Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porKenia Elizabeth González Becerra Modificado hace 7 años
1
Textos expositivos
2
Son aquellos escritos que informan, dan a conocer algo, reflejan una opinión o explican un tema. En estos textos son importantes el orden, la claridad, la propiedad y la corrección. Siempre debe usarse un lenguaje culto, formal y preciso.
4
Características externas Esquema de presentación: Adopta varios formatos ya que se hace según la situación comunicativa. Organización de contenido: Consta de tres partes fundamentales. Introducción: Conocido como el prólogo o prefacio, es la parte del tema en la que se plantea brevemente el asunto. Desarrollo: Contiene todos los datos del tema, todos los elementos que se necesitan para dar a conocer el mensaje. Conclusión: Expone las ideas, las consecuencias y las sugerencias que resume lo expuesto.
5
Otros elementos Bibliohemerografía: se registran los datos de libros, revistas, periódicos y páginas de internet. Índice: relación de contenidos de un texto, ordenados de acuerdo con diversos criterios; puede ser por orden alfabético o según los intereses del autor. Nota a pie de página: se encuentra al final de la página y contiene aclaraciones en relación a algo que se mencionó en el texto, y que se considera conveniente ampliar o especificar. Las notas están señaladas por un número, mismo que aparece en el texto, para facilitar su localización y comprensión.
6
Las características internas son: 1. Objetividad: estilo impersonal y especificación de los hechos en los textos que informan, exponen conocimientos o explican un tema. 2. Léxico: formal, con predominio de denotaciones. 3. Tecnicismos, prefijos, sufijos, neologismos. 4. Sintaxis: sencilla, clara, ordenada, con oraciones cortas. 5. Prototipo textual: los más usados son el narrativo, descriptivo y expositivo. 6. Conectores: son las preposiciones, conjunciones y adverbios que tienen la función de unir a otros elementos gramaticales.
7
tecnicismos Pertenecen a los diferentes oficios, profesiones, a las ciencias, las artes y los deportes. Ejemplos: Esquizofrenia, neurosis, devaluación, oferta, demanda, litigar, embolia, cosecha, pizca, herramienta, gato hidráulico, transmisión, glaucoma, miopía, plano, croquis, construcción.
8
prefijos Son palabras, que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario. Ejemplos: AERO – Aire. Aeronauta: Persona que profesa la aeronáutica. Aerodinámico: Que reduce al mínimo la resistencia del aire en el desplazamiento de un objeto. Aeropuerto: Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones propias para permitir el despegue y aterrizaje de aviones, su carga, descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de pasajeros.
9
ANFI - ambos Anfibio: Que puede vivir dentro del agua y fuera de ella. Anfitrión: Persona que tiene convidados y los regala con esplendidez. Anfibiótico: [animal] Que vive sucesivamente en dos medios diferente. ANTROPO - hombre Antropófago: Dicho de una persona que come carne humana. Antropoide: Dicho de un animal que se parece mucho al hombre. Antropología: Ciencia que estudia los seres humanos y su evolución
10
BIO - vida Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. Biografía: Historia de la vida de una persona. Biología: Ciencia de la vida en general o de los seres vivientes. CARDIO - corazón Cardiografía: Estudio y descripción del corazón. Cardiología: Tratado del corazón y de sus funciones y enfermedades CÉFALO - cabeza Cefalalgia: Dolor de cabeza. Cefálico: Relativo a la cabeza.
11
sufijos Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado. Ejemplos: FAGIA- comer Antropofagia: Costumbre de algunos salvajes de comer carne humana. Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Aerofagia: Deglución espasmódica del aire, que se observa en algunas neurosis. FERO- que produce Petrolífero: Que contiene petróleo. Aurífera: Que lleva o contiene oro Acuífero: Que tiene o lleva agua u otros líquidos.
12
FONO- sonido Micrófono: Aparato que en los teléfonos, emisoras de radiotelefonía, etc., sirve para aumentar la intensidad de los sonidos y para transmitirlos. Megáfono: Aparato que amplifica la voz. Audífono: Aparato usado por los sordos para oír mejor los sonidos. GAMIA- matrimonio Poligamia: Régimen familiar en que se permite al varón unirse a varias esposas legítimas Monogamia: Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Bigamia: Estado anormal e ilegítimo de un hombre casado con.
13
neologismos La palabra neologismo, de origen griego, está formada por neo, que significa nuevo y logo, que es palabra. Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya existía. Se creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos, debidos al avance de la técnica, la cultura, la política, etc.
14
ejemplos Ciberfarmacia. Sustantivo femenino. Comercio de medicamentos a través de Internet. Luqueado, da. Adjetivo. Dicho de una persona, que se ha arreglado con mucho esmero y estilo propio para una determinada ocasión. Del uso en español del préstamo inglés "look", apariencia, arreglo, palabra difundida con este valor. Postear. Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'. Bicampeonato. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro.
15
Bioclimático: Relacionado con el clima y los organismos vivos. Energizante.Que proporciona energía. Acción energizante. Farmacodependencia. Adicción a los medicamentos o a las drogas.
16
Conectores Son partículas, palabras o expresiones, cuya función es indicar las relaciones semánticas que se establecen entre las diferentes partes de un texto, (oraciones, frases, párrafos). Son medios de organización textual. Funciones: Enlazar diversas unidades del discurso, dentro de las necesidades del texto. Indicar y regular la dirección del pensamiento del enunciador, para que la información sea clara y coherente. Desarrollar la comunicación y contribuir al dinamismo comunicativo en el plano textual.
17
Para iniciar un tema: El objetivo principal de...Nos proponemos exponer..... Este texto trata de.... Nos dirigimos a usted para....Ante todo.....El tema que vamos a tratar... Para cambiar de tema: Con respecto a....Por lo que se refiere a........ En cuanto a........Sobre........ El siguiente punto trata de...En relación con, Acerca de......Otro punto es.....
18
Para marcar un orden y distinguir: En primer lugar...Primeramente......Ante todo....Por una parte..... En segundo lugar.....A continuación.....Además.....Por otra parte...En último término...Por otro lado....No obstante....Sin embargo.....Al final.....Ahora bien.....Así mismo......En cambio...... Para continuar sobre el mismo tema: Además....A continuación.....Asimismo.......Es decir.....En otras palabras.....Esto es...... Después.......Luego....Así pues.....Hay que hacer notar.......O sea.........En efecto......... Para detallar: Por ejemplo......En el caso de.... En particular.......Como por ejemplo...Así.....A saber.....
19
Para resumir: En resumen.......Resumiendo....... Brevemente.......En pocas palabras......Recapitulando.....En conjunto........ Para acabar: En conclusión.......Así pues.......Finalmente, Para finalizar.......Para concluir....... En definitiva........
21
monografía Intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa que puede ejercitar el estudiante. Se redactan de acuerdo a las características de los textos expositivos que son: - Elegir el tema a tratar y reflexionar sobre el mismo. - Definir a quién va dirigido el trabajo y el tiempo necesario para elaborarlo. - Buscar información y seleccionarla. - Preparar el esquema de presentación con su introducción, desarrollo y conclusión. - Redactar el borrador cuidando la redacción, ortografía y la coherencia de las ideas. - Hacer las correcciones necesarias y darle la redacción definitiva.
22
biografía Es el relato de la vida de una persona en el que se reflejan su carácter, modo de ser, actitudes, etc. A través de ella podemos conocer la historia y costumbres de la época en que vivió el personaje del que se habla.
23
Textos periodísticos Predominantemente informativo. Los mensajes periodísticos sirven para transmitir informaciones diversas caracterizadas por su actualidad, su interés y su pretensión de objetividad. El contenido de estas informaciones se llama noticia. El periódico o diario se imprime y publica cada día y maneja las últimas noticias. La revista proporciona información más extensa, aunque menos reciente, pues se publica en forma semanal, quincenal o mensual, por lo que los temas que analiza ya no son novedad, aunque sigan despertando el interés del público.
24
crónica Crónica deriva del significado griego ―cronos‖ que significa tiempo. Sigue un orden cronológico. La estructura de la crónica está condicionada por la exigencia de temporalidad. La correspondencia entre el orden de la historia, del relato crea cierta ilusión de que el lector está ante los hechos, en el mismo orden en que sucedieron. Este recurso busca minimizar la presencia del narrador – cronista de modo que no se refleje su participación en la construcción de la información. El objetivo es generar un efecto de objetividad.
25
reportaje También llamado el Padre del Periodismo, es un relato informativo de un hecho de interés, aunque no sea actual. Se acompaña de imágenes, se desarrolla en el mismo lugar de los acontecimientos y aunque es objetivo puede utilizar diferentes tonos, desde el más amable hasta el más enérgico. Es más extenso que la noticia y al igual que ésta debe respetar las seis preguntas fundamentales y seguir la misma estructura.
26
estructura La estructura del reportaje de noticias es la de un ―triángulo invertido‖: se empieza con la conclusión y se dan los detalles después. En el primer párrafo (llamado también encabezamiento) se responde en dos o tres oraciones, y en cualquier orden, a las preguntas clásicas: ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? y ¿cómo? El lenguaje debe ser claro, conciso y concreto.
27
Entrevista Es la conversación entre un periodista y una persona acerca de algún tema para informar al público. Se redacta en estilo directo y debe ser preparada con anterioridad. 1. Las finalidades de la entrevista son dos: conocer la vida y personalidad del entrevistado o informarnos de un tema a través de las respuestas del mismo. 2. Los pasos para realizar la entrevista son: 1. Prepararla 2. Saberla llevar 3. Redactarla adecuadamente.
28
Textos escolares Reporte de investigación: es el informe escrito de los resultados de una investigación. El estilo debe ser claro, formal y conciso. Para realizar este reporte deben seguirse los siguientes pasos: a) Definir el tema y sus objetivos: elige aquél que llame más tu atención. b) Delimita el tema. Por ejemplo la música, pregúntate ¿qué tipo de música?, ¿de qué época?, ¿de qué lugar del mundo?, ¿qué sé del tema?, ¿qué quiero saber?, ¿qué aprenderé con ello?, ¿dónde lo puedo aplicar?, ¿dónde encuentro la información? c) Reunir todas las fuentes de consulta de donde se obtendrá la información. Bibliotecas, hemerotecas, revistas, internet, etc. d) Elaborar un esquema para vaciar la información obtenida. Es necesario que describas qué aspectos del tema son los que desarrollarás en tu investigación.
29
Sigue un orden lógico: – Definición del tema. – Características del tema. – Antecedentes. – Situación actual. – Resultados o conclusiones. e) Escribir un borrador con todo el material obtenido respetando el esquema de trabajo que se elaboró. f) Redactar el escrito definitivo. g) Bibliografía. Anotar al final de la investigación la lista de libros, revistas periódicos, videos o cualquier otra fuente que hayas consultado.
30
Exposición Es la explicación de un tema investigado con anterioridad. Debe constar de la introducción, el desarrollo y la conclusión. Puede ir acompañada de recursos visuales o auditivos como fotografías, videos, audios, etc. Durante la exposición se deben cuidar los siguientes aspectos: a) Fluidez: es la firmeza y seguridad para expresarse oralmente. b) Dicción: es la correcta pronunciación. Se deben evitar las muletillas, el tartamudeo y pronunciar con mucha claridad para evitar malas interpretaciones o que no se entienda el contenido de la exposición. c) Entonación: es la emoción que se le da a la voz para expresar lo que realmente se desea.
31
d) Coherencia: es la hilación adecuada de las ideas para hablar de un modo razonado, convincente y preciso. e) Volumen: debe ser adecuado al lugar y cantidad de público que escucha la exposición. f) Posición corporal: deben cuidarse la postura, los ademanes, el movimiento de los ojos y recordar que a través de éstos también nos comunicamos. g) Presentación personal: es muy importante. Debe cuidarse que provoque una buena impresión en el público y que no distraiga a quienes oyen el mensaje.
32
TLR II Evaluación diagnóstica ¿A qué tipo de textos pertenece la siguiente clasificación? A)Textos personales. B)Textos persuasivos. C)Textos recreativos.
33
TLR II Evaluación diagnóstica Cuadro sinóptico. Mapa conceptual. Mapa mental. Escolares Currículum vitae. Personales Carta petición. Solicitud de empleo.. Carta de recomendación laboral. Solicitud de préstamo bancario. Solicitud de apoyo económico a estudiantes. Contrato de trabajo. Actas y convocatorias Laborales y sociales
34
Evaluación diagnóstica: Sesión 1 1.¿Cuáles son los elementos del proceso comunicativo? 2.¿Cuáles son las funciones del lenguaje? 3.Dentro del proceso comunicativo ¿qué nombre recibe el que plantea la pregunta? 4.Dentro del proceso comunicativo ¿qué nombre reciben los elementos que forman la presente pregunta? 5.¿Qué función del lenguaje cumplen las preguntas planteadas? 6.Menciona los prototipos textuales. 7.Menciona tres ejemplos de textos personales. 8.Menciona tres ejemplos de textos expositivos. 9.Redacta una de las reglas del uso de la coma. 10.Escribe la regla de acentuación para las palabras graves o llanas.
35
Sesión 2. Textos funcionales. Responde en tu cuaderno…….. ¿De qué manera están presentes las funciones apelativa y referencial en estos textos funcionales? Currículo Vitae Carta Petición. Contrato. Mapa Conceptual.
36
Textos Funcionales Son una herramienta que nos permite establecer comunicación en distintos ámbitos formales de la vida cotidiana, que se han estructurado con el objeto de agilizar y hacer más eficiente la información. Se dirigen a un receptor en directa, clara y precisa para indicarle el procedimiento a seguir, a realizar una o varias acciones. Las funciones del lenguaje requeridas en los textos funcionales son: la referencial y la apelativa.
37
Son ejemplos de textos funcionales, los siguientes: un instructivo, una receta de cocina, así como manuales de ciencia y tecnología. Propósito de los textos funcionales: iniciar el proceso comunicativo para lograr la solución del problema.
38
Factores importantes en los textos funcionales:
39
Intención comunicativa: es la voluntad de transmitir una información, con el deseo de lograr un determinado efecto. Ejemplos: En el currículum vitae: presentar información personal. Solicitud: solicitar, convencer. Aviso: persuadir e informar. Texto directivo: incita al interlocutor a realizar una acción.
40
Ejemplo: texto instructivo
41
Ejemplo de un instructivo para elaborar una piñata tradicional.
42
¿Qué es un instructivo? Es un documento en el cual se registran los pasos adecuados y necesarios para construir, cocinar, jugar. ¿Para qué sirve un instructivo? Facilita la comprensión del objeto o simplemente es una guía para que realices de forma correcta los pasos a seguir. Tú puedes tener conocimientos y habilidad en un tema y no necesitar el instructivo pero quienes son primerizos necesitan esa guía.
43
Elementos o partes de un instructivo Su distribución se divide en dos partes: 1.- Materiales. 2.- Instrucciones. Debe de ser de forma clara y objetiva. Está acompañado por: Fotos. Dibujos. Esquemas. Se usa el Verbo infinitivo: Ar: trabajar. Er: Poner. Ir: Repartir
45
Características de los textos funcionales. En los textos funcionales, también, se tienen dos características: 1.- Externas, que se pueden percibir a simple vista y nos ayudan a reconocer que se trata de un texto funcional. 2.-Internas, son las que identificamos como resultado de la lectura y conocimiento del contenido del texto.
46
Carta petición Hermosillo, Sonora a 10 de febrero de 2017 (Lugar y fecha) Ing. Marco Antonio Coronado Acuña Director Plantel Nuevo Hermosillo Destinatario Estimado Director: Vocativo Por medio de la presente le envió un cordial saludo, a vez que me dirijo a usted para solicitar su autorización para llevar a cabo el tradicional Festival de Primavera, el próximo 21 de marzo del año en curso, el cual estará a cargo de alumnos de sexto semestre. Saludo y asunto.
47
Asimismo, le notificamos que habrá comisiones para los distintos aspectos de este evento, como son: música, decoración, una puesta en escena, refrigerio, elaboración de invitaciones y compras. Asunto o contenido Agradezco de antemano su apoyo y quedo a sus órdenes para cualquier duda o aclaración al respecto. Despedida.
48
Atentamente Gabriela Norzagaray Alumna. Despedida y emisor.
49
Despedida
51
Clasificación de los texto funcionales: Cuadro sinóptico. Mapa conceptual. Mapa mental. Tabla o cuadro comparativo Escolares Currículum vitae. Carta de presentación Personales Carta petición. Solicitud de empleo.. Carta de recomendación laboral. Solicitud de préstamo bancario. Solicitud de apoyo económico a estudiantes. Contrato de trabajo. Actas, convocatorias y memorándum. Laborales y sociales
52
Escolares: Son aquellos en los cuales se registra o expone información que evidencia la adquisición de saberes, por tanto, su intención es didáctica, ya que apoyan los procesos tanto de enseñanza como de aprendizaje. Ejemplo de estos textos son: mapa conceptual, cuadro sinóptico y mapa mental.
53
Mapa conceptual: Es un organizador gráfico que ayuda a interpretar, organizar y presentar información. Su elaboración apoya las habilidades para desarrollar y organizar ideas, captar relaciones y categorizar conceptos.
55
Organiza y representa información en forma visual o gráfica. La información se organiza jerárquicamente, es decir, de la más a la menos importante; Maneja conceptos, que son una palabra o término que manifiesta hechos, seres, objetos, fenómenos y cualidades. Utiliza palabras o frases de enlace, las cuales pueden ser conjunciones y adverbios, que se unen para integrar una proposición. En su elaboración, se utilizan figuras como rectángulos, elipses u óvalos, dentro de los cuales se anotan conceptos. Para unir las figuras deben usarse líneas, con esto se expresa o establece la relación entre las palabras enlace y los conceptos.
56
Cuadro Sinóptico. Es un organizador esquemático de información, que representa y expone las relaciones lógicas y jerárquicas de las ideas de un texto, mediante la utilización de llaves. Características. El título se alinea a la izquierda del texto, fuera de la llave principal. Mediante llaves o corchetes se presentarán divisiones y subdivisiones, de acuerdo a la jerarquía de la información. La información se dispone de acuerdo con la jerarquía: ideas principales, secundarias y complementarias; o bien, de lo general a lo particular. La síntesis de la información es fundamental en este organizador. El registro de la información se hace con un estilo impersonal y neutro, utilizando términos, frases o enunciados breves. El tema del texto debe ser expresado en forma clara y precisa.
58
Cuadro o tabla comparativa Se utiliza cuando el documento por resumir presenta elementos ( ideas, teorías, autores, fechas, corrientes) que se pueden comparar desde diferentes. Estas tablas tienen varias filas y varias columnas. En la primera columna (la de la izquierda) se anotan los elementos que se van a comparar, las demás columnas se desarrollar los aspectos por comparar. En la primera fila ( la superior) se anotan los títulos de estos aspectos.
59
Elabora un cuadro comparativo con la siguiente información
60
Mesoamérica y Aridoamérica Las distintas condiciones ecológicas que encontraron los grupos que se asentaron en esta región, favorecieron el nacimiento de distintas civilizaciones con características distintivas. Los historiadores sostienen que el territorio para su estudio se divide en dos zonas culturales: Aridoamérica y Mesoamérica. Al concluir el período de las glaciaciones, el clima comenzó a cambiar: el norte del territorio mexicano se transformó en una región caracterizada por la aridez de su suelo, mientras que el Centro-sur se convirtió en una tierra fértil. Este hecho terminó, en buena medida, el rumbo que tomaría los distintos grupos que llegaron a estos lugares: los habitantes de la primera región- a la que los historiadores llaman Aridoamérica, mantuvieron su condición de nómadas hasta los primeros años del siglo XX, mientras los pobladores de la segunda región – a la cual se conoce como Mesoamérica- se transformaron en sedentarios y desarrollaron civilizaciones.
61
La causa de esta diferencia se encuentra en un fenómeno dual: el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de ciertas especies animales se encuentra en un entorno ecológico capaz de ofrecer un sustento a grandes poblaciones. La gran revolución protagonizada por los habitantes de Mesoamérica ocurrió hace aproximadamente 7000 años, cuando comenzaron a desarrollar cultivos y domesticaron: el maíz, la calabaza, el chile y el frijol. Productos agrícolas que se convertirían en la base de la alimentación de los pueblos de esta región, cuyo territorio se extiende desde los ríos Pánuco y Sinaloa hasta la Península de Nicoya y Costa Rica. A pesar de esta gran división del territorio y las generalizaciones, es importante señalar que al interior de Aridoamérica y Mesoamérica se extendieron diferentes subregiones cuyas características ecológicas influyeron de manera decisiva en el desarrollo cultural: la selva baja del sureste del territorio mesoamericano es muy distinta del Altiplano Central, la Costa de Oaxaca o la Costa del Pacífico. Por esta razón se considera que Mesoamérica se subdivide en diferentes zonas culturales, donde los primeros agricultores crearon civilizaciones con características propias.
62
CaracterísticasAridoaméricaMesoamérica Ubicación geográfica Características sociales Tipo de alimentación
63
Mapa mental Es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. ¿Cuándo hacer el mapa? Para organizar el contenido de un tema. Lograr un aprendizaje más profundo. Integrar conocimientos previos con nuevos. Repasar y prepararse para exámenes. Tomar apuntes. Ubicar nuevas ideas en una estructura. Lluvia de ideas. Comunicar ideas complejas.
64
Consideraciones: Escriba o dibuje una imagen central (Casa, comprar auto, Proyecto "X", etc.) que es la idea que quiere estructurar. A partir de la imagen central desprenda ramas que sean los aspectos importantes que usted considere para su idea. Pueden ser: funciones, partes que los componen, preguntas (que, como, cuando, donde, porque). De las ramas principales desprenda sub-ramas y así sucesivamente jerarquice y estructure su idea hasta donde usted lo desee.
65
Ejemplo de mapa mental:
68
FUNCIONALES PERSONALES: Se llaman textos funcionales personales, porque normalmente incluyen datos personales de la persona, o información de índole muy personal. Ejemplos: CURRÍCULUM VITAE: Proviene del griego y significa “Carrera de vida”, aunque la RAE ha definido que debe escribirse currículo. Es una exposición del estado civil y de la situación profesional y administrativa de quien se postula para un empleo. Carta de presentación o carta formal. Regularmente acompaña al currículo.
69
FUNCIÓN REFERENCIAL: SE UTILIZA CUANDO EL PROPÓSITO ES INFORMATIVO. EL HOMBRE ES ANIMAL RACIONAL. LAS CLASES SE SUSPENDEN HASTA LA TERCERA HORA. LA FÓRMULA DEL OZONO ES O3. FUNCIÓN APELATIVA: SE APLICA CUANDO LA INTENCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ES LA DE INVOLUCRAR AL QUE ESCUCHA. PEDRO, HAGA EL FAVOR DE TRAER MÁS CAFÉ. ¿TRAJISTE LA CARTA? ANDRÉS, CIERA LA VENTANA, POR FAVOR.
70
Ejemplo de CuriículumEjemplo de Curiículum
72
Datos que debe contener Datos generales: Estado civil, nombre apellidos, fecha y lugar de nacimiento, dirección personal y teléfonos. Estudios realizados: Niveles, diplomas títulos, grados, distinciones, etc. Experiencia profesional: Empleos anteriores, puestos ocupados, trabajo desarrollado. Situación administrativa actual. Información complementaria. Los tres primeros pasos van en todos los tipos de currículo.
73
Algunos tipos de currículo 1.- Cronológico. De lo más antiguo a lo más reciente. 2.-Analítico: Se otorga predominio a la experiencia del enunciador en sus rótulos y se agregan variados subrótulos. 3.- Narrativo. Se realizan notas biográficas, sin clasificar la información en rótulos y subrótulos, presta mayor atención a su contenido. 4.- Inverso: Destaca la experiencia laboral reciente.
74
Otros:
75
Recomendaciones: Debe escribirse lo más importante sin exceder el número de páginas. No deben escribirse párrafos extensos, vocabulario preciso, sin errores ortográficos, pues puede dar mala impresión. La presentación externa debe ser atractiva ( formato, colores, tipo de papel). Debe mantenerse actualizado.
76
Carta formal. La carta formal es la que se dirige a instituciones o personas a las que se hace alguna solicitud o se proporciona información sobre un asunto serio; por ejemplo, el cambio de turno en una escuela, un cambio de horario, una boleta de calificaciones o una beca, entre otros. En este tipo de cartas, el lenguaje debe ser formal, ya que son dirigidas a una persona de mayor jerarquía o desconocida, y su intención es la de comunicar algún acontecimiento o realizar alguna petición.
77
Son requisitos de la carta formal: Claridad y precisión. Puede redactarse de dos formas: en primera o en tercera persona. La persona gramatical utilizada debe mantenerse a lo largo de todo el texto. Lugar y fecha, que es lo primero que se escribe y, por lo general, se ubica en margen superior derecho. El encabezado va después de la fecha. Se debe escribir el nombre de la persona a quien va dirigida la carta y, debajo del nombre, el cargo que la persona ocupa o alguna otra referencia pertinente. Se debe saludar al destinatario de manera cortés, manteniendo siempre un lenguaje formal. La introducción corresponde al primer párrafo de la carta, que debe contener la información que permite entender el resto. En el desarrollo de la carta se expone aquello que motiva la escritura, sin ser muy extenso. Firma al final de la carta.
79
Textos funcionales laborales o sociales Son utilizados, generalmente, en contextos institucionales, empresariales y comerciales, por o que la intención comunicativa está orientada a la realización de trámites, al planteamiento de problemas o a la redacción de peticiones.
81
Funcionales laborales o sociales: Solicitud: Tiene como finalidad, servirle a un empleador conocer la eficiencia y adecuación de la persona en el cargo, d evaluar el desarrollo de los trabajadores en otros empleos, su estabilidad y probabilidades de éxito. Se llena un formato que ofrece la información sobre la educación y antecedentes laborales, por lo que la información debe de ser real
82
Recomendaciones: Es importante contestar de manera completa la información requerida para la presentación adecuada de sus capacidades. Mantener actualizados los datos para lograr un a mejor promoción.
85
PUERTO VALLARTA, JALISCO; A 18 DE DICIEMBRE DEL 2014. A QUIEN CORRESPONDA: Por medio de la presente, yo, Kenia Elizabeth González Becerra, Mexicana, mayor de edad, Lic. En Derecho y docente, con cédula profesional No.8238607, hago de su conocimiento que conozco al C. LUIS ARTURO JIMÉNEZ FUERTES y que laboró con su servidora de forma personal, desde el mes de Mayo hasta el 12 de Noviembre del año 2013; desempeñándose de manera satisfactoria como ayudante general, destacando entre sus actividades las de auxiliar de compras, mensajería y chofer. Hago constar que durante el tiempo que la citada persona estuvo laborando, observó conducta positiva, de iniciativa propia y responsable; haciendo notar también que es una persona respetuosa, honesta y que se retira del trabajo por voluntad propia, por lo que no tengo inconveniente en recomendarlo ampliamente. Extiendo la presente para los fines que al interesado convengan y quedo a su entera disposición. A T E N T A M E N T E ________________________________ Lic. Kenia Elizabeth González Becerra. Cel. 322 155 68 24
86
Signos de puntuación: SignosFunciónReglaEjemplo Coma L a coma indica la pausa más breve en un texto, sus funciones son: 1.-Separa los elementos de una enumeración, categoría gramatical, nombres, sustantivos, adjetivos, verbos, etc. 2.- Cuando omitimos un verbo. 3.-Cuando utilizamos un vocativo 1.-Vinieron a mi cumpleaños, Juan, Gabriel, Ana y Laura. 2.-Javier trajo los dulces, yo, los refrescos. 3.-Pedro, tráeme esa silla Punto y coma Indican una pausa menor que el punto, pero mayor que la coma. Para colocarlo de haber sujeto y predicado. 1.-Se usa punto y coma para escribir dos oraciones relacionadas entre sí, pero temáticamente diferentes. 2.-Se emplea punto y coma, antes de las conjunciones adversativas, más, pero, aunque, sin embargo, etc. 1.-En Sonora las temperaturas llegan a los 50 grado centígrados en el verano; sin embargo, es un estado con alto crecimiento poblacional. 2.-“Como si no estuviera todo preparado de antemano, la estrella femenina aparentó sorpresa desde sus butaca cuando fue llamada; pero pronto subió, radiante, y dijo que muchas gracias, entre la general aprobación.”
87
SignosFunciónRegla
88
Escribe las comas que falta e identifica la regla: 1.- Sor Juana Inés de la Cruz Manuel Gutiérrez Nájera Salvador Díaz Mirón José Othón y Amado Nervo son ilustres poetas mexicanos. 2.-Pedro te he dicho una y otra vez que no sueltes a los perros durante tu paseo en el parque pueden morder a un niño. 3.-Trajeron mangos manzanas peras kiwis pepinos jícamas y limones.
89
Instrucciones para examen: La elaboración de tu texto vale 2 puntos. Localiza y anota los elementos del proceso comunicativo, en tu texto. ¿ Cuál es la intención comunicativa de tu texto? ¿En qué situación real emplearía este texto? ¿ De los textos funcionales, a cuál pertenece? ¿Cómo se llama tu texto? Localiza en el texto al menos tres signos de puntuación y describe qué regla aplica en ellos. ( valor 2 puntos). Localiza los elementos e la estructura externa en tu texto
90
REDACTA TEXTOS PERSUASIVOS Son aquellos destinados a inducir, mover u obligar a otras personas a creer o hacer algo, y que tienen la fuerza suficiente para lograrlo. Pueden ser orales o escritos y estar acompañados de imágenes, dibujos o fotografías. Funciones del lenguaje en el texto persuasivo: Apelativa: pretende influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción. Tipos de oraciones: imperativa, interrogativa, enunciativa. Elementos gramaticales: texto centrado en el “tú, contigo, usted, ustedes”. Verbos en 2ª persona crees, consideran.
91
Modo imperativo; apelación al receptor mediante vocativos (estudia, decídete, aprovechen, asistan) Preguntas directas: ¿comprometes?, ¿quieres venir?, ¿Qué opinan? Tipos de textos: argumentativo, conversacional El texto retórico pretende persuadir mediante un discurso elocuente. Se distingue por la finalidad y por la forma expresiva. Su propósito es influir en el receptos para que éste quede complacido por el discurso o convencido de alguna idea que en él se expone. En su forma expresiva, destaca el uso de elementos poéticos y de variedades comunicativas cuidadas y efectivas.
93
Otros textos persuasivos: En el ámbito periodístico: Notas informativas, crónicas, anuncios publicitarios, editoriales, artículos de opinión y caricatura política. En el ámbito académico Ensayos expositivos. En el ámbito literario Ensayo literario y novela de tesis. En el ámbito político Discurso político. Son considerados persuasivos puesto que todos pretenden influir en la opinión de los lectores hacia quienes están dirigidos.
94
Situación comunicativa: Su intención es dirigirse a otras personas para convencerlas, inducirlas o moverlas a actuar o pensar de determinada manera. Esto depende del contexto en que se emiten. En los periódicos y revistas, en las editoriales, como en los artículos de opinión, el propósito es transmitir a los lectores, las opiniones personales de quienes lo escriben y convencerlos de las mismas. En discursos políticos la intención es convencer, inducir o mover al auditorio a pensar de determinada manera.
95
Actividad: Lee los siguientes textos y localiza los elementos del proceso comunicativo. Hijo, sé sensato no abandones tus estudios. Prepárate para el futuro, la vida cada día es más difícil. Hazme caso, me lo agradecerás dentro de algunos años. Con el apoyo de ustedes, seré el diputado honesto que la sociedad necesita. Prometo un gobierno transparente y de trabajo para que todos progresemos
97
Estructura externa: Presentación Es la forma en la que se presenta la información textual y los recursos que se utilizan, como signos paralingüísticos, eslóganes, etc. Cada texto persuasivo encuentra una forma diferente de presentación. Organización textual Introducción: planteamiento claro del tema. Desarrollo: Una explicación de la postura del enunciador y las razones para defender la tesis. Conclusión: refuerzo del mensaje. Elementos paralingüísticos Son el conjunto de signos no verbales que intervienen en el proceso comunicativo, como las gesticulaciones, entonación, ritmo, velocidad al hablar, tipo de voz, volumen, pausas y acento empleado en el lenguaje oral. Las imágenes, el tipo y tamaño de letra y su color; así como los colores, el fondo y la puntuación que utilizamos en el texto escrito.
98
Estructura interna: Marcas discursivas Es la conjugación de varios factores para precisar el efecto de los textos persuasivos, entre los cuales están el modo apelativo (compra, usa, consume, vota, coopera, para, cuida). El uso de homónimos, signos de puntuación, siglas, figuras del lenguaje y conectores lógicos. Adecuación Tiene en cuenta el tipo de lector que se acercará al texto, por lo tanto, sabe qué lenguaje utilizará (juvenil, coloquial, familiar, técnico, literario, científico, político, etc.) Coherencia Se refiere a la presentación de los contenidos del texto. Es necesario observar si la puntuación sirve para organizar los contenidos del texto y si en los párrafos impera la claridad como consecuencia del buen uso de la gramática. Cohesión Para que un texto sea cohesivo es necesario que el emisor haya vinculado entre sí las oraciones con elementos que marcan las relaciones semánticas. La cohesión permite apreciar que el conjunto de las oraciones queden organizadas en un texto.
106
E) Los gráficos.
112
Los textos deben cubrir las siguientes:
115
Estructura del anuncio publicitario. Composición del anuncio. Es la distribución del mensaje, la elección del léxico y los distintos elementos que conformarán las partes del anuncio. Componente verbal (el texto). Es la frase que sintetiza simbólicamente los beneficios de un producto, la cual se denomina slogan. Logotipo. Imagen o texto que representa la marca del producto y que permite reconocerlo a primera vista. Tipología. Es el uso del color, tamaños y tipos de letras para llamar la atención del consumidor. Leyenda. Recomendación, advertencia o sugerencias del producto.
116
Componente visual. Es la utilización de imágenes como fotografías, pinturas, diseños y dibujos, cuya combinación de colores apoyan el lenguaje escrito.
118
Actividad: ¿En qué consiste? Crear un anuncio con un slogan publicitario para su comercialización. Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos durante el bloque anterior, sobre los textos persuasivos. Propósito¿Qué vamos a hacer? Utilizarás tu creatividad, trabajando en equipo, para imaginar un producto y su lanzamiento comercial en el mercado. Integrar equipos de dos personas para desarrollar el proyecto. Proponer ideas sobre un nuevo producto comercial y ayudar a definir cuál de todas las propuestas es la más viable. Redactar un slogan y diseñar un producto comercial. Presentarás ante tus compañeros de clase los resultados del equipo. Organizar, de la mejor manera, la presentación de tu trabajo.
120
Actividad: Lee el siguiente texto e identifica la estructura y características del texto. La abdicación del Estado respecto de su responsabilidad de proteger los derechos humanos de las mujeres es inaceptable, tanto si se debe a una táctica como si es el resultado de la negligencia o equívocos sobre prioridades y valores. La incapacidad de responsabilizar a los agresores de sus actos es especialmente inaceptable. No hay nada inevitable en materia de violencia contra las mujeres y nada que ganar desviando la mirada hacia el otro lado. Por el contrario, hay muchas pruebas que confirman que promover y defender los derechos humanos de la mujer hace avanzar a las sociedades en su conjunto. Lo que se requiere ahora no es sólo un día de reflexión y más promesas retóricas sino un liderazgo decisivo y un compromiso sostenible en el tiempo para poner fin a las prácticas abusivas y la discriminación que impiden avanzar a las mujeres. Louis Arbour Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
121
Caricatura política: es aquella en la que se deforman las facciones y el aspecto de alguien; ese alguien son personajes relacionados con la realidad regional, nacional o internacional. Si son publicadas en periódico o revistas, e presentan en hoja blanca o formato digital para ser incluidas en la publicación. Su estructura: Se presenta en un recuadro, dentro del cual se contiene tanto el dibujo como el texto que incluya el dibujante. La extensión suele ser breve. Características: Carácter político. Dibujo a base de líneas ( rasgos más sobresalientes del personaje o hecho). Los rasgos del personaje son deformados o exagerados. Se pretende comunicar una idea u opinión acerca del hecho político o del personaje.
122
Discurso político: Forma: Pueden presentarse por escrito o de forma oral, dependiendo de la situación comunicativa en que son emitidos. Estructura: Saludo formal. Enunciación de la propuesta o programa en la que se resaltan los aspectos positivos, se le compara con otras propuestas, de los que resaltan los aspectos negativos; se anticipan algunas objeciones que se pudieran presentar; el discurso concluye con una exhortación encaminada a enardecer los ánimos de los destinatarios. Extensión: Es variada. De forma oral puede durar de 5 horas.
123
Ensayos literarios: Si se presentan en la escuela, se elaboran en computadora, en hojas sueltas, que pueden ir engrapadas o engargoladas, Estructura: Introducción, desarrollo y conclusión. Extensión: Pueden ser de dos a tres cuartillas. Novelas de tesis Forma: Se presentan de manera de libro. Se escribe en hojas sueltas a computadora, y luego se pasan al proceso de tipografía para su publicación final. Estructura: La novelas se presentan en capítulos, a lo largo de los cuales se desarrollo el argumento. Extensión: Se presenta ampliamente que van de 50 a 500 páginas.
124
Tarea: ¿En qué consiste? Elaborarás un ensayo de dos páginas, de acuerdo a la metodología y características que establece este género, donde abordarás el siguiente tema: “La discriminación y mi comunidad”. Objetivo: Que apliques y pongas en práctica la metodología para la redacción de un ensayo y las características del mismo, investigando y analizando un tema de importancia para tu comunidad como lo es la discriminación.
125
Léxico y semántica Lenguaje denotativo. El lenguaje denotativo es el lenguaje objetivo, acorde con la realidad; aquel que se emplea para decir las cosas tal como son o se presentan, con toda claridad, con el ánimo de ser entendido por sus oyentes; sin utilizar ningún tipo de simbología. Ejemplos: La corona de la reina tiene una gran esmeralda en el centro. (Esmeralda: piedra fina teñida de verde por el óxido de cromo) Se sentó sobre una piedra. (Piedra: sustancia mineral que forma las rocas) El doctor limpió su herida con un algodón. (Algodón: artículo elaborado de la planta textil que lleva su nombre)
126
Actividad. Busca en un diccionario el significado de las siguientes palabras: Plata, primavera, rubí, viento y luz. Lenguaje connotativo. La connotación es la propiedad que poseen las palabras para asumir significados diferentes a su denotación (polisemia), de acuerdo con una postura personal o un contexto social. Ejemplo: Me fascinan tus ojos de esmeralda.(Esmeralda: ojos verdes). Su corazón era de piedra. (Piedra: sin sentimientos, cruel)
127
Palabras primitivas y derivadas. Palabra es la mínima unidad de significado. Palabras simples o primitivas: son aquellas que no provienen de otra palabra. Ejemplo de palabras primitivas: mar, pan, leña, claustro, fuego, mesa... Palabras derivadas: son aquellas que se forman con palabras primitivas o simples añadiendo los sufijos. Ejemplo: mar-inero, sub-marino, pan-adero, leña-dor FAMILIA DE PALABRAS: es el conjunto de palabras derivadas de una misma primitiva: Ejemplos: panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
128
Son palabras, que añadidas al inicio de una palabra, forman una palabra nueva. Es útil conocerlos porque facilitan la comprensión del significado de una palabra sin tener que recurrir al diccionario. Ejemplos: AERO – Aire. Aeronauta: Persona que profesa la aeronáutica. Aerodinámico: Que reduce al mínimo la resistencia del aire en el desplazamiento de un objeto. Aeropuerto: Superficie extensa de terreno preparado con amplias instalaciones propias para permitir el despegue y aterrizaje de aviones, su carga, descarga y mantenimiento, así como el embarque y desembarque de pasajeros. Prefijos:
129
ANFI - ambos Anfibio: Que puede vivir dentro del agua y fuera de ella. Anfitrión: Persona que tiene convidados y los regala con esplendidez. Anfibiótico: [animal] Que vive sucesivamente en dos medios diferente. ANTROPO - hombre Antropófago: Dicho de una persona que come carne humana. Antropoide: Dicho de un animal que se parece mucho al hombre. Antropología: Ciencia que estudia los seres humanos y su evolución.
130
BIO - vida Biosfera: Conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos. Biografía: Historia de la vida de una persona. Biología: Ciencia de la vida en general o de los seres vivientes. CARDIO - corazón Cardiografía: Estudio y descripción del corazón. Cardiología: Tratado del corazón y de sus funciones y enfermedades CÉFALO - cabeza Cefalalgia: Dolor de cabeza. Cefálico: Relativo a la cabeza.
131
Una o más letras que se agregan al final de una palabra para modificar su significado. Ejemplos: FAGIA- comer Antropofagia: Costumbre de algunos salvajes de comer carne humana. Disfagia: Dificultad o imposibilidad de tragar. Aerofagia: Deglución espasmódica del aire, que se observa en algunas neurosis. FERO- que produce Petrolífero: Que contiene petróleo. Aurífera: Que lleva o contiene oro Acuífero: Que tiene o lleva agua u otros líquidos. sufijos
132
FONO- sonido Micrófono: Aparato que en los teléfonos, emisoras de radiotelefonía, etc., sirve para aumentar la intensidad de los sonidos y para transmitirlos. Megáfono: Aparato que amplifica la voz. Audífono: Aparato usado por los sordos para oír mejor los sonidos. GAMIA- matrimonio Poligamia: Régimen familiar en que se permite al varón unirse a varias esposas legítimas Monogamia: Régimen familiar que veda la pluralidad de esposas. Bigamia: Estado anormal e ilegítimo de un hombre casado con.
133
PREFIJOS GRIEGOS
136
SUFIJOS GRIEGOS
139
La palabra neologismo, de origen griego, está formada por neo, que significa nuevo y logo, que es palabra. Palabra o expresión nueva que se crea en una lengua, o acepción nueva que toma una que ya existía. Se creación obedece a la necesidad de dar nombre a objetos o conceptos nuevos, debidos al avance de la técnica, la cultura, la política, etc. Neologismos:
140
Ciberfarmacia. Sustantivo femenino. Comercio de medicamentos a través de Internet. Luqueado, da. Adjetivo. Dicho de una persona, que se ha arreglado con mucho esmero y estilo propio para una determinada ocasión. Del uso en español del préstamo inglés "look", apariencia, arreglo, palabra difundida con este valor. Postear. Verbo transitivo. Hacer circular un mensaje (texto, música, fotos, bases de datos, videos) a través de grupos de noticias o foros de Internet. Castellanización del verbo inglés to post 'enviar'. Bicampeonato. Campeonato que se gana por segunda vez, o junto con otro. ejemplos
141
Bioclimático: Relacionado con el clima y los organismos vivos. Energizante.Que proporciona energía. Acción energizante. Farmacodependencia. Adicción a los medicamentos o a las drogas.
142
Pertenecen a los diferentes oficios, profesiones, a las ciencias, las artes y los deportes. Ejemplos: Esquizofrenia, neurosis, devaluación, oferta, demanda, litigar, embolia, cosecha, pizca, herramienta, gato hidráulico, transmisión, glaucoma, miopía, plano, croquis, construcción. Tecnicismos
144
Textos recreativos: Son textos que producen, de manera emotiva, situaciones reales o naturales dentro de un contexto determinado. Pueden ser orales o escritos y tienen como principal finalidad el entretenimiento, la diversión y el deleite. Función del lenguaje: Emotiva (ya que su propósito es hacer que el emisor le transmita al receptor una carga de emociones). Poética ( adorno en las palabras al redactarse). La intención comunicativa: Expresiva
145
Características de los textos recreativos Características externas: Formato literario. Prosa Verso Diálogo Características internas: Texto narrativo Texto poético Texto dramático
146
Prosa. Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea. Verso: Composición de ritmo, metro y rima. Ejemplo: ¡Los suspiros son aire y van al aire! ¡Las lágrimas son agua y van al mar! Dime, mujer: cuando el amor se olvida, ¿sabes tú a dónde va? Diálogo: Conversación entre dos o más personas. A.-Hola, buenos días. B.-Buenos días. ¿Qué deseaba?
147
Clasificación Recreativos
148
Literarios: Narrativo Cuento. Es una narración corta, que trata de un solo tema y que presenta un argumento completo, en el que se incluyen pocos personajes. Trata de un suceso imaginario, inventado o de ficción y pueden ser comunicado de manera oral o por escrito. Por su brevedad, la acción se desarrolla, casi siempre, en un solo ambiente o situación.
149
Lírico: Poema AMOR Amar es este tímido silencio cerca de ti, sin que lo sepas, y recordar tu voz cuando te marchas y sentir el calor de tu saludo. Amar es aguardarte como si fueras parte del ocaso, ni antes ni después, para que estemos solos entre los juegos y los cuentos sobre la tierra seca. Amar es percibir, cuando te ausentas, tu perfume en el aire que respiro, y contemplar la estrella en que te alejas cuando cierro la puerta de la noche. Salvador Novo
150
Dramático:
151
Los diversos tipos de textos recreativos: Textos literarios: 1.-Dramático o entremés: 1.-Tragedia 2.-Drama 3.-Comedia 4.-Tragicomedia 5.-Zarzuela 6.-Entremés 2.-Narrativo o cuento: 1.-Cuento 2.-Novela 3.-Epopeya 4.-Mito 5.-Fábula 3.-Literario o poema: 1.-Romance 2.-Himno 3.-Elegía 4.-Oda 5.-Poema
152
Poulares
153
Historieta
155
Adivinanzas y refranes.
156
Vicios de la dicción:
157
Cacofonía: (KAKO=malo, PHONE=sonido). Efecto sonoro desagradable que se produce por la cercanía de sonidos o sílabas que tienen pronunciación igual dentro de una misma palabra. Ejemplo: Funciona la función. Bájate pa abajo. Salte para afuera. Súbete para arriba. Pepe pecas pica papas con un pico pepe pecas pica papas. Llegó a mi oído un armonioso sonido. Consonancia. Las primitivas colinas están sin vida. Asonancia. Rápidamente llegaron Paula y (e)Inés. Cacofonía de Hiato.
158
Barbarismo: Vicio que corresponde al empleo de vocablos impropios por variadas causas. Por ejemplo: por errores ortográficos, morfológicos, sintácticos, fonéticos, etc. Ejemplos: Barbarismo ortográfico. Mal uso de letras o acentos. No sé cuándo se termino eso (termino o terminó). Aigre por aire. Ambos dos (por ambos) bisted por bistec. Fonético. Mal escritura y mal pronunciación. Dilles que nos dijieron ( dijeron). ¿Quién lo indució al crimen? (indujo). Apuñalerar ----- Apuñalar Cónyugue ----- Cónyuge Morfológicos: Mala conjugación de verbos y palabras. Cozo, coces --- cuese cuezo Cueces - cuece.|
159
Barbarismo: son las palabras mal empleadas, distorsionadas o frases sin sentido, que se encuentran en el uso común; también pueden encontrarse palabras de origen extranjero empleadas en lugar de la palabra precisa en español. Errores que afecta a la fonética, la ortografía o la semántica; por lo tanto pueden ser fonéticos, ortográficos, morfológicos y léxicos. Ejemplo: barbarismo ortográfico. No sé cuándo se termino eso (termino o terminó). Aigre por aire. Fuistes = fuistes Ambos dos (por ambos) Cambiastes= Cambiaste bisted por bistec. Aiga = Haya ( me aigas dicho la verda). Guevo = huevo Verda por verdad.
161
Solecismo: Consiste en un mal uso de lenguaje; que hace incurrir en impropiedad, generalmente narrada de de manera verbal. Son errores lingüísticos o fonéticos que al cometerlos alteran la naturaleza de un idioma. La falta de sintaxis a la hora de hablar u escribir en un idioma también es considerado un solecismo. Ejemplo: La área de juego (incorrecto). El área de juego (correcto). Hace mucha calor ( hace mucho calor) Tómate el agua ( tómate el agua). Díceselo ahora (incorrecto). Díselo ahora (correcto).
162
Arcaísmos Los arcaísmos son elementos que pertenecen a épocas pasadas y caídas en desuso y que se usan en el presente por imitación. CobertorManta AntierAnteayer AluzarAlumbrar FierroHierro AgoraAhora EnflacarAdelgazar EscogenciaElección DenantesTiempo atrás AnteojosGafas MaizMaíz LechiLeche
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.