Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porclaudia castellanos Modificado hace 7 años
1
Impresionismo Historia del Arte © 2011-2012 Manuel Alcayde Mengual
2
Impresionismo2 Monet: impresión sol naciente.
3
Impresionismo3 CARACTERÍSTICAS Preocupación por el efecto cambiante de la luz sobre la superficie de los objetos de la naturaleza, sobre todo en movimiento (agua). Estudio de los efectos de la luz sobre los objetos de un modo científico. Representación de las sombras con multitud de matices de color que incluyen los complementarios del objeto que la proyecta. Análisis del color de la naturaleza bajo la luz cambiante. Estudio de la composición de los colores. Pincelada fragmentada y yuxtaposición de colores puros que se mezclan en la retina del espectador. Subjetividad del artista y del espectador que es quien mezcla las pinceladas en la retina. Se mantienen las convenciones de espacio y volumen. Temas de la vida cotidiana pintados al natural en un instante.
4
Impresionismo4 Monet: Álamos. Luz y sombras. Pincelada
5
Impresionismo5 Monet: campo de amapolas. Color puro
6
Impresionismo6 Monet: Jardín en flor
7
Impresionismo7 Precursor: Edouard Manet 1832-1883. Miembro de la burguesía acomodada. Viajó a Madrid donde le influyeron Velázquez y Goya. Sus pinturas fueron criticadas por falta de cabado y por la pobre base de dibujo. Influyó en los impresionistas pero no se consideró uno de ellos. Ambigua lealtad a la tradición académica y a su propia concepción realista. Fue alejados de los círculos de los salones. Se puede considerar impresionista por Carácter subjetivo de su pintura. Realismo sin crítica social. Pincelada suelta y ausencia de dibujo. Pintura en el exterior e instantánea (sin bocetos ni retoques) Almuerzo en la hierba presentado al salón de 1863 que rechazó la obra “salon des refusés”. Influencia de la fiesta campestre de Tiziano ¿Giorgione? Hombres vestidos y mujeres desnudas que escandalizó a los contemporáneos. Son retratos: su modelo, su hermano, un escultor y una venus indefinida. Composición en un triángulo. Estudio de la luz. Significación erótica. Insinuación del paisaje y efecto de inacabado.
8
Impresionismo8 Almuerzo en la hierba
9
Impresionismo9 Tiziano o Giorgione concierto campestre
10
Impresionismo10 Almuerzo en la hierba Presentado al salón de 1863 que rechazó la obra. Las obras rechazadas se expusieran en el "Salón des Refusés". Escandalizó a sus contemporáneos. Influencia en la composición de la "Fiesta campestre“. Retrata a su modelo favorita (desnuda), Eugene Manet (su hermano), Ferdinand Leenhoff (escultor y futuro cuñado) y una Venus agachada, en un paisaje. La composición se basa en un primer triángulo que enmarca a todas las figuras y todas ellas describen nuevos triángulos. Estudio de luz y oscuridad creado por la planta del pie de la mujer desnuda y el zapato del escultor y la mano y el traje del mismo. La significación erótica de la pintura se indica mediante el entrelazamiento de piernas que encierran formalmente el grupo del primer plano dentro del plano pictórico. En las zonas de color anchas y planas (especialmente en la figura central) Manet prescinde del acabado académico y de modelar el volumen y las formas ( a pesar de utilizar los tradicionales contrastes de luces y sombras) están simplificadas. Esto era inaceptable para los académicos. El fondo del paisaje, las hojas y los reflejos del agua están simplemente insinuados con pinceladas flojas; y otras formas como la orilla del riachuelo en el centro de la composición y los troncos de los árboles, están definidos solo por contrastes tonales.
11
Impresionismo11 Otras obras de Manet Olimpia: una mujer desnuda recostada en actitud provocativa sobre una cama en tonos blancos, en contraste con el fondo oscuro; una criada negra le entrega unas flores de un amante. Inspirada en las Venus clásicas de Tiziano y Velázquez y en las Majas de Goya, Olimpia es, sin embargo, una prostituta. Tras un viaje a España en 1865 queda fascinado por los temas españoles, como vemos en sus cuadros El balcón, La ejecución de Maximiliano, El pífano en los que es patente la influencia de Goya y Velázquez. Posteriormente se observa en su obra influjo de los temas y técnicas impresionistas, como en El bar del Folies-Bergére, pintando al aire libre escenas de la vida moderna con una paleta clara, aunque no quiso arriesgar su creciente fama exponiendo con ellos.
12
Impresionismo12 Manet: olimpia
13
Impresionismo13 Manet: El balcón
14
Impresionismo14 Ejecución de Maximiliano I
15
Impresionismo15 Manet: el tocador de pífano
16
Impresionismo16 Manet. Folies Bergèr
17
Impresionismo17 Monet 1840-1926 Nacido en Le Havre, llegó a París en 1859. Su obra es fiel a la impresión visual. Realiza series de obras de un mismo tema para captar los efectos cambiantes de luz y color en horas y estaciones diferentes. Le interesa el paisaje más que la representación de personas. Sus pinceladas son manchas de color, anticipándose a la abstracción. En 1867 ya es rechazado en el salón. Vive una temporada en Londres donde le influyen las obras de Turner. En 1872 pinta la impresión del amanecer que dará nombre al movimiento impresionista. En la década de 1870 participa en cuatro exposiciones imoresionistas. En 1879 participa en la Bienal de Venecia. 1893 comienza el jardín de nenúfares de Giverny. Viaja a Madrid en 1904
18
Impresionismo18 Monet: Puente de Argenteuil. Japonesismo
19
Impresionismo19 Monet: tren en la nieve
20
Impresionismo20 Monet. Catedral de Rouen
21
Impresionismo21 Monet. Catedral de Rouen
22
Impresionismo22 Monet. Catedral de Rouen
23
Impresionismo23 Monet catedral de Rouen
24
Impresionismo24 Monet. Estación de Saint lazare
25
Impresionismo25 Monet. Bulevar de los Capuchinos
26
Impresionismo26 Monet. Parlamento de Londres
27
Impresionismo27 Monet parlamento de Londres
28
Impresionismo28 Monet. Nenúfares
29
Impresionismo29 Monet. Nenúfares
30
Impresionismo30 Monet. Nenúfares
31
Impresionismo31 Renoir 1841-1919 Nació en Limoges hijo de un sastre pobre. A los 13 años ya trabajaba como pintor de porcelanas en París, actividad que le influyó en su pintura posterior, dándole la luminosidad propia del Rococó. En 1861 conoció a Monet y Sisley, con lo que expone en todas las exposiciones impresionistas. Le interesa la figura humana, la reproducción de calidades y texturas de los ropajes y objetos. Tonos pastel, calidades y texturas influidas por su oficio de decorador de porcelanas Tras visitar Italia se deja influir por los grandes maestros y le alejaron de la corriente principal del impresionismo. Al final de sus días se acercó al fauvismo y a Matisse.
32
Impresionismo32 Renoir. Baile en Le moulin de la Galette
33
Impresionismo33 Renoir. Los grandes boulevares
34
Impresionismo34 Renoir. Paseo por el campo
35
Impresionismo35 Renoir. El desayuno
36
Impresionismo36 Renoir en el palco
37
Impresionismo37 Renoir. Después del baño
38
Impresionismo38 Renoir. Bañistas
39
Impresionismo39 DEGAS 1843-1917 De familia rica se unió pronto a los impresionistas. Como no estaba obligado a vender sus obras para subsistir hizo retratos sin que le fueran encargados y tuvo libertad para representar temas de sus grandes pasiones: la danza y los caballos. Dominaba muchas técnicas, incluyendo el pastel y la escultura. Le interesó más la luz artificial de los locales de la noche que la luz solar. También se interesó por el movimiento y las posturas extrañas y composiciones inestables y diagonales. No pintaba de un modo inmediato, sino que observaba intensamente y los transportaba a las obras en el estudio. En esto difería de sus compañeros de estilo.
40
Impresionismo40 Degas. La absenta
41
Impresionismo41 Degas: cabaret
42
Impresionismo42 Degas: carreras de caballos
43
Impresionismo43 Degas: la estrella
44
Impresionismo44 Degas: clase de baile
45
Impresionismo45 Degas. Pequeña bailarina
46
Camile Pissarro. Avenida de la Ópera Impresionismo46
47
Impresionismo47
48
Alfred Sisley. Nieve en Louvenciennes Impresionismo48
49
Impresionismo49
50
Impresionismo50 Neoimpresionismo
51
Impresionismo51 Características Reacción desde para acabar con la pura intuición del impresionismo. Integración entre la intuición y la disciplina científica y racional para recuperar la forma y conseguir una pintura sometida al orden y la armonía. Fragmentación consciente de la pincelada, que adquiere un mayor protagonismo como elemento artístico, para llegar al punteado. Estructuración de la composición. Formas geometrizantes. Alejamiento del naturalismo impresionista.
52
Impresionismo52 Georges Seurat 1859-1891 Influido por los impresionistas. Unió la composición equilibrada clásica con las ideas científicas sobre el color. Creó pinceladas como puntos uniformes. Esta técnica se llama divisionismo o puntillismo. Supone la aplicación de puntos de colores primarios puros puestos unos al lados de los otros que se juntan en la retina del espectador creando los colores secundarios y los matices. Todos los puntos tienen un tamaño uniforme que queda determinado por el tamaño de la pintura y la distancia desde donde debe contemplarse para conseguir la mezcla óptica adecuada. Los puntos continúan por el marco para incorporarlo a la composición. Investigó la relación existente entre color, línea, composición y emoción. Pinturas muy organizadas y meticulosa ejecución.
53
Impresionismo53 Tarde de domingo en la isla Grande Jatte
54
Impresionismo54 Seurat: baño en Ansiers
55
Impresionismo55 Seurat: el circo
56
Impresionismo56 Postimpresionismo Cubre el periodo entre la último exposición impresionista en 1886 y el nacimiento del cubismo en la primera década del siglo XX. El nombre fue acuñado por Roger Fry en su exposición de 1910 “Manet y los post-impresionistas” en la que piensa que la nueva pintura no aspira a representar objetos como hacía el impresionismo...sino que pretende expresar ideas transfiriéndolas a otro lenguaje.
57
Impresionismo57 Paul Gauguin 1848-1903 Nació en París, pasó parte de su infancia en Lima (Perú) y murió en la Dominique (islas Marquesas). Comenzó a pintar en 1874 por influencia de la primera exposición impresionista, tras una carrera de marino mercante y corredor de bolsa, integrándose en el grupo en 1879. En 1883 se instaló en Bretaña (Pont-Aven) donde desarrolló sus teorías del simbolismo. Tras un viaje a Panamá y a Martinica y un intento fallido de trabajar con Van Gogh en Arlés, marchó a Tahití buscando la unidad con la naturaleza y allí murió. En Tahití su pintura se centró en la vida sencilla del pueblo. Sus pinturas se caracterizan por la utilización del dibujo, la ausencia de modelado, colores brillantes contorneados por colores oscuros o negros que combinan su interés por el arte primitivo y el arte japonés y por las artes decoraticas y el cloissoné (compartimentos estancos). Se define la pintura como una superficie plana cubierta con colores que siguen un diseño, creándose el concepto de pintura contemporánea. SIMBOLISMO: búsqueda del significado de la vida a través de la espiritualidad. Las pinturas simbolistas expresan su preocupación por la muerte, el sexo, la maldad y el espíritu, además de la unión con la naturaleza.
58
Impresionismo58 Gauguin. Crucificado amarillo
59
Impresionismo59 Gauguin. Visión después del sermón
60
Impresionismo60 Gauguin. Autorretrato
61
Impresionismo61 Gauguin. Orana María
62
Impresionismo62 Gauguin Arearea
63
Impresionismo63 Gauguin. Mujeres tahitianas en la playa
64
Impresionismo64 Cezanne. Bodegón
65
Impresionismo65 Cezanne. Bodegón
66
Impresionismo66 Cezanne. Bañistas
67
Impresionismo67 Cezanne. Jugadores de cartas
68
Impresionismo68 Cezanne. Montaña de Santa Victoria
69
Impresionismo69 Vicent Van Gogh 1835-1890 Hijo de un pastor protestante, estudió para sacerdote y fue misionero de mineros en Bélgica, dedicándose a la pintura en 1880. Sus primeras obras eran naturalistas con mensaje social. Son obras oscuras y retratan la vida campesina, tiene influencias de Daumier y de Millet. 1886 se reúne con su hermano Theo en París y descubrió a los impresionistas, pero tuvo además influencias de Rubens, del grabado japonés y de Gauguin. En este momento empieza a iluminar su paleta. 1888 se instaló en Arlés, y Gauguin compartió con él un tiempo hasta que se enemistaron (incidente de la oreja). Pero le influyó en el perfilado de las figuras y en los tonos vibrantes. Pasó por crisis emocionales y estancias en el manicomio, durante esa época pinta paisajes, cuadros de flores y autorretratos de colores intensos, con una gran luminosidad que refleja sus sentimientos (19 meses 255 cuadros). Luego se instaló en una pensión de Auvers donde tuvo un periodo de calma y optimismo 1890 se suicidó por una recaída en su enfermedad por los problemas que su hermano Theo tuvo con su galería de arte y por una pelea con el doctor Gachet.
70
Impresionismo70 Van Gogh. Cena de las patatas
71
Impresionismo71 Van Gogh. Habitación de Arles
72
Impresionismo72 Van Gogh. Autorretrato
73
Impresionismo73 Van Gogh. Iglesia de Auvers
74
Impresionismo74 Van Gogh. Doctor Gachet
75
Impresionismo75 Doctor Gachet Fue su primer modelos en Auvers. Actitud melancólica del personaje sentado (novelas en versión francesa sobre la mesa) y estilización decorativa. En su retrato, el doctor lleva un gorro marinero blanco y está pintado con un fondo de abstractas colinas. Él era un doctor homeópata un tanto excéntrico y Van Gogh alude a su profesión incluyendo la planta dedalera. No buscaba un parecido fotográfico sino reflejar la expresión, Con este retrato, influido por el simbolismo de Gaugin buscaba la "apenada expresión de nuestra época".
76
Impresionismo76 Van Gogh. La noche estrellada
77
Impresionismo77 Noche estrellada Mantiene una conexión formal con Gaugin en el perfil de las colinas, la casa, la iglesia; mientras que las formas turbulentas y los remolinos de colores intensos contra la noche sombría crean un obsesionante estado de ánimo ajeno a la sensibilidad del simbolismo. Su pincelada es ondulante, larga y pastosa. Le atraían los cambiantes contrastes de colores primarios y complementarios.
78
Impresionismo78 Van Gogh. Los lirios
79
Impresionismo79 Van Gogh. Los girasoles
80
Impresionismo80 Girasoles Los girasoles (1889) Realizado para decorar la habitación de Gaugin. Realizó 4 lienzos, de los que firmó dos y se los envió a su hermano para que los exhibiera. Fueron también expuestos en Bruselas en 1889 donde fueron un éxito. Utilizó dos estilos dispares: las pinceladas "sin punteado ni nada, sólo un toque variado" y un estilo decorativo que esperaba produjera "el efecto de las vidrieras de una iglesia gótica". La pared posterior produce un efecto de sombreado, mientras que la superficie que soporta el jarrón queda lisa. El mismo efecto se ve en la parte superior e inferior del jarrón. Las flores se hicieron con toques suaves, mientras que las hojas y tallos se realizaron con pinceladas más fuertes.
81
Impresionismo81 Toulouse-Lautrec 1864-1901 Hijo de un conde de la aristocracia del sur de Francia. De pequeño se rompe el fémur en ambas piernas quedando tullido y enano. De 1882 a 1886 completa en París su formación pictórica con clases privadas. Conoce a Van Gogh. Su primer cliente fue Theo van Gogh. Comienza a frecuentar los locales de diversión nocturna donde también expone sus cuadros. Los veranos los pasa en la playa. Es un gran viajero por España, Inglaterra, Portugal, Bélgica y Francia. 1899 le ingresan en una clínica mental porque es alcohólico y en 1901 queda paralizado por una apoplejía muriendo en el castillo de su madre en Albi. Pinta con estilo crítico-realista que deriva hacia lo caricaturesco. La tipología de sus personajes es expresiva y deformante de la realidad, que es una superación técnica y formal de los planteamientos impresionistas. Tiene influencias de las propuestas decorativas del modernismo, pero en lo temático mantiene el realismo testimonial del París de fin de siglo. Es también cartelistas de los locales que frecuenta (cabarets, editoriales, galerías de arte) a base de grandes superficies de color.
82
Impresionismo82 Toulouse-Lautrec. Este cartón es un estudio preparatorio para el gran cuadro de El salon de la rue des Moulins, eligiendo como protagonista a Rolande, la prostituta de la izquierda que era una de las favoritas de Toulouse-Lautrec. La Hollandaise es su compañera, diferenciándose por su pose más natural frente al hieratismo de Rolande, como si de una esfinge se tratara. El color rojo domina en la composición, aplicado con empastados toques que no llegan a ocultar el poderoso dibujo que sirve para trazar los contornos.
83
Impresionismo83 Toulouse Lautrec. Yvette Guilbert saludando al público Retrato de la diva en el que Toulouse-Lautrec ha sabido sintetizar al máximo los elementos para manifestar el carácter que caracterizaría a la cantante. Sería uno de los numerosos estudios elaborados por Lautrec para formar uno de los dos álbumes de litografías que dedicó a la Guilbert. A pesar de esta dedicación, la cantante despreció continuamente al pintor, criticando con contundencia sus trabajos, eligiendo para sus encargos a Steinlen
84
Impresionismo84 Jeanne Avril Una de las grandes musas de Toulouse-Lautrec será Jane Avril, bailarina del Moulin Rouge desde 1891. En esta composición la vemos en un momento de su nerviosa danza, bailando sola. A Toulouse- Lautrec le interesa la figura y el movimiento por lo que parte del cartón está sin pintar; sin embargo, para crear sensación de profundidad, ha esbozado dos figuras al fondo. De nuevo destaca el interés otorgado por el pintor a la línea frente al color, empleando gamas frías.
85
Impresionismo85 El reservado del Au Rat Mort (Lucy Jordan)
86
Impresionismo86 Reservado El "Rat Mort" era uno de los restaurantes más caros de París; sus salones privados eran visitados por algunas cortesanas acompañadas de ricos clientes, como en este cartón que contemplamos. Toulouse-Lautrec nos presenta a Lucy Jordain sentada a la mesa junto a un rubio caballero. Contrario a su técnica habitual en la que otorga una mayor importancia a la línea y al dibujo, en esta composición resalta su interés por los tonos y las luces artificiales que iluminan el reservado, como bien se aprecia en el cabello de la joven. El óleo está aplicado en largas y empastadas pinceladas aunque se interese en algunas zonas por detalles como en los platos, copas o el frutero de la izquierda. Estas figuras sentadas a una mesa serán muy habituales en la pintura de fines del siglo XIX.
87
Impresionismo87 Cartel
88
Impresionismo88 Le Chat Noir
89
Escultura: Rodin Impresionismo89 La Edad del bronce Las puertas del Infierno
90
Impresionismo90 El beso
91
Impresionismo91 El pensador
92
Los burgueses de Calais Historia del Arte © 2011-2012 Manuel Alcayde Mengual
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.