Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Artículos de Reacción Clase 2
2
Más sobre cómo citar las fuentes utilizadas:
Luego de haber citado en el texto un artículo con los apellidos de todos los autores, se los puede citar con el apellido del primer autor seguido de “et al.” Ejemplo: “Barreyro, Molinari Marotto, Duarte y Cevasco (2008) estudiaron las inferencias emocionales con una tarea de…(primera mención)” “Los resultados de Barreyro et al. (2008) sugieren que… (segunda mención).”
3
Más sobre cómo citar las fuentes utilizadas:
Al citar varios artículos entre paréntesis, utilizar orden alfabético: El estudio de las inferencias ha adquirido tanta relevancia, que se las considera uno de los pilares de la cognición humana (De Vega, Díaz & León, 1999; León, Solari, Olmos, & Escudero, 2011; van den Broek, 2010; Zwaan & Rapp, 2006).
4
Más sobre cómo citar las fuentes utilizadas:
Al citar varios artículos en la sección de Referencias al final del trabajo, utilizar orden alfabético. Al citar varios artículos en la sección de Referencias de un mismo autor, citar primero aquellos en los que es único autor: Ej: Rapp, D. N. (2008). How readers handle incorrect information during reading. Memory & Cognition, 36, 688–701. Rapp, D. N.,& Gerrig, R. J. (2002). Readers’ reality-driven and plot-driven analyses in narrative comprehension. Memory & Cognition, 30, 779– 788. Rapp, D. N.,& Kendeou, P. (2007). Revising what readers know: Updating text representations during narrative comprehension. Memory & Cognition, 35, 2019–2032.
5
Proceso de revisión Anónimo. Respuesta a envíos: aceptación
aceptación con cambios menores aceptación con cambios mayores rechazo
6
Directrices para la Revisión de Manuscritos
El manuscrito debe ser acorde con el área temática en la que usted trabaja. Si no es así, le agradecemos se abstenga de realizar la revisión y se lo notifique al equipo editorial.
7
Directrices para la Revisión de Manuscritos
Asegúrese de que no tiene conflictos de interés con los autores o miembros del equipo editorial de la revista, ya sea por motivos institucionales Asegúrese de que tiene tiempo suficiente para realizar una revisión concienzuda y detallada.
8
Directrices para la Revisión de Manuscritos
Tenga en cuenta que su papel como revisor es proporcionar al editor los recursos para tomar una decisión fundamentada sobre la publicación de un artículo, así como dar herramientas al autor para mejorar el mismo.
9
Directrices para la Revisión de Manuscritos
Sus críticas, argumentos y sugerencias serán útiles para el editor y el autor si están cuidadosamente documentadas y son constructivas. Por favor, NO haga comentarios dogmáticos, ofensivos y en general no utilice este espacio para ataques personales.
10
Directrices para la Revisión de Manuscritos
No cite el manuscrito antes de que este sea publicado y no use la información que este contiene para su propia investigación o discusión con colegas. Esta información es confidencial. Le recordamos que los autores no conocerán su identidad.
11
Artículos de Reacción En ellos, los autores responden a uno o más textos que leyeron. Implican comprender cada texto individualmente y evaluar cuán bien cada uno de ellos cumple con sus objetivos.
12
Artículos de Reacción Si se está respondiendo a un texto individual, se evalúa si cumple con sus objetivos, y se incluye las posibles preguntas que genera. Si se está respondiendo a textos múltiples, se debe descubrir cómo los textos se relacionan entre sí.
13
Para reaccionar a un artículo…
Leerlo bien previamente. Explicar el propósito, variables estudiadas, hipótesis, resultados e interpretaciones. Evaluar la evidencia que cada texto presenta. Incluir preguntas críticas.
14
Secciones Introducción: Identifica el propósito y el problema a estudiar. Desarrollo: describe el método, resultados, conclusiones y la evaluación que puede hacerse de ellos. Conclusión: resume las ideas del revisor acerca de la importancia del artículo, sus implicaciones, y posibles futuras direcciones.
15
Al evaluar cada artículo, considerar:
Si necesita clarificar o profundizar alguna sección. Si es contradictorio, ambiguo o poco claro. Si no tuvo en consideración algún aspecto clave del problema. Si no tiene aplicaciones prácticas o no es relevante. Si simplifica algún aspecto del problema. Si no da respuesta a la pregunta que plantea. Si contradice o lo contradicen otros estudios.
16
Posibles preguntas a considerar:
Cuál es el problema principal que considera el estudio? Por qué es importante o interesante el problema estudiado? Cuál es el marco teórico? Qué evidencia presentan los autores? Cuáles son posibles puntos débiles y fuertes del estudio? Cómo se podrían rebatir las conclusiones que extraen los autores?
17
Múltiples artículos… Cómo se relacionan los textos entre sí?
Enfocan el problema del mismo modo? Realizan las mismas predicciones? Concuerdan los resultados/conclusiones? De qué modo los resultados/conclusiones de un texto fortalecen o debilitan los resultados/conclusiones presentados en el otro?
18
Qué incluir… Propósito del estudio Método Resultados Conclusiones
19
El Rol de la Estructura Causal del Texto en la Generación de Inferencias Emocionales (Cevasco, Molinari Marotto, & Barreyro, 2008) El Modelo de Red Causal (Trabasso, Secco y van den Broek, 1984; Trabasso y Sperry, 1985; Trabasso, & van den Broek, 1985; Trabasso, van den Broek y Suh,1989) propone que la estructura causal de una historia se asemeja a una red, en la que los acontecimientos resultan de una combinación de antecedentes causales, y tienen asimismo múltiples consecuencias.
20
Qué es una conexión causal?
La existencia de una conexión causal se establece a partir de una serie de criterios: Una causa debe ser temporalmente previa a la consecuencia. Una causa debe estar operante o activa cuando ocurre la consecuencia. Una causa debe ser necesaria para la ocurrencia de la consecuencia. Es decir, debe poder afirmarse que si la causa no hubiera ocurrido, la consecuencia tampoco hubiera ocurrido, dadas las circunstancias de la historia (Mackie, 1980).
21
Tipos de conexiones causales
Motivación: implica conexiones causales entre metas y acciones llevadas a cabo para conseguirlas. Por ejemplo, en Rabanilla la cláusula (10) la esposa le dijo al marido que deseaba comerse un rabanito del jardín, motiva la cláusula (13) el marido arranca a toda prisa un puñado de rabanitos. Causalidad psicológica: involucra estados mentales o reacciones psicológicas a partir de los eventos descritos en la historia. Por ejemplo, la cláusula (7) la esposa vio unos maravillosos rabanitos provoca la reacción psicológica descrita en la cláusula (8) los rabanitos se le antojaron. Causalidad física: cambios en los estados físicos de personas u objetos. Por ejemplo, la claúsula (2) la mujer quedó embarazada es causa física de (26) la mujer dio a luz una niña. Posibilitación: describe la relación entre un evento y una pre-recondición necesaria para que ocurra, pero que no es suficiente para generarlo. Por ejemplo, la cláusula (18) la hechicera se paró delante del marido posibilita la cláusula (19) la hechicera le gritó amenazante.
22
Categorías de Cláusulas
Marco: introducen personajes en tiempo y espacio, y proveen condiciones que posibilitan la ocurrencia de los estados y acciones de los episodios. Las reacciones psicológicas son estados internos, cambios de estado o reacciones tales como emociones y cogniciones a partir de los eventos descritos. Las metas involucran estados, actividades u objetos que el personaje desea obtener, o evitar (por ejemplo, la meta de un personaje puede ser evitar ser despedido de su empleo). Las metas motivan intentos y otras metas subordinadas. Los intentos son acciones encaminadas a alcanzar un estado u objeto deseado, o evitar uno no deseado. Los resultados son cambios de estado, que pueden ocurrir a partir de intentos o a partir de eventos físicos (por ejemplo, la ruptura de un vaso luego de una caída al piso). Cuando ocurren a partir de un intento, los resultados indican el éxito o fracaso de una meta.
23
Inferencias Emocionales
Su generación involucra la activación del conocimiento previo del lector acerca de las emociones y sus condiciones desencadenantes (Gernsbacher, 1995; Graesser, Singer, & Trabasso, 1994). Son importantes para el establecimiento de la coherencia del texto, ya que permiten establecer conexiones causales entre los acontecimientos y las reacciones emocionales que generan en los personajes (Gernsbacher, Goldsmith & Robertson, 1992).
24
Propósito del estudio Estudiar el efecto de la estructura textual en la realización de inferencias emocionales utilizando textos narrativos naturales extensos.
25
Inferencias emocionales y metas de los personajes
Las condiciones desencadenantes de una emoción están relacionadas con el estado actual de una meta, la evaluación de los cambios necesarios para obtenerla, y la probabilidad de que estos cambios ocurran (Stein & Trabasso, 1992): Si un evento permite la consecución de una meta, el personaje experimentará una emoción positiva, tal como la felicidad. Si un evento obstruye la consecución de una meta, el personaje experimentará una emoción negativa, tal como la ira o la tristeza. Si hay incertidumbre acerca de la posibilidad de obtener una meta, el personaje experimentará otra emoción negativa: miedo.
26
Hipótesis A partir del Modelo de Red Causal:
Se estableció la pertenencia de cada cláusula a las categorías de marco, meta, intento, resultado, y reacción Se determinó la existencia de conexiones causales entre ellas. Se estableció qué cláusulas describían resultados vinculados a intentos de los personajes de obtener metas, y cuáles describían resultados no vinculados a metas. Esperamos que produjeran más estimaciones de que un personaje experimenta una emoción luego de leer oraciones que describen resultados vinculados a metas que luego de leer oraciones que describen resultados no vinculados a metas.
27
Método Participantes: 72 alumnos de la materia Psicología General de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Materiales: Dos cuentos populares alemanes compilada por Jacob y Wilhelm Grimm (1812): ‘Juliana y Julián’ y ‘Rabanilla’. Excluimos toda mención explícita de reacciones o estados emocionales en los personajes. Procedimiento: Se pidió a los participantes que leyeran uno de los cuentos, y luego estimaran cuán probable era que un personaje experimentara una de las cuatro emociones tras una segunda lectura de cada oración del texto.
28
Resultados Las cláusulas que habían sido categorizadas como resultados fueron divididas en dos grupos: Cláusulas que daban cuenta de resultados vinculados a metas Cláusulas que representaban resultados no vinculados a metas. Se encontró que las cláusulas que contenían resultados relacionados con metas recibían puntajes más altos que las cláusulas que contenían resultados no vinculados a metas.
29
Discusión La estructura causal de una historia parece tener una influencia en la construcción de los estados internos de los personajes que hacen los lectores, ya que parece ser la conexión causal entre las metas y sus resultados lo que resulta en la activación del conocimiento previo, y la generación de una inferencia emocional. No se puede proponer a partir de este estudio que los lectores generan inferencias emocionales espontáneamente en los puntos predichos por el análisis de Red Causal, dado que son los investigadores los que piden a los participantes que las infieran. Nuevos estudios que utilicen tareas on line (tales como la de decisión léxica, o nombrado) permitirán indagar si los lectores generan inferencias emocionales espontáneamente durante la lectura.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.