La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MODULO DE CONTABILIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MODULO DE CONTABILIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MODULO DE CONTABILIDAD
NIF C – 15 MODULO DE CONTABILIDAD EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G

2 Deterioro en el valor de activos de larga duración y su disposición

3 Contenido del Boletín Introducción Objetivos Alcance
Definición de términos Reglas de valuación Reglas de presentación y revelación Caso práctico PricewaterhouseCoopers

4 Introducción

5 INTRODUCCION El Boletín C-15 define el deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición como el exceso del valor neto en libros de los activos sobre su valor de recuperación.

6 INTRODUCCION Su reconocimiento contable se fundamenta en el principio de “Valor histórico original”, “ las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según la estimación razonable que del efectivo o su equivalente se haga al momento en que se consideren realizados contablemente, e indica que dichos valores…”

7 INTRODUCCION “…deberán ser modificados en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y la objetividad contable”

8 INTRODUCCION La NIF C-15 incorpora el término de precio neto de venta que se apega al concepto de valor de realización. El Boletín C-15 amplía el concepto sobre la limitación de su reconocimiento contable a su valor de recuperación, siendo éste el mayor entre el valor de uso y el precio neto de venta.

9 FUNDAMENTOS A – 5 Definición de conceptos bási- cos integrantes de los estados financieros Un activo es el conjunto o segmento, cuantificable, con beneficios económicos futuros fundadamente esperados y controlados por una entidad. A - 4 Comparabilidad Formando parte de las operaciones de una entidad, existen eventos cuyos efectos no son susceptibles de cuantificarse con exactitud a la fecha de emisión de los estados financieros. Por este motivo se ha hecho necesaria la utilización de estimaciones contables.

10 de los Estados Financieros
FUNDAMENTOS Consistencia Los usos de la información contable requieren que se sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios y reglas particulares de cuantificación. Objetivos de los Estados Financieros Los estados financieros básicos, en especial el balance general, pretenden presentar cuál es el valor de los recursos y obligaciones cuantificables para el negocio. Se satisface al usuario general de la información, si los estados financieros son suficientes.

11 5to documento de adecuacio- nes al B-10
ANTECEDENTES Boletín B-10 Estableció reglas sobre el deterioro de activos fijos tangibles e intangibles y uso del término de valor de uso. Circular 29 Aclara la definición de valor de uso y la aplica-ción contable de los ajustes correspondientes. Circular 32 Determinó la mecánica del cálculo de los flujos futuros de efectivo para determinar el valor de uso. 5to documento de adecuacio- nes al B-10 Amplió el término de valor de uso por el de valor de recuperación. Boletín A-7 Determinó el tratamiento contable que se aplica a las partidas discontinuadas.

12 “ Se recomienda su aplicación anticipada ”
VIGENCIA Las disposiciones contenidas en este Boletín son obligatorias para estados financieros de períodos iniciados el: 1 de enero de 2004. “ Se recomienda su aplicación anticipada ”

13 DEROGA La aplicación de las reglas de este Boletín dejan sin efecto:
Párrafos 15, 16 y 38 a 47, del Boletín A-7 “Comparabilidad.” La disposición de subsidiarias que califiquen como discontinuación de una operación, debe sujetarse a las reglas de esta NIF y, por tanto, solamente en ese caso deja sin efecto el inciso g; del párrafo 25 del Boletín B-8 “Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones.”

14 DEROGA Párrafos C-51-5 y del C al C c del Boletín B-10 documento integrado, prevaleciendo el párrafo C.32-4. La segunda parte del párrafo 60 del Boletín B-10 documento integrado

15 Objetivos PricewaterhouseCoopers

16 Objetivos a. Proporcionar los criterios que permitan Ia identificación de situaciones que presenten evidencias respecto a un posible deterioro en el valor de los activos de larga duración, tangibles e intangibles. b. Definir Ias reglas para el cálculo y reconocimiento de pérdidas por deterioro de activos y su reversión. c. Establecer las reglas de presentación y revelación de los activos cuyo valor se ha deteriorado o su deterioro se ha revertido. d. Establecer las reglas de presentación y revelación aplicables a Ia discontinuación de operaciones.

17 Alcance PricewaterhouseCoopers

18 ALCANCE: Los activos de larga duración, tangibles e intangibles, incluyendo el crédito mercantil. Los activos de larga duración registrados como un arrendamiento capitalizable por el arrendatario. Los activos de larga duración en contratos operativos por parte del arrendador. Los activos y a las obligaciones (pasivos) asociados con un plan formal de Ia entidad para discontinuar una actividad existente.

19 ALCANCE El deterioro de las siguientes partidas no forma parte del alcance de este Boletín, el cual se encuentra regulado en otros boletines:

20 ALCANCE Instrumentos financieros. Cuentas por cobrar. Inventarios.
Activos por impuestos diferidos. Fondos para pensiones (activos del plan). Activos construidos o fabricados por un contratista regulados por el Boletín D­7, contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital.

21 Definición de términos

22 DEFINICION DE TERMINOS
Activos de larga duración - Son aquellos que permanecen en el largo plazo, necesarios para la operación de una entidad, de los que se espera la generación de beneficios económicos futuros. Pueden ser: Activos operativos - Generan directamente flujos de efectivo. Activos corporativos - NO generan flujos de efectivo por sí mismos, pero son necesarios para el desempeño de las actividades de la entidad. Edificios Corporativos, centros de investigación y desarrollo y equipos centrales de cómputo. Forman parte del mismo ente económico

23 DEFINICION DE TERMINOS
Unidad generadora de efectivo - Es la agrupación mínima identificable de activos netos (podría ser un solo activo) que en su conjunto genera flujos de efectivo. Una asociada, una subsidiaria, una línea de producción, una división, un segmento, etc. Deterioro - Condición existente cuando los benefici económicos futuros, o sea su valor de recuperación, de los “activos de larga duración” en uso o en disposición, son menores a su “valor neto en libros”.

24 Valor de Uso Valor de Uso

25 Reglas de valuación Activos de larga duración en uso
PricewaterhouseCoopers

26 Indicios de deterioro a. Disminución significativa en el valor de mercado de un activo. b. Reducción importante en el uso de Ia capacidad instalada. c. Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta Ia entidad (por calidad, precio, productos sustitutos, etc.). d. Cambios tecnológicos. e. Daños físicos.

27 Indicios de deterioro f. Suspensión o cancelación de una franquicia, licencia, etc. g. Cambios significativos en el destino de la utilización de un activo, tales como, planes de disposición del activo por abandono o intercambio, incluyendo su posible discontinuación. h. Modificaciones adversas de carácter legal o en el ambiente de negocios que puedan afectar el valor de un activo, así como Ia imposición de gravámenes o restricciones por parte de las entidades reguladoras. i. Disposiciones legales de carácter ambiental o ecológico.

28 Indicios de deterioro j. Costos incurridos en exceso de los originalmente estimados para Ia adquisición o construcción de un activo. k. Pérdidas de operación o flujos de efectivo negativos en el período, combinados con un historial o proyecciones de pérdidas, que confirmen Ia tendencia de pérdidas continuas. l. Pérdida bruta en Ia entidad o en alguno de sus componentes significativos. m. Depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados que en términos porcentuales, en relación con los ingresos, sean sustancialmente superiores a los de ejercicios anteriores.

29 Otros eventos a considerar
En adición a los indicios anteriores, para efectos de identificar un crédito mercantil sujeto a una evaluación de pérdida potencial por deterioro, se debe considerar lo siguiente: Participación en el mercado de competencia no prevista. Pérdida de personal clave. Expectativa más que probable de que una unidad de negocio o una porción significativa de Ia misma será vendida o de alguna forma dispuesta.

30 Otros eventos a considerar
d) Reconocimiento de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo perteneciente a Ia unidad de negocio. e) Reconocimiento de una pérdida por deterioro en los estados financieros de una subsidiaria, adquirida o asociada perteneciente a Ia unidad de negocio. f) Ausencia de habilidad en Ia administración para recuperar el valor en libros de Ia inversión. g) Incapacidad de Ia subsidiaria, adquirida a asociada para sostener una capacidad generadora de ganancias que justifique el valor en libros de Ia inversión.

31 Pérdida por deterioro Existe pérdida por deterioro (PD) si:
PD= Valor de Recuperación(VR) < Valor Neto en Libros (VNL) Es el mayor entre: Precio Neto de Venta (PNV) y Valor de Uso (VU)

32 Pérdida por deterioro Precio Neto de Venta (PNV)
Monto ($$$ ) razonable y verificable Por la realización del activo (o unidad generadora de efectivo) Entre partes interesadas y dispuestas Transacción de libre competencia Debe existir un mercado observable Fórmula Monto por Realización (–) Costo de Disposición (=) Precio Neto de Venta (PNV)

33 Algunas definiciones Mercado observable es aquel que negocia activos homogéneos, se encuentran compradores y vendedores en el momento y los precios están a disposición del público. Costos de disposición son los costos directos necesarios para Ilevar a cabo Ia venta, por ejemplo: costos legales o de desplazamiento del activo. Mercado observable, es aquél que negocia activos homogéneos, se encuentran compradores y vendedores en el momento y los precios están a disposición del público. Costos de disposición son los costos directos necesarios para Ilevar a cabo Ia venta, por ejemplo: costos legales, o de desplazamiento del activo.

34 Determinación del precio neto de venta
El precio de mercado adecuado es, normalmente, el precio de venta que se establece a cada momento.

35 Determinación del precio neto de venta
Cuando no se disponga del precio de venta en el momento, un precio de Ia transacción más reciente puede proporcionar Ia base adecuada para estimar el precio neto de venta.

36 Determinación del precio neto de venta
En caso de no existir un mercado activo, Ia entidad podría considerar transacciones recientes con activos similares efectuadas en el mismo sector industrial.

37 Pérdida por deterioro Es el mayor entre:
Existe pérdida por deterioro (PD) si: PD=Valor de Recuperación(VR) < Valor Neto en Libros (VNL) Es el mayor entre: Precio Neto de Venta (PNV) y Valor de Uso (VU)

38 Pérdida por deterioro Valor de Uso (VU) Es el valor presente de los Flujos de Efectivo Futuros Utilizando una Tasa apropiada de Descuento Se deben utilizar Modelos Técnicos de valuación Con sustento confiable, suficiente y comprobable Determinación utilizando dos Técnicas: VALOR PRESENTE ESPERADO VALOR PRESENTE ESTIMADO

39 Valor de uso Flujos de Efectivo Futuros Ingresos esperados
(menos) Costos y gastos de operación (direct.) (más/menos) Realización de los activos netos ( = ) Flujos de Efectivo Futuros Notas: Elementos mínimos a ser considerados No considerar ingresos o egresos relacionados con actividades de financiamiento. No considerar depreciación o amortización.

40 Determinación de los flujos de efectivo futuros
Los aspectos mínimos a considerar en la determinación de los flujos de efectivo futuros son los siguientes: Los ingresos potenciales = ventas esperadas (unidades) en la vida útil remanente de los activos por los precios de venta de dichas unidades. Los costos y gastos = directamente atribuibles a los de operación ingresos sin incluir Ia depreciación o amortización. Los flujos futuros= que se pagarán o generaran por Ia realización de los activos netos al término de Ia vida útil del activo dominante.

41 Valor de uso Flujos de Efectivo Futuros
Algunas consideraciones para la preparación de Proyecciones: Horizonte de proyección de acuerdo al periodo de vida útil remanente del activo dominante Nivel de agregación: Activo individual, unidad generadora de efectivo, entidad económica Supuestos razonables Basadas en Presupuestos o proyecciones más recientes aprobados por la administración

42 Valor de uso Flujos de Efectivo Futuros
Algunas consideraciones para la preparación de proyecciones: Fundamentadas en experiencia, habilidad y capacidad de la administración para pronosticar Desconocer efecto de: inversiones futuras para mejorar o incrementar el rendimiento del activo por encima de su desempeño, así como efectos de reestructuraciones futuras. Si considerar erogaciones para mantener el activo en condiciones de uso o desempeño actual.

43 Valor de uso Valor de Uso (VU)
Es el valor presente de los Flujos de Efectivo Futuros Utilizando una Tasa apropiada de Descuento Se deben utilizar Modelos Técnicos de valuación Con sustento confiable suficiente, confiable y comprobable Determinación utilizando dos Técnicas: VALOR PRESENTE ESPERADO VALOR PRESENTE ESTIMADO

44 Valor de uso Tasa de Descuento
Tasa real que refleja el valor del dinero en el tiempo Considera las condiciones prevalecientes en el mercado Considera riesgos asociados que no hayan sido considerados en los flujos de efectivo futuros

45 Valor de uso Tasa de Descuento
Tasa de Descuento Para su estimación se pueden tomar en cuenta entre otros: Costo de Capital Promedio Ponderado (WACC) de la unidad generadora de efectivo o de la empresa. Tasa implícita en transacciones de mercado de activos similares. La tasa a la cual la empresa puede financiarse.

46 Valor de uso Los supuestos adoptados tanto para:
Los supuestos adoptados tanto para: La estimación de flujos futuros como para Las tasas apropiadas de descuento, Deben permanecer sin cambios, a menos que Existan evidencias suficientes que justifiquen la utilización de otros supuestos, en cuyo caso, debe revelarse este hecho y las razones que lo justifican.

47 Valor de uso Valor de Uso (VU)
Es el valor presente de los Flujos de Efectivo Futuros Utilizando una Tasa apropiada de Descuento Se deben utilizar Modelos Técnicos de valuación Con sustento confiable suficiente, confiable y comprobable Determinación utilizando dos Técnicas: VALOR PRESENTE ESPERADO VALOR PRESENTE ESTIMADO

48 Valor de uso Modelos Técnicos de Valuación Características:
Modelos Técnicos de Valuación Características: Plasmar conceptos fundamentales de la operación, condiciones y características de la entidad, unidad de negocio o activos sujetos a análisis Generar valores sobre supuestos y bases lógicas de operación Incorporar, analizar y reflejar en la medida de lo posible condiciones macroeconómicas, de la industria o mercado en que se desenvuelve la empresa

49 Valor de uso Modelos Técnicos de Valuación Características:
Modelos Técnicos de Valuación Características: Analizar e incorporar información histórica y proyectada ya sea operativa y financiera del negocio o activos sujetos a análisis

50 Valor de uso Modelos Técnicos de Valuación
Modelos Técnicos de Valuación Consideraciones/Pasos generales al llevar a cabo la construcción de un modelo Establecer el objetivo del modelo Definir las especificaciones del modelo Diseñar el modelo Construir el modelo Realizar pruebas al modelo Uso del modelo

51 Valor de uso Modelos técnicos de valuación (ejemplo a nivel entidad)

52 Valor de uso Valor de Uso (VU)
Es el valor presente de los Flujos de Efectivo Futuros Utilizando una Tasa apropiada de Descuento Se deben utilizar Modelos Técnicos de valuación Con sustento confiable suficiente, confiable y comprobable Determinación utilizando dos Técnicas: VALOR PRESENTE ESPERADO VALOR PRESENTE ESTIMADO

53 Valor de uso Dos Técnicas Valor Presente Estimado
Determinación de una sola estimación de Flujos de Efectivo Futuros Tasa de Descuento = Tasa Libre de Riesgo + Riesgos asociados Valor Presente Esperado Determinación de varios Flujos de Efectivo Futuros Ponderación de diferentes escenarios Considera riesgos asociados de escenarios en función a probabilidad Tasa de Descuento = Tasa Libre de Riesgo

54 Valor de uso Diagrama Resumen

55 Valor de Uso (Entidad Económica Total)
Unidades Generadoras de Efectivo Pruebas Periódicas de Deterioro Valor de Uso (Entidad Económica Total) Valor Neto en Libros VS. El C-15 plantea: Consistencia para determinar valores Uso de Modelos Técnicos de Valuación que permita documentar evaluaciones periódicas Considerar factores y variables prevalecientes Replicar cálculos

56 Activos Intangibles con Vida Indefinida y Crédito Mercantil
Activos Intangibles con vida Indefinida Conforme al Boletín C-8 – Aquellos en los que no existen factores legales, regulatorios, contractuales, etc., que limiten su vida útil. Al igual que para Activos de Larga Duración, se reconoce deterioro si: PD = Valor de Recuperación < Valor Neto en Libros

57 Activos Intangibles con Vida Indefinida y Crédito Mercantil
El Valor de Recuperación es el mayor entre el Precio Neto de Venta (PNV) y el Valor de Uso (VU) Para el crédito mercantil, se debe determinar el PNV de la unidad de negocio, mediante la utilización de Valores de Mercado, o técnicas de valuación reconocidas, o mediante el valor de perpetuidad. El valor de uso del crédito mercantil y de activos intangibles con vida indefinida es el resultado de aplicar la fórmula del valor de perpetuidad al excedente del valor de uso de los activos que conforman la unidad generadora de efectivo.

58 Activos Intangibles con Vida Indefinida y Crédito Mercantil
Valor de Uso (VU) Determinación de su valor en Dos Etapas: Determinar capacidad de la entidad en la generación de excedentes en el valor de uso de los activos que conforman la unidad o unidades generadoras de efectivo (distintos a los activos intangibles y crédito mercantil). Valor en Uso (VU) de Activo(s) (menos) Valor Neto en Libros (VNL) de Activo(s) ( = ) Valor de Uso Excedente (VU excedente)

59 Activos Intangibles con Vida Indefinida y Crédito Mercantil
Valor de Uso (VU) Determinación de su valor en Dos Etapas: Determinar el valor del Intangible a través de un Valor a Perpetuidad de los excedentes generados por las unidades generadoras de efectivo. Se promedia “VU excedente” entre el número de periodos proyectados “n” en la determinación del valor de uso, descontados a una tasa apropiada de descuento “i”. VU excedente / n i

60 Determinación de las Pérdidas por Deterioro

61 PERDIDAS POR DETERIORO
Si el valor de recuperación de la unidad generadora de efectivo, determinado es menor a su valor neto en libros, la diferencia debe reconocerse como una pérdida por deterioro: P.D.= V.N.L. – V.R. P.D. – Pérdida por Deterioro V.N.L. – Valor Neto en Libros V.R. – Valor de Realización

62 Ajuste por deterioro en activos de larga duración corporativos
Como primer paso debemos determinar la pérdida por deterioro de las unidades generadoras de efectivo, para llegar al valor neto en libros ajustado. Sumar al valor neto en libros ajustado de las unidades generadoras de efectivo el valor neto en libros de los activos corporativos, sin incluir activos intangibles con vida indefinida, ni el crédito mercantil, ya que su deterioro se rige por otras reglas.

63 Ajuste por deterioro en activos de larga duración corporativos
Si el valor neto en libros así determinado excede a su valor de recuperación, la diferencia debe reconocerse como una pérdida por deterioro.

64 En el caso de activos de larga duración de una subsidiaria
La evaluación de un posible deterioro en la controladora sobre los activos de larga duración en uso de una subsidiaria, que se considera como una unidad generadora de efectivo, se debe efectuar sobre los valores reconocidos en la consolidación, sin incluir cualquier activo intangible con vida indefinida y el crédito mercantil.

65 Registro de la pérdida por deterioro
Se aplica a los resultados del período en que se determina, y se disminuye el activo o proporción de activos de la unidad generadora de efectivo. El monto del deterioro se distribuye proporcionalmente entre los activos de larga duración de la unidad generadora de efectivo, exceptuando al activo o los activos cuyo precio neto de venta en un mercado existente es igual o mayor a su valor neto en libros.

66 Registro de la pérdida por deterioro
El valor en libros de cada activo no debe ser reducido por debajo de su precio neto de venta (si se puede determinar) o hasta cero. Por lo tanto, se puede dar el caso de que al distribuir la cantidad determinada como pérdida por deterioro entre los distintos activos, quede una parte sin aplicar.

67 ¿Cuál será la base para el cálculo de la depreciación o amortización?
El nuevo valor neto en libros del activo (o grupo de activos) después de haber sido ajustado por la pérdida por deterioro, debe ser la cifra base para el cálculo de la depreciación o amortización que se aplicará a resultados durante su vida útil remanente y debe seguirse actualizando en períodos posteriores como activos no monetarios.

68 ¿Cuál será la base para el cálculo de la depreciación o amortización?
El deterioro de un activo debe reconocerse en el resultado del período aunque pueda ser atribuido al cálculo de actualizaciones, depreciaciones y amortizaciones previas.

69 ¿Qué ocurre si cambian las tendencias en los valores de recuperación?
Cuando mejore la tendencia del valor de recuperación y éste sea superior a su nuevo valor neto en libros, debe proceder la reversión de la pérdida por deterioro, siempre y cuando esté plenamente justificada y reúna características de permanencia y verificabilidad.

70 Ejemplos de cambios de tendencias en los valores de recuperación
Efectos favorables para la entidad por cambios importantes ocurridos durante el período en aspectos de mercado, económicos, tecnológicos, legales, ambientales, etc. Disminución importante de las tasas de interés del mercado que podrían afectar las tasas de descuento previamente empleadas para calcular los flujos futuros de efectivo y, consecuentemente, ocasionar un incremento sustancial a su valor de uso. También, podría ocurrir que surgieran mercados observables y verificables que hicieran posible la determinación de precios netos de venta inexistentes en la fecha de la última evaluación del deterioro.

71 Valuación y registro de la reversión
Es necesario determinar a la fecha de la reversión, el “valor neto original actualizado”, el cual consiste en: El valor neto en libros de los activos de larga duración en uso que se tendría a la fecha de la nueva estimación, de no haberse registrado deterioro alguno.

72 Valuación y registro de la reversión
Al valor neto en libros determinado en el párrafo anterior deberá disminuírsele, en su caso, la depreciación o amortización acumulada con base en la vida útil considerada (nueva o no) en la fecha del ajuste por deterioro, actualizada a la fecha de la nueva estimación. Dicho valor no deberá exceder de: a. El nuevo valor de recuperación. b. El valor neto original actualizado.

73 Valuación y registro de la reversión
El valor neto en libros resultante debe ser la nueva base para el cálculo de la depreciación o amortización aplicable en su vida útil remanente.

74 Activos cuya disposición se ha decidido

75 Activos cuya disposición se ha decidido
La disposición de activos de larga duración puede hacerse a través de su venta, abandono o intercambio. Requisitos para la venta de activos de larga duración: Plan de venta aprobado por la administración de la entidad, sin probabilidad de que sea cambiado o cancelado. Activos disponibles para su venta inmediata (fuera de uso). Localizar al comprador o mercado potencial.

76 Activos cuya disposición se ha decidido
4. Plan de venta en un plazo menor a un año, excepto cuando la entidad celebre acuerdos de venta. 5. Estimación adecuada de los precios por recibir. 6. Valuación en la fecha de aprobación del plan de venta a su valor neto en libros o al precio neto de venta, el menor. La pérdida por deterioro debe aplicarse a los resultados. 7. Agregar el monto de las provisiones de pasivo (obligaciones legales, ambientales, etc.) relacionadas con dichos activos y que podrán ser aceptadas por el comprador.

77 Activos cuya disposición se ha decidido
Los gastos por disposición que no reúnan requisitos de pasivos se registran hasta que se incurran y, una vez que se incurra en éstos, se mantendrán como un activo anticipado hasta que se realice la transacción de venta, además de hacer las revelaciones correspondientes y considerarlos en la determinación del precio neto de venta. 9. Si el importe estimado de una pérdida por deterioro es mayor que el valor neto en libros del activo con que se relaciona, la empresa debe reconocer una provisión de pasivo, cumpliendo con los requisitos de una provisión.

78 Activos cuya disposición se ha decidido
10. Mientras los activos no sean vendidos, las estimaciones del precio neto de venta deben revisarse, lo que puede originar un incremento o una disminución de la pérdida por deterioro reconocida a la fecha.

79 Aumentos en su pérdida por deterioro
Los aumentos en la pérdida por deterioro de los activos deben disminuir el valor en libros (actualizado) de los mismos y reconocerse en los resultados del período de las fechas de revisión. Las disminuciones en el deterioro se reconocen aumentando el valor en libros de los activos y afectando los resultados.

80 Aumentos en su pérdida por deterioro
El aumento al valor de los activos no debe ser mayor a su valor neto original actualizado desde la fecha de su clasificación como activos de larga duración para su venta.

81 Abandono o intercambio de activos
La decisión de abandonar activos de larga duración en uso hace necesario calcular la posible pérdida por deterioro en términos de este Boletín y estimar su vida útil remanente. El nuevo valor neto en libros (menos su valor estimado de desecho) debe depreciarse en atención a ese remanente hasta la consumación del abandono y seguir clasificándose en uso en tanto sigan utilizándose.

82 Abandono o intercambio de activos
Intercambio por activos no similares = Boletín C-6 “Inmuebles, maquinaria y equipo” Intercambio por activos de larga duración similares: Valor del bien que se entrega vs Valor razonable o de uso por el bien recibido Existe pérdida por deterioro, sólo si: Valor del bien que se entrega > Valor razonable o de uso

83 Abandono o intercambio de activos
Ante la decisión de intercambiar activos de larga duración como resarcimiento de la inversión a los accionistas (escisión, reembolsos de capital o pago de dividendos), la entidad debe seguir clasificando los activos de larga duración como en uso o disponibles para su venta, hasta el momento de su entrega a los accionistas.

84 Discontinuación de una operación

85 Discontinuación de una operación
Al aprobarse la decisión de discontinuación, pueden clasificarse a los activos como: Activos cuya disposición se ha decidido, el cálculo de la pérdida por deterioro se realiza de la misma forma que se mencionó anteriormente para este tipo de activos. Si no es un activo para abandono o intercambio se conserva como mantenido para su uso y le aplican las reglas mencionadas en un inicio para activos de larga duración, hasta en tanto siga utilizándose.

86 Discontinuación de una operación
Las ventas, costos y gastos originados en el desarrollo y terminación de la discontinuación de una operación, deben reconocerse en los resultados del período en que ocurren las transacciones correspondientes En cada cierre de un período contable deben revisarse las estimaciones de los activos y de los pasivos, así como de las pérdidas por deterioro identificadas.

87 Discontinuación de una operación
Cualquier reversión o incremento de pérdidas por deterioro previamente reconocidos debe sujetarse a la normatividad establecida en este boletín, según se trate de activos cuya disposición se ha decidido o, en su caso, de activos mantenidos para su uso.

88 Reglas de presentación y revelación

89 Activos de larga duración en uso
La pérdida por deterioro en el valor de los activos de larga duración en uso, así como la reversión de la misma, deben presentarse en el estado de resultados como partida especial del resultado por operaciones continuas. Cuando se presenten indicios de deterioro, se tengan activos con vida indefinida, o bien se tengan pérdidas por deterioro reconocidas, deben revelarse las siguientes situaciones, según corresponda:

90 Activos de larga duración en uso
1. En caso de cambios en los supuestos utilizados, debe revelarse este hecho y las justificaciones que lo motivaron. 2. Los sucesos y circunstancias que originaron justificadamente la evaluación o, en su caso, la pérdida por deterioro o su reversión. 3. El efecto del ajuste por deterioro o su reversión por cada una de las unidades generadoras de efectivo y las clasificaciones de los activos que las conforman. 4. Si el nuevo valor neto en libros está constituido por su precio neto de venta o su valor de uso.

91 Activos de larga duración en uso
Los criterios utilizados para determinar el precio neto de venta (por ejemplo, por referencia al mercado activo utilizado). La tasa o tasas apropiadas de descuento utilizadas para determinar el valor de uso. Los efectos en la pérdida por deterioro provocados por cambios en la agrupación de activos que conforman la unidad generadora de efectivo. En caso de revelar información por segmentos, las pérdidas por deterioro y su reversión aplicada a cada segmento.

92 Activos de larga duración en uso
En el caso de observar activos mantenidos para su uso cuya disposición se ha decidido, pero no califican para su venta, deben revelar ese hecho y clasificarlos como activos circulantes.

93 Activos cuya disposición se ha decidido
La pérdida por deterioro de activos de larga duración dispuestos para su venta y sus aumentos o disminuciones resultantes, se deben presentar en el estado de resultados como partida especial dentro del resultado por operaciones continuas. Los activos de larga duración dispuestos para su venta y los pasivos relacionados deben presentarse en el activo y pasivo circulante, respectivamente, sin compensación entre éstos.

94 Activos cuya disposición se ha decidido
Deben revelarse las siguientes situaciones: Descripción de los activos de larga duración y pasivos relacionados, sus montos y las circunstancias que determinaron la decisión de venderlos, así como la fecha esperada de venta. Los criterios utilizados para determinar el precio neto de venta (por ejemplo, por referencia al mercado utilizado). La pérdida acumulada por deterioro de activos de larga duración.

95 Activos cuya disposición se ha decidido
Descripción y monto estimado de los pasivos relacionados con la disposición por venta, que no han reunido los requisitos para ser incorporados en las cifras de los estados financieros. Razones, montos y efectos en resultados de activos clasificados como dispuestos para su venta, que se decidió continuar utilizando y descripción de su valuación. En caso de revelar información por segmentos, las pérdidas por deterioro y su reversión aplicada a cada segmento.

96 Abandono e intercambio de activos de larga duración
En el caso de la decisión de intercambiar activos de larga duración con accionistas, debe revelarse lo siguiente: El monto del valor neto en libros y descripción de los activos a ser intercambiados, de las acciones o dividendos a intercambiar, así como el método seguido en la valuación de los activos a intercambiar. El rubro donde se presentan los activos de larga duración sujetos a intercambio. El acuerdo con los accionistas donde se aprueba la decisión del intercambio.

97 Discontinuación de una operación
En el período en que se discontinua una operación, la pérdida por deterioro y su reversión; así como, la ganancia o pérdida en el desarrollo y terminación de la discontinuación de una operación, deben presentarse en el estado de resultados como una partida específica (en un solo renglón) después de las operaciones continuas, netas del ISR y PTU.

98 Discontinuación de una operación
Para efectos de comparabilidad: Los resultados del ejercicio de la operación discontinuada antes de la decisión de discontinuar, deben reclasificarse netos del ISR y PTU a la partida específica señalada en el párrafo anterior. Los resultados de la operación discontinuada de ejercicios anteriores, también deben reclasificarse y presentarse netos del ISR y PTU en un solo renglón.

99 Discontinuación de una operación
3. Los activos y pasivos identificados con la discontinuación de una operación deben presentarse en el balance general en grupos de activos y pasivos, en un solo renglón, debidamente clasificados en circulantes y no circulantes, sin compensación entre éstos. Consecuentemente, los balances de períodos anteriores que se presenten para efectos comparativos deben ser reestructurados.

100 Discontinuación de una operación Información a revelar
Debe revelarse lo siguiente: Descripción de los activos y pasivos relacionados con la discontinuación de operaciones, sus montos, circunstancias que determinaron la decisión para discontinuarlas, así como las características del plan y plazos para terminarlas, disponer de los activos y liquidar los pasivos. La afectación al interés minoritario. En caso de revelar información por segmentos, los resultados por discontinuación aplicados por cada uno de los segmentos.

101 Actividades por realizar
Elementos, actividades por realizar y consideraciones Inventario y clasificación de activos de larga duración Determinar la agrupación de los activos A nivel entidad Activos operativos Niveles de agrupación Activos Corporativos Confirmar niveles a utilizar y proyectar

102 Actividades por realizar
Elementos, actividades por realizar y consideraciones Presupuestos – Proyecciones aprobadas por la administración Confirmar nivel de detalle Evaluar posibilidad de ajustar a detalle requerido Ajustar según requerimiento Identificar confirmar variables macro/ micro por nivel de agrupación

103 Actividades por realizar
Elementos, actividades por realizar y consideraciones Integrar saldos base a nivel de agrupación definida Integrar información histórica de generación de flujos a nivel agrupación definida Proyecciones a nivel entidad, unidad generadora de efectivo, activo especifico Definir y construir modelos técnicos con proyección existentes

104 Actividades por realizar
Elementos, actividades por realizar y consideraciones Ajustar modelos técnicos de proyección Determinar valores de uso Determinar cálculos para reconocer pérdidas por deterioro

105 Por su participación y atención: !Gracias!


Descargar ppt "NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA MODULO DE CONTABILIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google