Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porwilmer mosquera Modificado hace 7 años
1
MARCO LEGAL CURRICULAR
2
¿CÓMO DISEÑAR PLANES DE ESTUDIO? Jorge Enrique Rivera Márquez Editorial magisterio.
3
EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS FORMACIÓN INTEGRAL
6
DOCUMENTOS DE REFERENCIA I.LINEAMIENTOS CURRICULARES. II.ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPENTENCIAS (EBC) 1. Competencias ciudadanas. 2. Competencias laborales. III.MATRIZ DE REFERENCIA (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales) IV.DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE(DBA) V.ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS VI.MALLAS DE APRENDIZAJE
7
I. LINEAMIENTOS CURRICULARES Son las orientaciones epistemológicas, pedagógicas y curriculares que define el MEN con el apoyo de la comunidad académica educativa para apoyar el proceso de fundamentación y planeación de las áreas obligatorias y fundamentales definidas por la Ley General de Educación en su artículo 23.
8
¿Para qué los lineamientos? Orientan elementos estructurantes del currículo: ejes de los estándares, enfoques, competencias, desempeños. Se evidencia las intencionalidades de formación del área. Por qué y para qué de un área obligatoria. Fines y objetivos del saber. Fundamentos disciplinares, pedagógicos y didácticos.
9
II. Estándares básicos de Competencia (EBC) Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender nuestros niños y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer en cada una de las áreas y niveles que integran el conocimiento escolar. 1° hasta 11°(Ciclos)
10
¿Cuál es la diferencia entre los lineamientos curriculares y un estándar básico de competencias? Lineamientos son el punto de partida para la planeación curricular y los estándares son las herramientas que hacen más concretas y operacionalizan las propuestas teóricas que se hacen desde los lineamientos.
11
1. Competencia de aprendizaje Referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.
19
2. Competencias Genéricas. Son aquellas competencias que apuntan a la movilización de recursos personales (conocimientos, habilidades y actitudes) y recursos del ambiente, con relación a fines considerados importantes para todo desempeño, independientemente de la función o nivel.
20
Combinación de destrezas, conocimientos y actitudes adaptadas a los diferentes contextos. son las que todas las personas precisan para su desarrollo personal, así como para ser ciudadanos activos e integrados en la sociedad.
21
3. Las competencias específicas Se adquieren con la transmisión y asimilación por parte de la persona, a partir de una serie de contenidos relativos a las áreas básicas del saber humanístico; conceptos, teorías, conocimientos instrumentales, habilidades de investigación, formas de aplicación o estilos de trabajo.
22
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se debe desarrollar en las personas en Colombia desde pre jardín hasta le grado undécimo, a través de todas las áreas, asignaturas fundamentales y optativas.
23
1. Las Competencias Ciudadanas Son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.
24
2. ¿Qué son las competencias laborales? Es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeño definidos por la empresa o sector productivo.
25
¿Qué es un LOGRO? Representa el resultado que debe alcanzar un estudiante al finalizar el área o la asignatura. Son las aspiraciones, propósitos, metas, aprendizajes esperados, el estado deseado, modelo a alcanzar (el saber, o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o sentir) El logro es el nivel de competencia por grado. En el estándar es el nivel de competencia por ciclo.
26
Clases de Logros LOGROS COGNOSCITIVOS O COGNITIVOS: Son los aprendizajes esperados en los estudiantes desde el punto de vista cognitivo, representa el saber a alcanzar por parte de los estudiantes, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer. LOGROS PROCEDIMENTALES: Representa las habilidades que deben alcanzar los estudiantes, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora del estudiante, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer. LOGROS ACTITUDINALES: Están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo – motivacional de su personalidad.
27
Ejemplo de Logros Existe una tendencia a redactar logros con un verbo (en infinitivo) Comparar períodos históricos, respetando las diferencias ideológicas y culturales de las personalidades históricas.
28
INDICADOR DE DESEMPEÑO: El término “Indicador” nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Síntomas, señales, indicios. Los Indicadores pueden ser medidas, números, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Son una seña que nos lleva a asegurar el cumplimiento del logro.
29
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Un logro tiene varios indicadores y éstos a su vez, son la base para definir la actividad de una clase. Se Definen con verbos en presente que denotan acciones medibles.
30
Ejemplos Reconoce las características físicas de los lugares donde realiza sus actividades escolares. Identifica las normas del colegio explicando su utilidad. Reconoce los derechos y deberes que debe cumplir en el colegio. Identifica los grupos de personas que trabajan en el colegio. Valora la importancia de cuidar su entorno.
31
LOGROS Observar y describir las actividades de convivencia y características de su grupo familiar, vecindad y escuela. INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica y explica las actividades de convivencia y características de su grupo familiar, vecindad y escuela a partir de la resolución de problemas ACCIÓN EVALUATIVA: Plegable.
33
III. Matriz de referencia Presentan los aprendizajes que evalúa el ICFES por área a través de las pruebas Saber, relacionado las competencias y evidencias que se espera alcancen los estudiantes. Son un elemento que aporta a los procesos de planeación y desarrollo de la evaluación formativa. Matemáticas(7°,11°) Lenguaje (7°,11) ciencias naturales (7°,9°11°)
34
IV. Los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) Se estructuran guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Plantean elementos para la construcción de rutas de aprendizaje año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados. Los DBA son un apoyo para el desarrollo de propuestas curriculares que pueden ser articuladas con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, en el marco de los PEI materializados en los planes de área y de aula.
35
V. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Los referentes son criterios que establecen el nivel de desarrollo de las competencias básicas que se espera todo estudiante alcance para enfrentar los retos que se le presentan en el mundo actual. En este contexto, es motivo de satisfacción entregar a la comunidad educativa las Orientaciones pedagógicas, un referente necesario e indispensable para guiar con calidad la actividad pedagógica en un área que, como lo señala la Ley General de Educación, es fundamental y obligatoria.
36
PLAN DE ESTUDIOS Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los establecimientos educativos.
38
PLAN DE ÁREA Son documentos que detallan aspectos que hacen parte de cada una de las areas contempladas en el plan de estudio, en este documento se incluyen conceptos, metodologías, sistemas de evaluación, recursos y otros ítems concretos relacionados con la planeación del año escolar en torno a las aéreas obligatorias y fundamentales al igual que las optativas.
39
¿Para qué sirve? Para los docentes del área, al igual que los estudiantes y padres de familia en los temas generales y específicos que se abordaran durante el proceso formativo desarrollados al interior de la institución educativa durante el año escolar.
40
Para los directivos docentes sirve como instrumento de verificación y control del cumplimiento de la misión institucional al igual que la adecuada ejecución de los procesos pedagógicos que se adelantan en las mismas.
41
VI.MALLAS DE APRENDIZAJE Esta herramienta de 1° - 5° del MEN, será útil para que los profesores puedan planear clases más interesantes y que desarrollen los aprendizajes en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.
42
Las mallas de aprendizaje son un recurso para la implementación de los Derechos Básicos de Aprendizaje, que permitirá orientar a los docentes sobre qué deberían aprender en cada grado los estudiantes y cómo pueden desarrollar actividades para este fin.
43
MALLAS CURRICULARES es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los docentes, maestros, catedráticos abordan el conocimiento de un determinado curso, de forma articulada e integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área incluyendo: asignaturas, contenidos...
44
PLANES DE AULA Es la planeación en detalle de las clases que desarrollaran los docentes en las diversas áreas y asignaturas contempladas en el plan de estudio conforme a las especificaciones generales establecidas en los planes de área.
45
¿PARA QUÉ SIRVE? Para que los docentes cumplan con la programación establecida en los planes de área y desarrollen un proceso formativo planeado conforme a los estándares de competencias y lineamientos curriculares formulados en el área.
46
PROYECTOS DE AULA es una propuesta metodológica en el Aula que permite incorporar los conocimientos de las unidades de aprendizaje en el ciclo escolar a la solución de un problema, a partir de un proyecto, aplicando a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje estrategias didácticas, además permite el desarrollo de habilidades y actitudes.
47
El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los estudiantes adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.
48
Aprendizaje basado en problemas El Método ABP. “El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real.
49
El aprendizaje basado en casos consiste en presentarle a un grupo de estudiantes una situación que contiene ciertos elementos derivados de una situación real, para que por medio de una discusión dirigida por el instructor, identifiquen en conjunto información distintiva de la situación desde una perspectiva integral.
50
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución.
51
EVALUACIÓN FORMATIVA es un proceso cuyo enfoque considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula, la utiliza para orientar el proceso de enseñanza - aprendizaje y tomar decisiones oportunas que beneficien a los estudiantes.
55
ADECUACIÓN CURRICULAR Conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, criterios y procedimientos evaluativos, actividades y metodologías para atender las diferencias individuales de los estudiantes con necesidades educativas especiales, con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.