La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Trabajo, precariedad laboral y crisis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Trabajo, precariedad laboral y crisis"— Transcripción de la presentación:

1 Trabajo, precariedad laboral y crisis
UPO, 23 Noviembre 2011 Autonomía Sur, SCA

2 Economía y trabajo Economía. Ciencia que estudia la satisfacción de las necesidades de la gente. Para ello analiza la producción de bienes y servicios y su distribución. Tanto en la producción, como en la distribución, el trabajo juega un papel muy importante. Autonomía Sur, SCA

3 Definición de trabajo Ejecución de tareas que suponen un gasto de esfuerzo mental y físico, y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para atender las necesidades humanas. Autonomía Sur, SCA

4 Formas de trabajo Empleo o trabajo mercantil remunerado.
Trabajo relacionado con la producción de mercancías a cambio del cual se recibe un salario. Ejecución de tareas que suponen un esfuerzo, y que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios para generar beneficios económicos. Trabajo no remunerado monetariamente. Doméstico. Actividades destinadas a atender el cuidado del hogar y de la familia. Voluntario. Ocupación del tiempo propio en actividades dedicadas a los demás, sin remuneración, y que no forman parte del trabajo doméstico. Autonomía Sur, SCA

5 Diversas formas de trabajo
EMPLEO TRABAJO DOMÉSTICO TRABAJO VOLUNTARIO FORMAS DE TRABAJO Autonomía Sur, SCA

6 Empleo No todo trabajo es un empleo. No todas las actividades humanas que contribuyen a la satisfacción de las necesidades humanas obtienen remuneración en el mercado laboral. Producen riqueza pero no reciben parte de esa riqueza (no participan en la distribución). El empleo o trabajo mercantil remunerado es un elemento central del actual modelo social y económico. Causas: porque para la mayoría de las personas: a) Constituye el principal origen de rentas; b) Ocupa la mayor parte de su tiempo; c) Configura un relevante mecanismo de socialización y fuente de autoestima. Autonomía Sur, SCA

7 La evolución general del empleo en las últimas décadas
La escasez, precariedad o mala calidad del empleo es una constante histórica. Lo relativamente excepcional es lo contrario, es decir, la situación en la que tener un empleo suponía garantías y derechos, un mínimo de seguridades sobre el futuro. Eso tan sólo se ha dado de forma significativa en ciertas sociedades occidentales entre 1940 y Supuso la separación del mundo laboral con respecto a la pobreza. Esta situación vino provocada por los conflictos asociados al empleo en los primeros decenios del siglo XX. Autonomía Sur, SCA

8 Del pleno empleo a la precariedad laboral y el desempleo masivo
Desde mediados de los años setenta se pasa de la sociedad del empleo y la seguridad a la del desempleo y el riesgo. Aparece un modo de vida laboral caracterizada por la inestabilidad en el empleo, la rotación laboral y, en definitiva, lo que se denomina precariedad laboral. Del keynesianismo al neoliberalismo. Se produce el cambio de un modelo económico con bastante intervención del Estado a otro regido por la lógica del mercado. Autonomía Sur, SCA

9 Competitividad y empleo
En la política económica neoliberal lo principal es la inflación y el déficit público, y no tanto la creación de empleo. El pleno empleo aparece como un objetivo sujeto a condiciones de crecimiento económico, y este crecimiento económico aparece sujeto a la condición del aumento de la rentabilidad de la inversión (beneficios económicos) que, a su vez, aparece vinculada a la reducción de costes. El empleo, la mano de obra es un factor productivo, por lo que cuanto menor sea su coste mayor competitividad tiene la empresa. Consecuencias: Aumento del desempleo. Aumento de la precariedad laboral. Crearon de las condiciones para distribución de la riqueza favorable a los empresarios y no a los empleados. Autonomía Sur, SCA

10 ¿Qué es la precariedad laboral?
Malos empleos. Trabajos que no te sacan de pobre. Mediante la precariedad laboral se hace referencia a las situaciones de vulnerabilidad e inseguridad social y económica que supone para el trabajador su trayectoria profesional o tener que ocupar determinados empleos. La inestabilidad del trabajador supone menor riesgo para el empresario. Por tanto, la mayor precariedad para el empleado supone mayor seguridad o facilidades para el empleador en el desarrollo de su actividad. Las dimensiones o factores de precariedad principales son los siguientes: La escasa o insuficiente remuneración. La inseguridad e incertidumbre. La intensificación de los requerimientos. La desprotección legal o derechos sociales asociados al trabajo limitados o incluso inexistentes. Autonomía Sur, SCA

11 Crisis, medidas de ajuste y trabajo asalariado
Medidas de ajuste (de asuste) Deudas contraídas por lo privado pero asumidas por lo público. Alemania es acreedora de los países periféricos por millones de euros ( millones le debe España), Francia por ( de España). Los Estados endeudados se han convertido en rehenes de los mercados (grandes capitales). El rescate de los poderosos del sector financiero está siendo trasladado a la población a través de los “programas de ajuste”. Estos planes los exige los grandes capitales para que le paguen la deuda. Antes de generar riqueza para todos se trata de pagar las deudas contraídas por lo privado pero que debe asumirlos el Estado. La prioridad no es incentivar la reactivación económica para paliar el desempleo, sino controlar el déficit público. Autonomía Sur, SCA

12 La reprecariedad laboral: trabajadores pobres, pobres trabajadores
Los planes de ajuste crearán más desempleo y precariedad laboral. La realidad laboral de nuestra sociedad se acerca más al despido libre y gratuito, la generalización de la contratación temporal, salarios bajos y eliminación de derechos sociales asociados al empleo e incluso el aumento (silenciado) de la siniestralidad laboral. Además el empleo se hace cada vez más escaso: las nuevas tecnologías permiten enormes aumentos de la productividad del trabajador, que sirven para expulsar del mercado a cantidades crecientes de trabajadores. No se puede insistir en que trabajo (asalariado o empleo) siga siendo el elemento central de distirbución, pertenencia y de cooperación social. Autonomía Sur, SCA

13 Algunas cuestiones para terminar
Cada vez se crear más riqueza. ¿Por qué cada vez hay más precariedad y pobreza? El trabajo sirve para satisfacer las necesidades. ¿Por qué hay paro? ¿Debe ser el empleo o trabajo asalariado el único mecanismo de distribución de la riqueza? ¿Por qué si las amas de casa trabajan no cobran? ¿Por qué cada día empeora la calidad del empleo? ¿Es la deuda pública el principal problema económico actual? Autonomía Sur, SCA


Descargar ppt "Trabajo, precariedad laboral y crisis"

Presentaciones similares


Anuncios Google