frecuente durante el embarazo, y su incidencia fluctúa entre 3 y 12%. Diversas modificaciones anatómicas y fisiológicas parecen predisponer a esta alta frecuencia, por acción de la progesterona y prostaglandinas, y, la obstrucción parcial del uréter por el útero grávido y rotado hacia derecha.

38 CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL TRACTO URINARIO DE MUJERES EMBARAZADAS
Dilatación de los uréteres y pelvis renales Disminución de la perístalsis ureteral Aumento del volumen urinario en los uréteres (de 2-4 ml, a más de 50 ml). Disminución del tono vesical. El volumen urinario residual aumenta de 5-15 ml en el estado de no embarazo, a ml durante la gestación. El pH urinario está elevado durante el embarazo, especialmente por la excreción aumentada de bicarbonato. Entre las modificaciones fisiológicas, la más importante es el aumento de la filtración glomerular , que determina presencia de glucosa en orina, lo que favorece la presencia de gérmenes.

39 Bacteriuria Asintomática (BA):
Se define como bacteriuria asintomática a dos exámenes de urocultivo positivos consecutivos, con el mismo germen, con recuento de colonias /mL, en ausencia de sintomatología. Su incidencia es 3 a 10%, dependiendo del nivel socioeconómico de las pacientes. Alrededor del 40% de las pacientes con BA no tratada desarrollan pielonefritis aguda. BA se relaciona, además, con riesgo significativamente aumentado de prematurez y RN de bajo peso de nacimiento.

40 Síntomas y signos de ITU:
Poliaquiuria Disuria Dolor pélvico de grado variable Con o sin fiebre y/o dolor costolumbar. En el embarazo: Contracciones uterina Parto prematuro

41 Pielonefritis Aguda (PA):
La pielonefritis aguda, o infección urinaria alta, es la forma más grave de presentación de la infección del tracto urinario. El cuadro clínico: fiebre (sobre 39 C) calofríos intensos Dolor en región costolumbar.(85%) La bacteriuria es siempre significativa, y en el 7-10% de las pacientes se produce bacteremia. El hecho más significativo es que 2-3% de ellas desarrollará shock séptico, con la consiguiente gravedad para madre y feto.

42 MANEJO Y TRATAMIENTO El examen: sedimento de orina urocultivo
Microorganismos más frecuentes: E. Coli Klebsiella pneumoniae Proteus mirabilis Enterobacter sp Tto. antibiótico por 10 días y posterior control con exámenes. Se dejará tratamiento antibiótico profiláctico después de la segunda infección tratada. La mayoría de las ITU altas se producen en los dos últimos trimestres de la gestación (67%) y 20% ocurre en el puerperio.

43 Tratamiento Pielonefritis o ITU alta:
Hospitalización Exámenes de urgencia: sedimento de orina, urocultivo y recuento de glóbulos blancos. tratamiento antibiótico, que debe ser de amplio espectro. Analgésicos y antipiréticos según necesidad, junto a medidas físicas. Control obstétrico y monitorización de signos vitales maternos. Vigilancia de diuresis.

44


Descargar ppt "INFECCIONES DURANTE EL EMBARAZO"

Presentaciones similares


Anuncios Google