Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DISCIPLINA DE ALEXANDER
Presentado a : Dra. LUISA VILLAREAL Angela Maria Cabrejo Martinez
2
FILOSOFIA DE ALEXANDER
Dr. Richard G.Wick Alexander Egresado de la universidad de Texas en 1958 como odontólogo general y en 1962 como ortodoncista
3
Disciplina Vari Simplex” ahora Disciplina de Alexander.
Vari: variedad en los tipos de brackets Simplex: Simple
4
PRINCIPIOS DOGMATICOS
E : R James Allen TODO ESFUERZO GENERA UN RESULTADO EGOÍSMO ALTRUISTA Dr. Hans Selye HACER BIEN POR EL MUNDO Y RECIBIR ROVECHO PRINCIPIOS DOGMATICOS
5
OBJETIVO Fácil Reducir el stress Acortar tiempo Simplicidad
Motivar la cooperación Comodidad
6
Principios de la disciplina de Alexander
Esfuerzo = Resultados. No hay cosas pequeñas. El principio KISS (keep it simple, sir). Establecer metas para la estabilidad. Planea tu trabajo Usa brackets diseñados por prescripciones específicas. Basa tu tratamiento en la colocación de los brackets. Aprovechar el crecimiento para obtener corrección ortopèdica previsible.
7
9. Establecer el arco ideal.
10. Siga una secuencia lógica de arco. 11. Utilizar un sistema de fuerza de arco. 12. Consolidar temprano las arcadas, y después cinchar. 13. El arco quede bien colocado en los brackets. 14. Nivelar arcos y mordida abierta con arcos de curva inversa.
8
15. Crear simetría 16. Usar elàsticos intraorales para coordinar arcadas. 17. En tratamientos de no extracciones: iniciar el tratamiento en arcada superior, control del arco inferior usando los -5º de torque en incisivos, tips de -6º en primeros molares, utilizar arco rectangular flexible. 18. En tratamientos de extracciones: empezar con la arcada superior, retracción de caninos superiores. 19. Retiro cuidadoso de la aparatologìa para mejorar la estabilidad 20. Crear conformidad.
9
DISCIPLINA ACTUAL Disciplina de Alexander Nació en DIFERENTES TIPO DE BRACKETS 2. TORQUE DADO A CADA DIENTE 3. USO DE POCOS ARCOS DURANTE EL TTO
10
DISEÑO DE APARATOS EN LA DISCIPLINA DE ALEXANDER
Cinco factores que definen a cualquier sistema de brackets. Tipos de Bracket Posición de la colocación Las angulaciones La torsión Desplazamiento adentro y afuera
11
1. TIPOS DE BK GEMELOS LANG LEWIS Ranuras O.018
12
Bracket Twin o Gemelos Mini brackets
Dientes grandes con superficie plana Centrales y laterales superiores Diseño romboidal Posición : eje longitudinal Borde incisal
13
Distancia interbracket mayor:
mejor flexibilidad Mejor capacidad de torsion Mejor control rotacional BRACKET DEL LATERAL COMPUESTO POR UN GANCHO PARA INSERCION DE ELASTICOS CLASE II
14
BRACKETS LANG DR: HOWAR LANG
Dientes con superficie redonda en la s esquinas: Caninos Sencillo con aleta plana y agujero para el ligado Diamante
15
Bracket Lewis Dientes grandes de superficie redonda: premolares Dientes pequeños de superficie plana: incisivos inferiores Aleta con curvatura labial Elásticos verticales y 3 puntos de contacto al alambre Rotación adicional
16
BRACKET - DIENTE
17
2. POSICION DE LOS BRACKETS
ALTURA La altura de los premolares es la clave para colocar todos los brackets
18
La altura para la colocación de los Brackets debe medirse con el calibrador paralelo al plano oclusal 4.5 MM DEL BORDE OCLUSAL
19
ANCHO Centro MD en dientes con base plana Contorno de la cresta en dientes con base redonda
20
3. ANGULACIONES DE LOS BRACKETS
Eje de los dientes en sus inclinaciones mas ideales Raíces lo mas paralela excepto incisivos centrales Diseño de diamante permite incluir angulaciones CLAVE Lineas del bracket paralelas el eje longitudinal del diente: Angulaciön deseada
21
Tabla de angulaciones de los brackets referencia borde incisal
22
Tabla de angulaciones de los brackets referencia al eje longitudinal
23
Banda del 2do premolar mas hacia gingival del lado de la extracción del 1er premolar ( 3º ) y (-6º) en el canino
24
NIVELACION Y GANANCIA DE LONGITUD
Angulaciones de -6º en los primeros molares inferiores Curva de spee inversa con acero inoxidable Separación considerable de los brackets Ligado del alambre
25
MEDICIONES ESTANDAR PARA LA TEORIA DE ALEXANDER
5. TORQUE Consistió en medir los torques encontrados en los alambres rectangulares en la fase de finalización de 50 casos clínicos Alambre 0.17 * 0.25 Bracket ranura 0.18 MEDICIONES ESTANDAR PARA LA TEORIA DE ALEXANDER
26
TORQUES USADOS EN LA T. ALEXANDER
27
Características individuales T. Alexander en torque
Torsión -3º en el canino elimina la necesidad de dobleces Tope omega - No aplica torsión en los 2dos molares inferiores -5º de torsión vestibular de la raíz en los incisivos mandibulares
28
Desplazamiento adentro y afuera
Grosores de la base del brackets reemplaza los dobleces de 1er orden
29
FUERZAS EXTRAORALES
30
CLASE I Headgear o arco facial o retractor
Arco interno Tubos – molares superiores Arco externo Banda cabeza y cuello 3 dimensiones : vertical – transversal y sagital
31
Características del arco facial
Fuerzas especificas o generalizadas Altera vectores de crecimiento maxilar y mandibular Evita extracciones y elimina la “reacción opuesta”
32
Sistema de fxs del arco facial
FUERZA SAGITALES FUERZA VERTICAL Tracción hacia arriba Tracción cervical FUERZA TRANSVERSAL Expandir o contraer Intrusión de molares max o todo el arco maxilar Extrusión de molares sup y aumento de DV
33
El paciente determina el tipo de arco facial ángulo SN -PM
>37º entre 37º A 41º < DE 42º Tracción cervical combinada hacia arriba
34
FUERZA DEL RETRACTOR Primera vez fuerza es ligera
La correa del cuello trasmisión máxima de 8 onzas. Cuatro semanas después la corona del cuello se ajusta 16 onzas (Pte acepta la mayor fuerza).
35
Tiempo de uso según º ANB
entre 3º y 5º <5º Tiempo total noche no de día 10 horas en la noche 14 horas por día o mas 12 a 24 meses Tiempo de uso otros factores MOLARES CLASE I O II SI PRESENTA EXTRACCIONES O NO QUE TANTA SOBREMORDIDA HORIZONTAL PRESENTA
36
Reducción del ANB
37
Fuerzas ortodonticas y ortopédicas
Distalización de molares para aumentar longitud de arco (criticada por la extracción de los ochos) Disminución del º SNA : inhibición del punto A y N no deja de crecer Crecimiento mandibular al liberar los dientes de su oclusión original PCTE ADULTO: mantener posición de molares
38
CLASE II MASCARA FACIAL
Corregir insuficiencia maxilar distalizar mandíbula Mordidas cruzadas anteriores Mal oclusión clase III acero inoxidable de calibre 0.045
39
Un vástago con almohadillas con un aditamento transversal para conectar los elásticos a nivel de las comisuras de los labios Una férula maxilar anclado en los primeros molares maxilares con un arco anterior ajustable y ganchos en los caninos para traccionar el maxilar Elásticos pesados de una pulgada de diámetro y gramos de fuerza que se cambian todos los días hasta terminar el tratamiento. FUENTE: Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: RIF: J Caracas - Venezuela
40
CLASE II MENTONERA CASO CON TENDENCIA A CLASE III DESPUES DE HABERSE CORREGIDO LA MORDIDA ANTERIOR SUJETAR MANDIBULA Y DIENTES ANTERIORES PARA EVITAR RECIDIVA NO EN PROBLEMAS DE LA ATM
41
ELÁSTICOS
42
funciones Alinear dentición maxilar con la mandibular para lograr una oclusión correcta al mismo tiempo que se corrige en dirección sagital discrepancias entre la relación y oclusión céntrica. Corrección transversal de la mordida cruzada o discrepancia en la línea media Dar los últimos toques a la oclusión al final del tratamiento (DV)
43
DIAMETROS GROSOR 1/8 (+ pequeño) 3/16 1/4 5/16 1 /2(+ grande)
Ligh 2 onz Medium 4 onz Heavy 6 onz Super Heavy 8 onz
44
Especificaciones de los elásticos
CLASE II Y LINEA MEDIA MORDIDA CRUZADA CLASE III ¼ pulgada 6 onzas Sujetado 2do molar inf y lateral inf 3/16 pulg ¼ Pulg 3 1/2 onzas Verticales anteriores Sube y baja Posteriores de caja Acabado ¼ pulg – 6 onzas 3/16 pulg- 6 onzas 3/16 pulg 3 ½ onzas ¾ pulga – 2 onzas
45
en un mismo arco, son de tipo horizontal
CLASIFICACION CLASE II Intermaxilares En los dos maxilares, son de tipo horizontal, transversal y vertical CLASE I Intramaxilares en un mismo arco, son de tipo horizontal
46
ELASTICOS INTRAMAXILARES CLASE I
Producen fuerzas en sentido horizontal Cerrar espacios Para generar cuplas (desrotar dientes) Para retracción individual URIBE R, Gonzalo, Fundamentos de Odontología Ortodoncia teoría y clínica, Corporación para investigaciones Biológicas , pág.. 274
47
CLASE II Se usan en un % de los pacientes 1 mes después del uso de alambre de acero de 17 * 25 para evitar : retracción maxilar anterior avance mandibular anterior perdida de torsión inclinación del plano mandibular
48
Componente vertical: apertura de la mordida
Se sujetan a Bk y Bandas de 2dos molares inf y Ganchos de bola en Bk del Laterales sup Componente horizontal: movimiento sagital de los dientes y corregir diferencia entre OC Y RC
49
CLASE III 10 -15 % de los pacientes Etapa temprana del tto
Adelantar arco maxilar y retraer arco mandibular Mordidas cruzadas dentales anteriores Apertura de mordida en mordidas profundas Apiñamiento inferior sin extracciones Evita inclinación del plano oclusal
50
CORREGIR PATRON ESQUELETICA CLASE III:
Apertura de la mordida y rotación mandibular
51
ELASTICOS DE LINEA MEDIA
Etapa de finalización: no coinciden líneas medias Bk lateral y central superior al bk del lateral inferior opuesto en el arco Uso : 1 a 2 meses
52
Etapas finales de tratamiento Elásticos 3/16 Pul y 6 Onzas.
ELASTICOS EN CAJA Etapas finales de tratamiento Elásticos 3/16 Pul y 6 Onzas.
53
Canino premolar sup a premolares inf
Cuadro anterior mejorar sobremordida vertical centrales superiores a laterales inferiores Caja bucales: asentar oclusión post y corregir mordida abierta posterior Canino premolar sup a premolares inf Cajas laterales incrementan la sobremordida anterior y mejoran posición del canino Lateral - canino sup a lateral –canino inf
54
Elásticos triangulares
Se sujetan solo a tres dientes Concentración de fuerza sobre el diente en el ápice del triangulo
55
ELASTICOS PARA MORDIDA CRUZADA
Mejora la relación transversal entre molares maxilares y mandibulares. Se colocan en los ganchos linguales de las bandas
56
Elásticos verticales de sube y baja
Guían los segmentos posteriores hacia una oclusión ideal Forma de ZIG-ZAG: Clase II : W Clase III: M Etapa de finalización - retención
57
Elásticos extraorales
Gruesos y fuertes Cambiarlos de 2 a 3 veces por semana Enganchar al arco facial produce una fuerza de 14 onzas y ½ pulgada de diámetro
58
Paciente no colaborador en crecimiento 100% efectivos Sustituyen los elásticos clase II
Resortes fijos
59
Dispositivos para expansión palatal y arco maxilar Etapas tempranas del tratamiento
maloclusiones de clase I, II , III Sobremordida profunda mordida abierta anterior Discrepancias tranversales
60
Expansor Quad helix Lenta Rápida
Apertura sutura 30% Y dentoalveolar del 70% Rápida Paciente gira el tornillo ¼ de vuelta cada 24 horas Realiza expansión del arco y apertura de la sutura palatina GONZALO U, fundamentos de odontología Ortodoncia teoría y clínica pág. 472
61
TPA -Goshgarian Aparatos de sujeción maxilares y mandibulares
Se usa primordialmente con el retractor de tracción hacia arriba TPA: ARCO TRANSPALATAL ARCO DE NANCE ARCO LINGUAL Expansionar Rotar molares Estabilizar molares
62
Arco lingual Retención transversal mandibular Arco de sostén Nance
Aparato fijo, botón de acrílico de ½ pulgada o menos Arco lingual Eliminar apiñamiento anterior Cuando hay relación esquelética I pero hay apiñamiento en caninos Caninos altos extracción de premolares Retención transversal mandibular Arco de sostén Nance
63
Placa de mordida grosor de 2 a 4 mm
Etapa de finalización Apertura de mordida Aprovecha todo el potencial de crecimiento mandibular Intrusión de dientes anteriores inferiores permite erupción de posteriores
64
LIGADURAS
65
Posicionamiento inicial
ELASTOMEROS ACERO Posicionamiento inicial Fatiga Cambios de color Acumulo de comida Fuerza mas definida Ligar grandes rotaciones Cuando se usan alambres rectangulares URIBE R, Gonzalo, Fundamentos de Odontología Ortodoncia teoría y clínica, Corporación para investigaciones Biológicas , pág.. 271
66
“CUANDO HAYA DUDA LIGUESE ATRÁS”
Propósito: Consolidar el arco Alambre de ligadura 0.14 colocado con pinza tweed PASIVA Desde el último molar de un lado hasta el contralateral Doblez del alambre en un punto distal con respecto a los tubos bucales de los molares. ACTIVA Alambre de ligadura atado al bucle y al tubo del molar.
67
ALAMBRES FUERZAS QUE PUEDEN PRODUCIR: M-D B-L ROTACIONALES INTRUSIVAS
EXTRSIVAS TORCION MATERIAL DIMENSION SECCION TRANSVERSA DISEÑO DEL BRACKET
68
Características Acero inoxidable Redondo Elimina rotaciones
Comenzar el nivelado inicial Cerrar espacios Acero inoxidable Se debe realizar tratamiento térmico Ni –Ti fuerzas ligeras al inicio Fuerzas aumentan después de la nivelación TMA FACTOR DE RIGIDEZ 0.17 de 300 gr 0.16*0.22 de 475 0.17 * 0.25 de 725
69
POCOS DOBLECES BUCLES DE CIERRE extracciones BUCLES OMEGA LAGRIMA 5mm
Preferido para ligar zona posterior
70
ALAMBRES INICIALES
71
Secuencia Arco Maxilar
Respond _ multihilo 0.175 Alambre redondo de acero inoxidable 0.16 con bucles omega Alambre NI-Ti Secuencia Arco Maxilar
72
Secuencia Arco mandibular
Depende del clínico según posicionamiento de incisivos inferiores Rectangular: D-Rect control sobre la torsión Apiñamiento leve: D-Rect 0.17*0.25 Apiñamiento moderado a severo : D-Rect: 0.16 * 0.22 Alambre redondo posición hacia vestibular
73
ALAMBRES INTERMEDIOS
74
Control de torsión y nivelación
TMA Acero inoxidable 0.16*0.22 ó 0.17*0.25 CUANDO EXISTEN LIGERAS ROTACIONES Y EL ARCO ESTA COMENZANDO A NIVELARSE Se usan unos mas flexibles cuando se necesita nivelación y rotación considerables Control de torsión y nivelación
75
Con extracciones Alambre segundo alambre para retraer caninos Alambre acero 0.16*0.22 con bucles de cierres Sin extracciones Alambre 0.16 seguido de un acero inoxidable de 0.17* 0.25
76
Alambres finalización
77
Alambre de acero inoxidable 0.17 * 0.25
Permanecer por lo menos 5 meses en boca Expresan todos los vectores de fx incluido la ranura de los brackets
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.