La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe."— Transcripción de la presentación:

1

2 La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe disminuirse al máximo la presencia de estos microorganismos en el sitio que habrá de operarse. Se debe realizar algunos procedimientos para preparar la piel y crear un entorno lo mas higiénico posible. Esta preparación empieza incluso antes de que ingresa el paciente a la unidad quirúrgica. Elpacientedebetomarunbañoconjabón antiséptico.

3 Asepsia y Antisepsia

4 Asepsia.- Es la falta o ausencia total de gérmenes Conjunto de medidas tendientes a evitar la contaminación Ej: El uso de ropa estéril, guantes estériles, mascarilla y otras que sin ser métodos Antisépticos (ya que no destruyen gérmenes) tienden a evitar la infección. Conjunto de medidas tendientes a evitar la contaminación Ej: El uso de ropa estéril, guantes estériles, mascarilla y otras que sin ser métodos Antisépticos (ya que no destruyen gérmenes) tienden a evitar la infección. Antisepsia.- es un proceso por medio del cual con la utilización de agentes químicos, se logra la eliminación de muchos organismos sobre la superficie animada.

5 ESTERILIZACIÓN: Eliminación completa de toda forma de vida microbiana, incluyendo las esporas bacterianas.ANTISÉPTICO: Agente químico utilizado para el proceso de desinfección en tejidos vivos DESINFECTANTE: Agente químico que se utiliza para desinfectar objetos inanimados o superficies. Elimina las formas vegetativas. No asegura la eliminación de esporas.

6

7

8

9

10

11

12

13 Acción inmediata que se inicia 15 segundos después de haberse aplicado

14 ESTERILIZACIÓN Forma ideal de la antisepsia La esterilización puede lograrse por: Procedimientos A) FISICOS B) QUIMICOS A) FISICOS *Ebullición. *Ebullición. *Pasteurizaciòn -Tindalización *Pasteurizaciòn -Tindalización *Calor seco (estufas o pupineles) *Calor seco (estufas o pupineles) *Calor húmedo (vapor de H 2 0 a presión ) *Calor húmedo (vapor de H 2 0 a presión ) autoclave autoclave * * Radiaciones ionizantes. radiaciones gamma B) QUIMICOS.-hay equipos que no pueden esterilizarse por procedimientos físicos como son los endoscopios, sondas, catéteres

15 PROCEDIMIENTOS QUIMICOS tubos endotraqueales, guantes, catéteres de goma o plástico. 1) Oxido de etileno.-mata gérmenes por alquilación tubos endotraqueales, guantes, catéteres de goma o plástico. desinfectante bactericida y viricida 2)Glutaraldehído: desinfectante bactericida y viricida Destruye tanto las esporas del C. tetani, C. welchi, los virus de: Coxsackie, HIV, hepatitis B polio I, influenza A, y herpes simple I y II y entre las bacterias: el bacilo de Koch, neumococos, estafilococos etc., y conseguir una esterilización de alto nivel. 3) Formaldehido ( en alcohol de 70º es también esterilizante de formas vegetativas no es utilizada en la práctica. 3). Formaldehido (Formol) en alcohol de 70º es también esterilizante de formas vegetativas no es utilizada en la práctica. 4) Bisguanidas: (Clorhexidina) Antisepsia de manos 5) Compuesto Yodado (Yodo- Yodopovidona): Desinfección de zona operatoria y para lavado de manos

16 Limpiar de manera minuciosa la piel del paciente, específicamente el área a operar con jabones antisépticos. Su objetivo es mantener libre de microorganismos al sitio de la incisión y su área circundante. La solución que comúnmente se usa es la yodopovidona, ya que no es tóxica, no irrita ni mancha. Recomendaciones: Del centro a la periferia De arriba hacia abajo De lo distal a lo proximal De lo limpio a lo sucio De limpio a limpio

17 Mesa de Mayo Equipo de aseo estéril: Guantes estériles Campos dobles limpios Material y equipo Gasas (sin raytex) Flanera Riñón 3 apósitos Compresas Pinzas Forester (anillos)

18 Descubrir el área que habrá de operarse Procedimiento Acomodar en forma adecuada al paciente, en una posición acorde al tipo de cirugía a practicar

19 Dirigirla lámpara luzdela al sitiositio indicado Procedimiento Si el paciente esta consciente, dirigirse siempre por su nombre y explicarle el procedimiento Colocarcamposdobles a los lados del paciente

20 Abrir el equipo de aseo siempre con técnica estéril Procedimiento Calzarse guantes estériles. Cuando no se cuenta con un asistente se debe colocar solo el guante en mano dominante para tomar material con la otra. Verter yodopovidona (isodine) en espuma en riñón e isodine solución en la flanera

21 Iniciar el lavado en el sitio de la incisión siguiendo los principios de la asepsia, con movimientos circulares en sentido de las manecillas del reloj, con apósito o compresa impregnado de antiséptico y asegurándose de no tocar la piel con los guantes, solo con el apósito o compresa. Procedimiento

22 Una vez cubierta el área, se desecha el apósito y se procede a tomar un segundo apósito limpio e impregnado de isodine repitiendo el procedimiento Procedimiento Con un tercer apósito se retira el excedente de isodine espuma Se debe considerar dejar un amplio margen al sitio quirúrgico para maniobras en transoperatorio

23 Es la técnica empleada para impedir que los microorganismos se establezcan en el paciente. Es un complemento del lavado quirúrgico pues destruye la mayoría de los microorganismos patógenos de tejidos vivos en la aplicación de tintura (antiséptico mas alcohol). Lapielnopuedeesterilizarsepuesse dañaría su integridad.

24 Retirarse guantes del lavado mecánico Procedimiento Montar una gasa con una pinza de Forester e impregnarla con isodine solución Delimitar la zona que se operará de acuerdo a los limites establecidos para tipo de cirugía y mediante el “pintado” de líneas, con base en los principios básicos de la asepsia Del centro a la periferia De arriba hacia abajo De lo distal a lo proximal De lo limpio a lo sucio De limpio a limpio

25 Pasar la gasa solo una vez en cada sitio previamente delimitado con movimientos firmes y uniformes Procedimiento

26 En caso de cirugía en la región abdominal se debe seguir este protocolo: 1ª gasa: delimitar el área distal a nivel del esternón, por arriba a nivel de las tetillas, lateral hasta la línea media axilar, y por abajo hasta el tercio medio del muslo. Con la parte posterior de la gasa se delimita el área proximal, haciendo los mismos limites (dibujando rectángulo en caja torácica y llegando hasta el tercio medio del muslo y desechar la gasa 2ª gasa: se inicia el “pintado” de la parte distal del esternón hasta la región supra púbica, de arriba abajo evitando dejar espacios sin pintar y a nivel de la tetilla bajar hasta el tercio medio del muslo.

27 3ª gasa: Se repite procedimiento anterior. 4ª y 5ª gasas: en la parte proximal se realiza el procedimiento anterior, evitando siempre tocar los genitales del paciente. 6ª y 7ª gasas: se realiza antisepsia exclusivamente del área genital, y solo por la parte externa. Cuando se requiere sonda vesical, el aseo debe hacerse también en el interior de los genitales

28 Esrecomendablehacerénfasis en el ombligo, debido a que es una pequeña cavidad que puede albergar microorganismos y que podrían causar una infeccion. Existen procedimientos quirúrgicos que requieren de una sonda Foley, esta debe instalarse inmediatamente después del lavado quirúrgico

29 Debido al uso de líquidos antisépticos, se debe verificar que estos no queden acumulados debajo del paciente pues pueden provocar irritación o quemaduras. El agua al ser conductor de electricidad puede causar accidentes en combinación con los aparatos electromédicos. Paraprepararlapiel,nodebenusarsegasasconmaterial radiopaco(raytex)puespuedenllegaramezclarseconlas gasas que entran a cavidad y causar confusión al conteo. Debe considerarse si el paciente es alérgico a alguna sustancia usada en la preparación de la piel.


Descargar ppt "La piel es el lugar donde empieza la incisión en una intervención quirúrgica y puede ser un reservorio de microorganismos causantes de infecciones. Debe."

Presentaciones similares


Anuncios Google