La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INVESTIGACION CUALITATIVA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INVESTIGACION CUALITATIVA"— Transcripción de la presentación:

1 INVESTIGACION CUALITATIVA
Perla Simons Morales Unidad de Investigación Científica UIC – FCM Diciembre 1y 8 / 2017

2 Objetivos del taller Al finalizar el taller los estudiantes:
Serán capaces de realizar recolección de datos a través de técnicas cualitativas. Fundamentada con otros tipos de análisis cualitativos. Serán capaces de realizar análisis cualitativo.

3 ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
FENOMENOLOGÍA Es un método de inquisición que tiene sus raíces en las escuelas filosóficas de Husserl y Heidegger que especulan sobre e las vivencias de lo cotidiano de las personas en busca de la esencia del propio ser y del proceso de cómo aprendemos. Plantea que las experiencias vividas dan significado a las percepciones de las personas sobre un determinado fenómeno. Destaca el énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva.

4 FASES FENOMENOLOGÍA Interpretación del fenómeno
ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA FASES FENOMENOLOGÍA Descripción del fenómeno Búsqueda de múltiples perspectivas Búsqueda de la esencia y la estructura Constitución de los significados Interpretación del fenómeno Suspensión de enjuiciamientos

5 Técnicas de recolección de datos cualitativos

6 En el enfoque cualitativo el investigador es un medio para obtener datos de diferente índole, quien a través de métodos o técnicas los recoge y analiza, sirviéndose de instrumentos no estandarizados y de múltiples fuentes. 

7 Técnica: conjunto de reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación. Instrumento: mecanismo que usa el investigador para recolectar y registrar la información; formularios, pruebas, test, escalas de opinión, listas de chequeo. El método orienta la técnica, pueden existir distintas técnicas de recolección de información, pero no varios métodos, sin ser validados como tales. En investigación cuantitativa el investigador puede usar varias técnicas; entrevistas y cuestionarios, ayudados por entrevistas grupales, historias de vida y observación etnográfica. (cualitativas)

8 MÉTODOS, TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Un buen instrumento determina en gran parte la calidad de la información, siendo ésta la base para las etapas subsiguientes (resultados y conclusiones). Para la elección y desarrollo del instrumento de medición se debe tomar en cuenta el objetivo de la investigación. La metodología utilizada en la recolección de datos debe estar acorde con el enfoque conceptual que se ha desarrollado en el estudio.

9 MÉTODOS, TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Al momento de definir como se va a abordar la recolección de los datos, se debe definir el tipo de información requerida (cuantitativa, cualitativa o ambas). Método: Representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis de un problema coherente con la definición teórica del mismo y con los objetivos de la investigación. Tipo de Método: observación, entrevista y la encuesta.

10 MÉTODOS, TÉCNICAS DE RECOLECCION DE DATOS E INSTRUMENTOS DE MEDICION
Lo ideal es que el investigador internalice el método para que este se transforme en un quehacer natural. Para la elección del método, las técnicas y los instrumentos deberemos tener Claramente definido que se busca, y ser creativos en el diseño del como lo buscamos. las fuentes de información: Primaria y Secundaria. 1- Fuentes Primarias: Se obtiene información por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de observación, cuestionarios, entrevistas, etc. 2- Fuentes Secundarias: Información obtenida desde documentos; historia clínica, ficha académica, estadísticas, datos epidemiológicos, Censo, encuestas nacionales, etc.

11 FUENTES PRIMARIAS Observación. Incluye todos los sentidos. Busca explorar la mayoría de los aspectos de la vida social y describir comunidades, contextos o ambientes, así como identificar problemas y generar hipótesis para futuros estudios. ¿Qué elementos se observan? Ambiente físico (entorno), ambiente social y humano, actividades individuales y colectivas, artefactos, hechos relevantes y retratos humanos. Entrevista. Se trata de una reunión para intercambiar información entre una persona y otra(s), con la que se busca la comunicación entre el entrevistador y el (o los) entrevistado(s), así como la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

12 FUENTES DE INFORMACÌÓN
1- LA OBSERVACIÓN: Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificado y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. Ventajas: Permite registrar datos cualitativos y cuantitativos. Se observan características y condiciones de los individuos. Puede ser utilizada en cualquier tipo de investigación y en cualquier área del saber. Es un método que no depende de terceros o de registros.

13 LA OBSERVACIÓN Desventajas: Para reducir los problemas se utiliza:
Se requiere de mucha habilidad y agudeza para “ver” los fenómenos estudiados. Demanda gran cantidad de tiempo. Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver. Al momento de la interpretación pueden distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que vimos en realidad. Para reducir los problemas se utiliza: Definir claramente los objetivos perseguidos. Determinar claramente la unidad de observación. Las condiciones en que se asumirá la observación y las conductas que deberán registrarse.

14 LA ENTREVISTA Comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto. Intercambio de visiones. Ventajas: Es aplicable a toda persona (muy útil con analfabetos, niños o en aquellos con alguna limitación física o psicológica), Permite estudiar aspectos psicológicos o de otra índole donde se desee profundizar en el tema. Permite obtener información más completa, A través de ella el investigador puede: Aclarar el propósito del estudio, especificar claramente la información que necesita, aclarar preguntas y permite usar triangulación. Permite captar mejor el fenómeno estudiado ya que permite observar lenguaje no verbal.

15 En primer lugar el investigador debe tener muy presente el tema que se investiga, los objetivos generales y específicos, el problema formulado. ¿ Qué datos e información debo recoger para resolver el problema, y cumplir con los objetivos. ¿Para qué esos datos e información? ¿Porqué debo recoger esa información? ¿Dónde debo recoger la información? ¿Cuándo debo recogerla? ¿Cuánta información debo recoger para alcanzar los propósitos, metas y resultados? ¿Cómo se alcanzarán estos propósitos? ¿Con qué se lograrán? ¿Con quiénes se recopilará la información?

16 TIPO DE ENTREVISTA 1- ENTREVISTA ESTRUCTURADA. Ventajas:
Se elabora un formulario estandarizado. Idénticas preguntas y en el mismo orden a todos los sujetos. Los sujetos eligen la respuesta de 2, 3 o pocas más alternativas. Los comentarios y explicaciones son los mismos para todos. Ventajas: Respuestas cortas y precisas. Información fácil de procesar. El entrevistador no requiere de gran entrenamiento. Información uniforme.

17 2- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA.
Es flexible y abierta, pero regida por los objetivos de la investigación. Las preguntas, su contenido, orden y formulación es controlado por el investigador, el que puede adaptarlas dependiendo de las situaciones y características de los sujetos en estudio. El entrevistado también cuenta con libertad para dar sus respuestas. Se utiliza un instrumento guía que contiene las orientaciones de los temas a tratar. Muy útil para estudios exploratorios, descriptivos y cualitativos. Ventajas: Adaptable y aplicable a toda clase de sujetos en diversas situaciones. Permite profundizar en los temas de interés. Orienta posibles hipótesis y variables cuando se exploran áreas nuevas.

18 CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS
Antes de la Entrevista 1. Ser puntual Al principio: 2. Presentarnos. 3. Averiguar con cortesía el tiempo disponible. Aspectos éticos: A. Consentimiento informado B. Confidencialidad C. Valoración del conocimiento producido por la entrevista. 4. Explicar que grabaremos la entrevista y tomaremos notas. 6. Recordar el objeto de la entrevista y delimitar su contexto. El entrevistador debe: Dejarle un mensaje positivo al entrevistado. Jamás dar consejos, Jamás hacer juicios morales, Jamás rebatir al entrevistado.

19 CONSIDERACIONES PARA LAS ENTREVISTAS
Establecer los contactos necesarios para el buen fin de las entrevistas. Entrevistador debe estar bien capacitado. El entrevistador debe establecer una buena comunicación con el entrevistado, uso de vestuario adecuado, lenguaje adecuado, escuchar adecuadamente, no apresurar al entrevistado, etc. Buen registro de la información a fin de poder interpretarla adecuadamente.

20 Fase introductoria de la entrevista
Tiene por finalidad facilitar información al entrevistado del objetivo de la entrevista para que colabore y proporcione toda la información necesaria. En esta etapa se le informa al entrevistado de: El objetivo de la entrevista. El uso que se va a hacer de la información que facilite. Lo que se espera del entrevistado a lo largo de la entrevista.

21 Durante la entrevista Hacer alguna pregunta general para estimular el diálogo y establecer el marco de desarrollo de la entrevista. No hacer nunca preguntas demasiado directas. Evitar que el interlocutor se salga del tema, pero sin interrumpiéndole jamás. Mostrar atención: el interlocutor sabrá valorarlo. Dirigir la entrevista, pero de forma muy flexible Permitir que sea él (no nosotros mismos) el que responda. Crear ocasiones para destensar el ambiente. Hacer, periódicamente, el balance mental de los problemas evocados. No abusar de la terminología técnica. Tomar nota con discreción, sin distraer al entrevistado. No superar el límite de tiempo establecido (nunca más de una hora

22 Después de la Entrevista
Completar las notas que se han tomado durante la entrevista y resumirlas. Agradecer al interlocutor la calidad de la entrevista y hacerle

23 Registro de la información
Las principales formas de registro de información son las siguientes: Utilización de videocámaras y grabadoras de voz. En este caso hay que evitar el bloqueo o rechazo del entrevistado. Se recomienda grabar la fecha, hora y lugar de la entrevista, así como cualquier información o dato relativo al contexto que pueda ayudar a la comprensión de la entrevista. Tomar notas. El investigador se limita a tomar notas rápidas de lo que va sucediendo, con la intención de reproducirlas o reestructurarlas posteriormente.

24 Pasos Para realizar LA ORGANIZACION DE LA INFORMACION Y analisis cualitativos

25 1. Preparación y descripción del material bruto
Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible →La información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra) y trazable (dónde y como se obtuvo, cuales son sus fuentes). Existe software que facilita algo esta tarea (Atlas ti) →La información suele ser voluminosa por lo que en muchos casos se requiere bastante trabajo de preparación.

26 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
2. PREPARAR LOS DATOS Obtener la información: a través del registro sistemático de notas de campo, de la obtención de documentos de diversa índole, y de la realización de entrevistas, observaciones o grupos de discusión. Transcribir y ordenar la información: ( Textualmente) Organizar la información transcrita por algún criterio: cronológicamente, temas, contexto etc. Decisión: analizar todo el material o solamente partes.

27 2. Reducción de los datos Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes: (las categorías) de interés para la investigación. Existen tres formas de realizar la reducción de datos: La redacción de resúmenes: reduce la masa de información pero no utiliza métodos muy específicos (no es replicable por otros investigadores). En el resumen se procura identificar los conceptos relevantes y cómo éstos se relacionan entre sí. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste en atribuir categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y que presentan una alta unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe ser. Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada elemento tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo requiera Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y analíticas Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego realizar reagrupamientos a partir de estos temas.

28 3. Elección y aplicación de los métodos de análisis
En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles métodos de análisis para detectar “patrones” a partir de los datos previamente organizados Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una configuración empírica observada. (Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso o casos adecuados para poner la Teoría a prueba) Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización teórica y construcción progresiva de una explicación. (Requiere conocimiento de las diferentes teorías que pueden explicar el fenómeno y la realización de un trabajo reiterado sobre los datos) Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular predicciones sobre la evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un caso particular del método de emparejamiento en el que la Teoría es la predicción sobre el futuro. Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente.

29 4. Análisis transversal El análisis transversal apunta esencialmente a verificar si hay replica de resultados entre varios casos o situaciones. Se agrega a las etapas precedentes cuando los datos cualitativos recolectados se refieren a varios casos del fenómeno (organizaciones, situaciones, individuos…)  Procede por comparación dónde cada situación es analizada de acuerdo al o los modos de análisis descritos precedentemente, de manera de captar si los modelos o patrones observados se reproducen

30 Etapas del análisis cualitativo
Categorización: clasificar conceptualmente las unidades referidas a un mismo tema. La categoría resume un tipo de significados del material narrativo. -Equilibrio cantidad para que no se pierda riqueza, ni diluya. -Oportunidad información hable por sí sola. -Se depura durante el proceso (suprimen, crean) Codificación: simplificar y ordenar manejo de la información sobre eventos, conductas y discursos en unidades significativas. Asignan códigos a categorías que se anotan en las transcripciones de entrevistas, observaciones y otros documentos. Por ejemplo: Categoría liderazgo

31 Análisis de una entrevista cualitativa
Codificación abierta -Denominador común conjunto fragmentos, definición códigos. Desarrollo categorías iniciales -Construir propiedades de cada categoría, condiciones bajo cuáles varía. Integración de categorías -¿Cuál es línea central de cada relato? Delimitación de la teoría -Comprender el fenómeno proponiendo conceptos y formulaciones teóricas sin desvincularse de la base empírica.

32 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
EJEMPLOS DE UNIDADES DE ANÁLISIS.

33 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
ESTUDIO PARTICIPANTES MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS EJEMPLOS DE UNIDADES Estudio sobre las experiencias de abuso sexual infantil de morrow y smith (1995). Mujeres adultas que habían experimentado abuso sexual durante su infancia. Entrevista inicial y sesiones de enfoque. - “Solía jugar con muñecas de papel Ellas eran mis amigas. Ellas nunca me podrían lastimar”. - “Yo me refugié en la abuela, ella era una mujer muy espiritual Ella acostumbraba mecernos y cantarnos”. - “Me aislé para siempre”. - “Debo ser invisible siendo buena niña, muy buena niña”. Unidad de analisis

34 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
EJEMPLO: INMIGRANTES ECUATORIANAS EN ESPAÑA. En lo que respecta a la jornada laboral, éstos son los comentarios de algunas mujeres ecuatorianas del Grupo de Santander (UNIDAD DE ANÁLISIS-COMENTARIO): “Y las personas como nosotros trabajamos 13 y 14 horas, y eso es demasiado”. “ Y es que hay algunas personas que son empleadas domésticas españolas y no hacen lo mismo”. CATEGORÍA: PERCEPCIÓN DE LA JORNADA. SUBCATEGORÍAS: JUSTICIA-INJUSTICIA. DISCRIMINACIÓN PRESENTE- AUSENTE.

35 EJEMPLO: CAUSAS DEL DESEMPLEO.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll EJEMPLO: CAUSAS DEL DESEMPLEO. CATEGORÍA: DEFICIENTE PREPARACIÓN. Su padre, porque no fue capaz de inscribirlo en una mejor institución, debido a que prefería destinar sus Recursos económicos a otros rubros, Que el joven considera son menos Importantes que la educación de los Hijos.

36 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
CATEGORÍA: DEFICIENTE PREPARACIÓN. “No estoy preparado, fui a una mugre escuela, patito, ¿cómo quieren que triunfe? (¡ehhh!). Puro mugriento profesor, no te exigían, ¡en serio! (¡ehhh!). Y así, pues qué me espera… Y la culpa de todo es de mi jefe, en lugar de pagarme una buena escuela, se lo gastaba todo en sus viejas y parrandas. ¿No te parece que eso es menos importante que la educación de sus hijos? (¡ehhh!)”.

37 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
CATEGORÍA: DEFICIENTE PREPARACIÓN. ANOTACIÓN: “Coincido con el joven respecto a que la educación de los hijos debe ser lo más importante para un padre”. ANOTACIÓN: “El joven se muestra sumamente decepcionado de la vida”

38 SATURACIÓN DE CATEGORÍAS.
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll SATURACIÓN DE CATEGORÍAS. ¿Cuándo terminar o parar el análisis de una categoría? Cuando al revisar nuevos datos (entrevistas, sesiones, documentos, etc.) Ya no encontramos categorías nuevas (significados diferentes); o bien, tales datos “encajan” fácilmente dentro de nuestro esquema de categorías.

39 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
CONFIABILIDAD Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll Similitud de registros en el mismo Periodo de tiempo (observaciones, Entrevistas…). Aplicar las mismas Reglas a todas las unidades (consistencia y congruencia).

40 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
PARA EL LOGRO DE LA CONFIABILIDAD… Evitar que nuestras creencias y opiniones afecten la consistencia y Sistematización de las Interpretaciones de los datos. No establecer conclusiones antes de Que los datos sean analizados. Considerar todos los datos.

41 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
CONFIABILIDAD Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll La confiabilidad cualitativa se demuestra cuando el investigador: proporciona detalles específicos sobre la perspectiva teórica del Investigador y el diseño utilizado. Explica con claridad los criterios de Selección de los participantes y las Herramientas para recolectar datos.

42 Hernández Sampieri (c) 2006. Derechos reservados McGraw-HIll
CONFIABILIDAD Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll OFRECE DESCRIPCIONES DE LOS ROLES QUE DESEMPEÑARON LOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO Y LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS (PROCEDIMIENTOS DE CODIFICACIÓN, DESARROLLO DE CATEGORÍAS E HIPÓTESIS). ESPECIFICA EL CONTEXTO DE LA RECOLECCIÓN Y CÓMO SE INCORPORÓ EN EL ANÁLISIS (POR EJEMPLO, EN ENTREVISTAS, CUÁNDO, DÓNDE Y CÓMO SE EFECTUARON).

43 Objetivo Cualitativo del estudio
Evaluar el nivel de satisfacción que tienen las personas mayores de 18 años con hipertensión arterial en cuanto a la calidad de atención que reciben de las unidades de salud dependientes de la Secretaria de Salud de Honduras.

44 CATEGORIAS DEL ESTUDIO
- Calidad de atención -Nivel de satisfacción Categoría Unidad de análisis Observación Memo:


Descargar ppt "INVESTIGACION CUALITATIVA"

Presentaciones similares


Anuncios Google