La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD
COMUNICACIÓN SOCIAL GRUPO 401 COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD

2 LAS ACTUALES NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ECUADOR

3 NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA SIERRA

4 KICWA DE LA SIERRA Nacionalidades indígenas De la Sierra.
Nacionalidades Kichwa La variedad de culturas que se encuentran en la Sierra y que en la actualidad se reconocen como pertenecientes a la nacionalidad Kichwa se la Sierra, tienen una profundidad histórica que se remonta a épocas anteriores a la expansión Inca, a la conquista y a la colonización española. Para finales del siglo XVIII y XIX, favorecida por el colapso minero y obrajero textil, la hacienda se consolido en la región serrana como sistema económico, poniendo el control sobre la tierra y la mano de obra en manos de las familias criollas y comunidades religiosas. El surgimiento dehuasipungo propicio el aparecimiento de dos formas de comunidades indígenas: la de huasipungueros y la de comuneros libres. Organización sociopolítica. favoreció su organización y que pudieran tener fuerza para realizar levantamientos contra los gobiernos de turno como fue el caso del levantamiento de Otavalo en 1872. A principios de 1920, con el apoyo del partido Comunista, los indígenas se empezaron a organizar en sindicatos para exigir el acceso a la tierra. En 1944 se conformó la primera organización indígena que fue la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI).

5 Pueblos Kichwa. Carchi. El pueblo de los Pastos, esta ubicado en la parte sur de Colombia, en el departamento de Nariño y en la provincia del Carchi en Ecuador. Su economía tiene como base la agricultura donde cultivan tubérculos como las papas y hortalizas, complementada con actividades pecuarias orientadas a la producción de leche y ganado lanar.

6 Imbabura. En la provincia de Imbabura habitan varios pueblos kichwa, como los karanki Natabuela y Otavalo. Su población de mas de habitantes se distribuye en aproximadamente 157 comunidades rurales y en centros poblados. Una de las artesanías más características de estos pueblos es el bordado, que es ejecutado por las mujeres de las diferentes comunidades, como Zuleta, y que es muy apreciado por su delicadeza y colores. Algunos grupos, especialmente los Otavalos se dedican al comercio para lo cual realzan frecuentes viajes dentro y fuera del país, la migración temporal definitiva hacia las ciudades es uno de los medios utilizados para la obtención de ingresos económicos. Muchos han dejado su lugar natal para continuar sus estudios secundarios y universitarios en Quito y otras ciudades, por lo cual no es raro encontrarlos desempeñando funciones administrativas y dirigenciales en instituciones privadas y públicas. Pichincha. Los Cayambes habitan en la provincia de Pichincha. Se ubican en el canton del mismo nombre en comunidades como Pesillo, Cangahua, etc. Los miembros de este pueblo estuvieron vinculados al sistema de haciendas en calidad de huasipungueros. En esta zona se inició el proceso por la lucha de reforma Agraria. La principal actividad económica de los Cayambes es la agropecuaria que se realiza en las pequeñas parcelas que recibieron luego de la reforma Agraria, una actividad complementaria es la artesanal, especialmente, los bordados elaborados por las mujeres. El vestido tradicional lo mantienen especialmente las mujeres y consta de polleras de lana de colores vivos complementando con blusas bordadas de múltiples motivos y colores. El idioma de la comunidad es el Kichwa, aunque su uso está desapareciendo, especialmente entre los jóvenes. La fiesta principal es la del Inti Raymi que la celebran desde el 29 de junio hasta el 30 de agosto. Las comunidades localizadas alrededor de Quito se identifican actualmente como Kitu Karas, considerándose descendientes de los karas.

7 Tungurahua. Entre los principales grupos étnicos de esta provincia están los Salasacas, Chibuleos, Kisapinchas, Pilahuines, Píllaros y Pasas. El pueblo más numeroso es el de los Salasacas, que según el CODENPE es de aproximadamente personas. La base de la subsistencia de la economía de los pueblos indígenas de Tungurahua es la actividad agropecuaria que se realiza en pequeñas parcelas, muchas de las cuales no llegan ni a una hectárea de extensión. Los ingresos familiares se complementan con la artesanía en el caso de los Salasacas, o el comercio de ajo, en el de los Chibuleos. Las mujeres de estas comunidades son hábiles tejedoras de “shigras” bolsos que son destinados para su uso personal. Cotopaxi. El pueblo panzaleo se ubica en la provincia de Cotopaxi en los siguientes cantones: Latacunga, La Mana, El Parigua, Pujili, Salcedo, Saquisilí y Sigchos, con una población aproximada de 9 mil personas distribuidas en más de 800 comunidades. La base de su economía son las actividades agrícolas, donde principalmente cultivan maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo, complementada con la crianza de ovinos, porcinos y bovinos. Esta producción está destinada a la subsistencia y al mercado, tanto a nivel local como nacional. Su fiesta principal es la de Corpus Christi, siendo los danzantes el centro de esta festividad.

8 Cañar y Azuay. En estas dos provincias el grupo más diferenciado es el de los cañarís. Este nombre proviene de Kan que quiere decir culebra y Arí, guacamayo, que son animales sagrados y están vinculados con sus mitos de origen. La historia de este pueblo se remonta a pocas pre-incaicas y en su territorio se encuentran muchos vestigios arqueológicos tanto de la época anterior a la conquista incaica, como del tiempo en que estuvieron los Incas. Tuvieron una lengua propia aunque el Kichwa se generalizo durante el incario y con la evangelización que realizaron los misioneros españoles. La economía de los Kañaris, como en el resto de los pueblos Kichwa de la sierra, se basa en las actividades agropecuarias. Para complementar la obtención de medios económicos para subsistir, buscan trabajos temporales en las ciudades o recurren a las actividades artesanales especialmente del tejido en telar y la talabartería. La vestimenta de los cañarís mantiene su carácter tradicional. Loja. Los Saraguros es el pueblo indígena que se encuentra en la provincia de Loja. Se estima una población aproximada de personas. Los Saraguros fueron uno de los pocos pueblos Indígenas que recibió en la época colonia, mediante Cédula Real, la propiedad de sus tierras, por lo que se mantuvo libre ante el yugo del sistema hacendatario. La base de su economía es la agricultura y la ganadería. Por su forma de asentamiento, tienen acceso a diferentes tipos de recursos por medio de la movilización de grupos, diaria o periódicamente. Los Saraguros son bilingües en su gran mayoría y han accedido y a la educación. Entre ellos se pueden encontrar carpinteros, zapatos, monjas, doctores, dentistas, enfermeras, abogados, músicos y dirigentes políticos conocidos nivel nacional.

9 Chimborazo. Esta provincia tiene una población aproximada de indígenas pertenecientes a diferentes grupos étnicos: Cachas, Licíos, Collas, Calpís, Pulacates. En su mayoría los indígenas de esta provincia estuvieron vinculados a las haciendas en calidad de huasipungueros, arrimados o yanaperos. La base de su subsistencia es la agricultura practicada en los minifundios pero como la producción es limitada, la gente se ve en la necesidad de migrar en busca de trabajo temporal. La mayoría profesa la religión católica pero en los últimos años hay una fuerte influencia de sectas evangélicas, lo que ha producido graves conflictos en las comunidades. Las fiestas indígenas de esta provincia, al igual que las de otros de la sierra siguen el ciclo agrícola y se integran al santoral católico, siendo las principales: la de reyes en enero, la de Carnaval, la de Semana Santa, la de Corpus Christi, la del dia de los Difuntos y las de los Santos patronos de cada comunidad. Bolívar. En esta provincia los grupos étnicos por lo general toman el nombre del lugar que ocupan: Guarandas, Simiatug, Guanujos, Cachisahuas, Pircarpampas, Vinchoas, Cashiapambas, Facundos y otro. Su economía está basada en la agricultura y se complementa con el trabajo de jornaleros, agroindustria o en los ingenios azucareros. En los vestidos, a pesar de las diferencias específicas, hay ciertos elementos generales como es el poncho y el sombrero para los hombres y para las mujeres. Estas últimas usan el anaco con pliegues, sujeto con fajas multicolores en la cintura, y una manta sostenida con un tupo y aretes y collares. Las fiestas más importantes son las de Carnaval y San Pedro que se celebran con misas, bailes, fuegos artificiales, etc., en donde participa toda la comunidad que baila al ritmo de la música de la banda.

10 NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA AMAZONIA

11 KICHWA DE LA AMAZONIA Esta conformada por dos grupos:
* Los kichwa del napo o napo-runas. * Los kichwa de Pastaza o canelo-kichwa. Actualmente el kichwa de Pastaza o Canelo-kichwa- habitan en el centro sur de la provincia de Pastaza, en las cuencas de los ríos curaray, araujuno, bobonaza, pindo, anzu y puyo y en zonas urbanas de la provincia. KICHWA DE LA AMAZONIA PASTAZA COSMOVISION SE HAN IDENTIFICADO TRES TIPOS DE ASENTAMIENTO. Kikin llakta La sacha purina llakta o vivienda dl monte La sacha purina pistu Situados en zonas cercanas a los centros urbanos, por lo general en torno a la escuela. Recursos de la zona Ubicada en zonas de cacería, limitación de territorios. AHUA PACHA PUYO LLAKTA KAI PACHA UKU PACHA CIELO NUBES TIERRA EL MUNDO INTERIOR

12 SHUAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Territorio localizado en las actuales provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y en la parte sur de Pastaza se auto domina como UNTSURI SHUAR. Se ha transformado la economía de subsistencia de muchas unidades familiares en una economía de mercado. COSMOVISION MORONA SANTIAGO Tradicionalmente los shuar reconocen a tres tipos de almas o espíritus. El arutam wakan El emesaky Nekas

13 Población aproximada 4 500 personas
Población aproximada personas. Su territorio se halla en Perú y en ecuador por lo que tiene un carácter binacional. Se localiza achuar en la alta amazonia. ACHUAR • VESTIMENTA: La mujer achuar usa falda y camisa. En el pasado, estos vestidos se hacían con corteza de árbol machacada Reconocido logro que fue resultado de la marcha realizada en Por las (OPIP). PASTAZA Y M. SANTIAGO • VIVIENDA: Las casas achuar Los materiales para la construcción son obtenidos de la selva: pambil y guadua para los postes, hojas de palma para el techo, bejucos y cortezas de árbol Pero gracias a los acuerdos internos con la nacionalidad shiwiar, se anexaron a su territorio ha más. Lo cual no se han legalizado unas aproximadamente. • ECONOMÍA: La economía se basa en la caza, la pesca, la horticultura y la recolección Siona-secoya

14 En nuestro país están ubicados en la Provincia de Sucumbíos, a lo largo de los ríos Aguarico
AI COFAN Territorio legalizado Reconocidos por el estado SUMCUMBIOS 20% 80%

15 SIONA VESTIMENTA SUCUMBIOS DANZA

16 WAORANI WAORANI IMPULSAN ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO ORELLANA

17 ANDOA PASTAZA

18 SHIWIAR Idioma Shiwiar, perteneciente a la familia lingüística Jíbaro.
Población Aproximadamente 697 personas.  SHIWIAR Artesanías La producción artesanal Shiwiar constituye una alternativa a ser potenciada por la belleza de los productos cerámicos, cestería y joyas, que permitirían utilizar las habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que a través de su comercialización refuercen la economía familiar. Creencias Según las creencias Shiwiar los espíritus se encuentran en todas partes, en el bosque, en las chacras, en los ríos y lagunas, etc. Cada aspecto de la vida Shiwiar tiene su propio espíritu y ellos le cantan a cada uno. Con estos cantos los Shiwiar fortalecen su relación con los espíritus y garantizan una buena vida para sus familias. PASTAZA

19 ZAPARA • Alimentación: uso de la yuca, chicha o cerveza, bebida. .
• Vestimenta: cushma o blusa de llanchama. adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa, es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. PASTAZA

20 NACIONALIDADES INDIGENAS DE LA COSTA

21 AWÁ KWAIKER Ubicados al noroccidente del Ecuador en la provincia del Carchi Estructura social: Basada en linajes patrilineales (anciano= líder), en la actualidad funcionan con el Estado. Carchi Fiestas tradicionales: El duende y El Cabo del año. Población: aprox personas Desarrollan medicina natural, usadas para mordeduras de serpientes, que son constantes. Posible vinculación con la cultura Tumaco.

22 TSA’CHILA Vestimenta Santo Domingo
Se encuentra ubicada en la parte central de la provincia de Santo Domingo de los Tsa’chilas Santo Domingo Lengua: Tsafique (propia) Población: aprox. 2000 personas Inmersos en el mercado por la comercialización de ganado vacuno y porcino, banano, café, cacao y frutos tropicales.

23 CHACHI Conocida como Cayapas Esmeraldas Idioma: chapalaa Cosmovision
Celebraciones: ( influencia católica )navidad, pascua, semana santa, celebración de Yusa-fandangu, o fiesta de Dios. Conocida como Cayapas Idioma: chapalaa Esmeraldas Cosmovision 3 mundos: está ubicada en la provincia de esmeraldas. mundo superior perteneciente a los miembros de la nacionalidad mundo intermedio habitado por humanos y espíritus Población: aprox 9000 personas el mundo inferior que es la réplica del mundo intermedio al revés.

24 ÉPERA Organización política Ubicada en la provincia de Esmeraldas.
Idioma: Sia Pedde ( idioma propio) Los sueños son importantes para orientas las actividades cotidianas. Linaje mítico-histórico Actualidad: consejo de gobierno de la nacionalidad Épera. Se basan en la agricultura (plátano, yuca, maíz, cacao, etc.)

25 PUEBLOS MANTA Y WANKAVILKA
Población: personas Reconocido oficialmente en el 2005 Manabí Descendientes de los Wankavilkas turismo recolección de frutos silvestres agricultura Viven en tierras comunales y se dedican a: pesca

26 LOS AFROECUATORIANOS Anteriormente la mayoría eran esclavos Esmeraldas
El mayor número de afroecuatorianos vienen de la provincia de esmeraldas Actualmente cuentan con la confederación nacional Afro ecuatoriana. boxeo Destacan en los deportes gracias a su condición física, como en: atletismo Especialmente futbol

27 LOS MONTUBIOS Características:
Constituyen un grupo étnico especialmente de las provincias: Guayas, Manabí, El oro y Los Ríos Manabí Los Ríos Guayas El origen etimológico de montubio hace referencia El oro la selva monte costeños Prosa montubia narradores (leyendas) poetas Características: palladores mantenida tradicionalmente por cantores

28 GRACIAS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA COMUNICACION E INTERCULTURALIDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google