La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL."— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES.
“ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL DEL MUNICIPIO DE LA PALMA, CHALATENANGO” PRESENTA: ABEL ALEXEI ARGUETA PLATERO. EDUARDO ANTONIO BURGOS VIALE. JOSÉ ARMANDO MARTINEZ ROMERO.

2 OBJETIVO GENERAL. Identificar las principales zonas de recarga acuífera subterránea en el municipio de La Palma, Chalatenango.

3 Donde están las zonas de recarga
QUÉ ES LA RECARGA ACUÍFERA Precipitación Cobertura de suelo Evapotranspiración Manto rocoso Manantial Escorrentía superficial Donde están las zonas de recarga Percolación Acuífero Agua subterránea Fuente: CATIE

4 ACUÍFERO FISURADO.

5 MANANTIAL. La salida natural de un acuífero a la superficie terrestre en un punto localizado se denomina manantial. Estos se localizan en una discontinuidad del estrato impermeable, ladera, cauce de río, falla, dando origen a manantiales cuyo nombre recoge la situación: manantiales de ladera, de falla.

6 INFORMACION HIDROGEOLOGICA.
Se consultó el inventario de manantiales y, así como sus respectivos caudales. Bases de datos consultadas: Inventario de los Recursos Hídricos, Plan Trifinio Proyecto Agua como Bien Público Regional ABPR. Inventario de Fuentes de Agua, Proyecto FORGAES 2006.

7 7

8 VALIDACION DE LAS FUENTES DE AGUA.
Con la información secundaria obtenida del documento “Georeferenciación de los principales manantiales del municipio de La Palma, Departamento de Chalatenango” elaborado por FORGAES, en el año 2006 se procedió a validar algunas fuentes de agua de las cuales se tenia datos dudosos.

9 COBERTURA VEGETAL. Se consulto el mapa de uso de suelo producto del proyecto SHERPA CLC 2002, proporcionado por el Laboratorio SIG de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, cabe mencionar que hubo necesidad de actualizarlo por la dinámica de este.

10 10

11 IDENTIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES USOS DE SUELO.
Para la identificación y la descripción de los diferentes usos de suelo del municipio de La Palma se utilizo un GPS de navegación. El objetivo principal de esta etapa fue recopilar información para luego corregir el mapa de uso elaborado mediante la vectorización de la imagen Ikonos

12 ELABORACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA NECESARIA PARA EL CÁLCULO DEL MAPA DE RECARGA.
Coeficiente kp. (Fracción de agua que infiltra por efecto de la Pendiente) Pendientes. Coeficiente kv. (Coeficiente de la transpiración vegetal) Uso de suelos. Zonas de recarga potencial para asignar kfc. (Fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo) Geología. Unidades hidrogeológicas delimitadas por fallas. Fallas geológicas. Cobertura de Manantiales. Curvas a nivel.

13 13

14 14

15 15

16 16

17 17

18 CÁLCULO DE LA RECARGA POTENCIAL.
Para calcular la recarga potencial se realizó un balance hídrico localizado, con la tabla propuesta por Gunther Schosinsky, (Ing. Civil Hidrogeólogo. Profesor de la maestría de Hidrogeología de la Universidad Nacional de Costa Rica). que involucra parámetros tales como: Evapotranspiración potencial. Precipitación. Coeficientes Kv, Kp, Kfc. Donde: kv: Es la fracción que infiltra por efecto de la cobertura vegetal kp: Es la fracción que infiltra por efecto de la Pendiente kfc: Es la fracción que infiltra por efecto de la textura del suelo

19 Tabla Resumen. total en mt³/seg : 0.1708586169
FORMACION MIEMBRO AREA KM² RECARGA POTENCIAL Mt³/seg. Morazán-Chalatenango I 1.713 Bálsamo b3 0.928 Cuzcatlán c1 4.270 c3 0.420 Chalatenango ch1 17.744 ch2 1.736 Morazán m2a 2.455 m2b 0.151 Valle de Ángeles va 0.014 Grupo Yojoa yo 0.046 total en mt³/seg : total de litros/seg:

20

21 RECOMENDACIONES. Realizar estudios posteriores con pruebas de infiltración que fortalezcan la base de ésta metodología modificada. Considerar acciones PSA para mejorar la sostenibilidad del recurso agua en las diferentes zonas de recarga. Involucrar a los habitantes de la zona en campañas de concientización sobre la importancia del agua subterránea y como mejorar su calidad. Proteger áreas boscosas para favorecer la infiltración, además de realizar obras de conservación de suelos.

22 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES. “ESTIMACIÓN DE LA RECARGA ACUÍFERA SUBTERRÁNEA POTENCIAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google