Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Historia del Arte Latinoamericano.
Encuentro de civilizaciones 1
2
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX La Malinche traduce la lengua de los mexicas a Cortés. Lienzo Tlaxcala del siglo XVI. 2
3
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Catedral Metropolitana de Ciudad de México La colonización provocó una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representaron el origen de las modernas naciones de América, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas.. 3
4
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX El arte colonial en México, también es conocido como Novohispano o arte de Nueva España, fue, inicialmente, un reflejo de los ideales político -religiosos característicos de la tradición europea inserta en los territorios de América. La escultura posterior a la conquista se divide en dos áreas: decorativa y estatuaria. Ambas se realizaron en piedra o en madera. El arte plateresco fue esencialmente escultórico y en la Colonia produjo importantes retablos. Personaje con penacho. Detalle de la iglesia de Santa María, Tonantzintla, Puebla. 4
5
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Plato de cerámica. Arte y artesanía surgen con el nacimiento del mundo moderno y corresponden a la división de clases. “Artes mayores”: pintura, escultura, arquitectura y orfebrería. “Artes menores”: artesanías.
6
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Aparece el Neoclásico Manuel Tolsá. El caballito, Mide 4.88 metros x 1.78 El primer cuarto del siglo XIX está constituido por obras de artistas extranjeros que contribuirán a la transformación del artista local 6
7
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Palacio de Bellas Artes. En la gesta política de la independencia, la nueva clase dominante va a oponer el neoclásico al barroco. 7
8
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX No fue sino hasta mediados del siglo XIX que se inició el arte propiamente mexicano de tendencia académica y romántica que prevalecería hasta el siglo XX. Pelegrín Clavé. Retrato de Manuel Tolsá, 1851 8
9
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Eugenio Landesio. Mina real del Monte Óleo sobre tela. En el primer cuarto del siglo XX, el sector europeizante, lleva la etiqueta de todo aquello que se realiza en Latinoamérica, siendo los años del máximo esnobismo extranjerizante.
10
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX José María Velasco. Patio del exconvento de San Agustín., 1860, óleo sobre tela 10
11
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Durante el porfiriato, este período de la Historia de México, estuvo marcado por la influencia del positivismo, teoría política francesa creada por Augusto Comte. A partir de entonces, el orden establecido por Díaz durante la última mitad del siglo XIX en México se basaría el orden y la llamada "paz porfiriana". Ellos serían: el orden, la paz y el progreso. El cumplimiento de ellos, según Justo Sierra, ministro porfiriano, llevó a México a la cúspide el progreso. Retrato al óleo de Porfirio Díaz, Este año, cuando terminó la guerra de intervención francesa contaba con 37 años y 37 campañas militares. 11
12
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. José María Velasco. Hacienda de Coapa con volcanes, 1897. Los pintores abandonan el clasicismo romántico y se inclinan, cada vez más, por vía también del romanticismo, a un objetivismo y un realismo que, en el caso de Velasco, están edificados sobre la filosofía positivista que alimentó la ideología del porfiriato. 12
13
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX José María Velazco. Valle de México,1877. Óleo sobre tela. En torno al indigenismo, Cossio Pomar plantea: “La americanidad es para nosotros la forma definitiva de universalidad”. “Ahí se inició un arte (en México) que… obedece a una conciencia aparte, de tiempo y de espacio americano, lo que ya significa una demostración de originalidad”.
14
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Si todo arte es siempre la medida de la postura de unos hombres frente al mundo y frente a sí mismos, el arte latinoamericano, ya sea que nos parezca ahora mejor o peor en tales o cuales épocas y lugares, ha sido la medida de las reacciones nuestras frente a “lo otro”, ha sido la medida de nuestra autodefinición como alguien con un rostro determinado. José María Velasco. Candelabro de Oaxaca, óleo sobre tela
15
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Fernando Fader. Caballos, Óleo sobre tela. Hacia 1920 la escuela impresionista ha dejado de tener vigencia; pero tanto en la estética de Europa como en la de América, las consecuencias de la evolución impresionista están presentes en los nuevos modos de entender el arte y en la libertad para enfrentarse a nuevas experiencias. Se trata de la pintura nueva y del modo que la sensibilidad del arte de avanzada, viene a refluir en el de América en ese decenio.
16
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Ya al finalizar la centuria, la exacerbación del sentimiento nacional pide a los artistas que se ocupen de episodios heroicos de la historia patria y hagan honor a los héroes mexicanos. Fueron, sin embargo, algunos artistas provincianos y los alejados de la Academia los que comienzan, con mayor empeño, a dejar huellas, tanto de los tipos populares como de las escenas costumbristas, con un realismo que comenzaba a apuntar la modernidad del tiempo mexicano. Miguel Hidalgo y Costilla, conocido en México como el padre de la patria.
17
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Antonio Rivas Mercado. Monumento a la Independencia
18
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Esta vena indigenista se extiende hasta la última década del siglo pasado y culmina en el cuadro de Leandro Izaguirre “El suplicio de Cuauhtémoc”. El estilo neoclásico enseñado en la Academia de San Carlos, termina prácticamente en estas alegorías históricas y este cuadro acusa un mayor realismo naturalista que el clasicismo acartonado y anémico de Jacques-Louis David al interpretar el pasado grecolatino. Leandro Izaguirre. Suplicio de Cuauhtémoc, 1892.
19
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. José María Obregón. El descubrimiento del pulque, 1911. 19
20
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Andrés Zárraga. La femme et le pantin, Óleo / tela x 141 cm.
21
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Fernando Fader. Los blancos, 1904.
22
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Los grandes cuadros de tema indigenista pintados en el último cuarto de siglo por artistas salidos de la Academia correspondían más al pensamiento ilustrado de los criollos que lograron la independencia que al de los mestizos que, como clase en pugna, había alcanzado el poder después de las guerras de Reforma y la gesta heroica de los liberales en torno a Benito Juárez. Leandro Izaguirre. La criolla del mantón, 1915.
23
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo hibrido. García Canclini afirma que la hibridez es una mezcla de culturas provenientes de diversos territorios y provocada por el permanente tráfico de culturas en el que los procesos de migración, generados por la modernidad global, son los principales autores. Saturnino Herrán. Mujer con calabaza, 1917.
24
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Saturnino Herrán Saturnino Herrán constituye una figura clave para la comprensión de las transformaciones del arte mexicano en el siglo XX y ha sido considerado incluso como inspirador de una nueva conciencia estética y precedente del muralismo. Sus figuras se han asociado con las tradiciones del arte español, en particular la obra de Velázquez y José Rivera. Mujer en Tehuantepec, 1914
25
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Nuestros dioses (fragmento), 1916 En la producción plástica de Herrán quedó plasmado el modernismo que se desarrollaba al arte mexicano en los albores del siglo XX, a partir de las vanguardias europeas de finales de la centuria anterior y de la incorporación de personajes y tradiciones locales. 25
26
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano La vida de Saturnino Herrán transcurrió en un ambiente de agitación política y guerra. Durante la Revolución, el pintor capturó la vida cotidiana, retrató su círculo intelectual, indagó en la identidad mexicana y buscó representar el alma nacional a partir del individuo, el cuerpo, las leyendas indígenas y los edificios coloniales. Pintaba majestuosos a los indígenas mexicanos, dándoles fuerza y la dignidad heroica. La criolla del rebozo, 1916
27
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano El jarabe, 1916 La de Herrán fue una búsqueda plástica de lo que en aquel entonces se entendía como el ser o la esencia de lo mexicano, resultando de ello una visión muy particular de México a partir de su gente, su tradiciones y sus costumbres, pero también de una emocionalidad y una espiritualidad a partir de la vida cotidiana de un mundo en medio de un proceso de industrialización. 27
28
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano José Guadalupe Posada El caso de Guadalupe Posada ilustra el antagonismo de fin de siglo, la burguesía mexicana que amaba exportar artistas académicos, desdeñaba su arte tildándolo de popular. Sus imágenes evidencian la desigualdad e injusticia social existente en la sociedad porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad.
29
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Era popular al enfrentarse a la actitud académica colonizadora. Enfrentaba a los alegatos de inspiración clásica o al romanticismo lánguido y ajeno, la vitalidad de la imagen de un pueblo visto en sus peripecias cotidianas, en sus alegrías, miserias y sobre todo en su condición de víctima de la tiranía. Representa al pueblo en su lucha por la liberación y contra la tiranía. Toma su iconografía de una tradición profundamente anclada en el espíritu mexicano. Un chilango en la corte del Rey Juan Carlos 29
30
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano En las calaveras, culminan y se unen numerosas tradiciones que forman la identidad de su pueblo. Junta la tradición precolombina de la muerte de Coatlicue, con el tópico medieval del “triunfo de la muerte”, unida a la tradición de sátira política (s. XVIII) que enviaba notas a los grandes señores llamadas “calaveras”, que no eran otra cosa que necrologías adelantadas.
31
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Las hojas de Posada debían su popularidad no sólo a las imágenes del artista, sino además a los corridos que estos ilustraban, pues el corrido, heredero de una tradición popular española, atraía al hombre común, porque relataban hechos de su vida y mitología cotidiana, combinación perfecta. 31
32
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Por darle vuelo a su hilacha Con Don Pancho Talavera Se peló la Cucaracha… ¡La pobre ya es calavera! Sus aparceros le lloran Recordando sus amores… Y de tu piedad imploran Lamentos y clamores… Calaveras de la cucaracha, 1913. 32
33
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Ese fenómeno plástico tan importante por sus valores intrínsecos y por la enorme influencia que ejerció, tuvo como antecedente directo la notable obra del grabador José Guadalupe Posada ( ), quien supo condensar lo más incisivo del arte popular de su país, especialmente como ilustrador y caricaturista político de periódicos opositores al régimen paternalista y autoritario de Porfirio Díaz José Guadalupe Posada. Revolución
34
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo hibrido. La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera José Guadalupe Posada José Guadalupe Posada. La catrina. Existe también un tipo de sincretismo de elementos autóctonos e importados, del cual resultaría un arte hibrido, en el cual el indígena daría su contribución a través de motivos locales o interpretación americana, desde los antropomórficos, zoomórficos, fitomórficos a los geométricos y folklóricos.
35
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo hibrido. Para Mario Buschiazzo, ese concepto no había sido afirmado científicamente, al no poder probarse intensiones o caracteres indígenas en esos motivos. Sin embargo hay en ellos un aflorar de experiencia de la tierra y del sentimiento autóctono que evidencia una expresión local digna de mención. José Guadalupe Posada. Espantoso suceso. Cerca de 1900 35
36
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Tres caminos o puntos de partida: 1.- Centrarse en realidades visibles del país (lo indígena). 2.- Participar en los problemas internacionales como parte del momento histórico occidental. 3.- Superación dialéctica de los avances de la cultura occidental a favor de nuestras realidades nacionales concretas (mestizaje y síntesis) Las sociedades latinoamericanas son plurales en todo sentido y si se quiere sincréticas. Lo vital está en que cada camino conduzca a la innovación o creación. José Guadalupe Posada. Calavera Oaxaqueña.
37
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Contexto histórico La Revolución Bolchevique (Rusia) de Caída del Imperio Zarista. Revolución mexicana de 1910. Ideas socialistas y marxistas en Latinoamérica. Revueltas es pintor de caballete y muralista, con definida ideología anti capitalista, hace una pintura arraigada en la realidad social mexicana. Fermín Revueltas. El fusilamiento
38
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Contexto cultural José Vasconcelos, Director de la Secretaría de Educación Pública, promovió un movimiento cultural para reforzar el conocimiento y los valores de la etapa revolucionaria de México, al poner a la disposición de los artistas, grandes espacios de edificios públicos utilizados como un lienzo para retratar tales hazañas y realidades del pueblo mexicano. Patio del Palacio Nacional de México
39
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Contexto cultural El nacionalismo será el discurso fundamental de esta época, tanto en lo histórico-político como en lo cultural. En cierta medida fue la Escuela de Pintura Mexicana el fenómeno visual que dio validez a esta retórica y nos permite pensar en el México de entonces como un todo armónico. Fernando Leal. Los milagros de la Virgen de Guadalupe. 39
40
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano La revolución mexicana iniciada en 1910 con objetivos políticos de democratización de toda la vida nacional y en particular de sus instituciones, tuvo asimismo, hondas connotaciones sociales. Estas fueron aportadas por grupos de muy distinto signo y especialmente por las huestes agraristas de Zapata y Villa, y ejercieron un vigoroso influjo en la cultura mexicana y muy particularmente en las artes y las letras. Fernando Leal. Camping zapatistas, 1922
41
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Cuando la revolución mexicana ya había obtenido importantes triunfos y concreciones políticas, un grupo de jóvenes artistas revolucionarios fundó, en 1922, el Sindicato de Pintores, Escultores y Obreros Intelectuales, con el fin de contribuir al enriquecimiento de una cultura auténticamente popular y no individualista, directamente entroncada con la fuerte tradición comunitaria de la América precolombina. Juan O´Gorman. Monumento fúnebre al capitalismo industrial, 1943.
42
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Gerardo Murillo. Dr. Atl Paisajista, volcanólogo e ideólogo del movimiento muralista mexicano. Empezó a pintar bajo la influencia de los impresionistas y comenzó a ser conocido con el seudónimo de 'Doctor Atl', que en náhuatl significa 'agua'. Autorretrato, 1950
43
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Vista del Popocatepetl, 1934 En 1903 regresó a México y se dedicó a impartir clases en la Academia de San Carlos, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1912 fundó la Liga Internacional de Escritores y Artistas. Debido a su actividad política estuvo encarcelado, por lo que se exilió en Estados Unidos. 43
44
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano En 1920, fue nombrado director del Departamento de Bellas Artes y, desde 1926, en que estudió vulcanología, realizó diversos paisajes con volcanes mexicanos, dedicando especial interés al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Paricutín (de este último hizo una serie en 1943). En 1957 inició una nueva forma de mostrar el paisaje, visto desde el aire. Murió en la ciudad de México en 1964. Explosión del Paracutín, 1934
45
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Dr. Atl. La nube, 1934 Poco después de la muerte de Posada regresó a México el Dr. Atl (Gerardo Murillo, ), pintor, vulcanógrafo y escritor que en Italia se entusiasmó con la antigua pintura mural y las ideas socialistas de Enrico Ferri.
46
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Dr. Atl. mañana luminosa, 1942 En su país dirigió el periódico revolucionario La Vanguardia, el que tenía a Orozco entre sus dibujantes, reaccionó contra lo hispánico sosteniendo apasionadamente la causa indigenista y adoptó el seudónimo que hizo famoso. Posteriormente participó en el movimiento muralista y pintó volcanes, cráteres y peñascos. 46
47
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Dr. Atl. Volcán nevado, 1935 Mucho hay que decir sobre las incongruencias ideológicas que marcaron treinta años de gobierno, así como aquellas que se presentan entre manifestación artística y realidad política.
48
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Doctor Atl. Paisaje. dibujo tonal sobre papel. 20 x15 cm. Entre los artistas, Saturnino Herrán y José Clemente Orozco fueron influidos por el legendario Dr. Atl, quien hacia 1904, recién llegado de Europa, relataba a los alumnos de la Academia San Carlos su descubrimiento del gran arte mural renacentista y la necesidad de revivirlo en México, al mismo tiempo exhortaba a la crítica y la cultura “importada” a beber de las fuentes autóctonas.
49
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo nacional. Gerardo Murillo (Dr. Atl) Paisaje con el Iztaccíhuatl, 1932. Polifuncionalidad de la obra: Lo temático: tiene que ser nacional; hegemónico o popular; occidental o autóctono. Lo estético: sensibilidad personal o colectiva, una europea y otra popular. Lo genérico: pictórico, escultórico, arquitectónico, gráfico; tiene que ser occidental. Aflora la preocupación por producir una cultura nacional.
50
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano El Manifiesto ( ) El muralismo que se extiende en tiempo por más de tres décadas va a pasar por varias etapas, sujeto tanto a cambios en las condiciones históricas, como a las aspiraciones de los distintos dirigentes del poder. Se inaugura oficialmente con la redacción del manifiesto del Sindicato de Pintores y Escultores que firman David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero, Fermín Revueltas, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Carlos Mérida. José Guadalupe Posada. Jarabe en ultratumba
51
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano José Clemente Orozco: "Omnisciencia" (1925). México D.F. El manifiesto fundador se dirige a "la raza indígena, humillada durante siglos, a los soldados convertidos en verdugos por los pretorianos; a los obreros y campesinos azotados por la avaricia de los ricos; a los intelectuales que no estén envilecidos por la burguesía" y reza:
52
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Para crear belleza: el arte del pueblo mexicano es el más grande y de más sana expresión espiritual que hay en el mundo y su tradición nuestra tradición más grande… Y es grande precisamente porque siendo popular es colectiva, y es por eso que nuestro objetivo estético fundamental radica en socializar las manifestaciones artísticas, tendiendo a la desaparición absoluta del individualismo burgués. Repudiamos la llamada pintura de caballete y todo el arte de los círculos ultraintelectuales, porque es aristocrático y glorificamos la expresión del Arte Monumental, porque es una propiedad pública. Proclamamos que siendo nuestro momento social de transición entre el aniquilamiento de un orden envejecido y la implantación de un orden nuevo, los creadores de belleza deben esforzarse porque su labor presente un aspecto claro de propaganda ideológica en bien del pueblo, haciendo del arte, que actualmente es una manifestación de masturbación individualista, una finalidad de belleza para todos, de educación y de combate.
53
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano Con este tono seguro y orgulloso, el muralismo mexicano inicia una práctica que responde a un cuerpo de ideas gestado ya desde el socialismo utópico del siglo XIX y que destina un lugar muy preciso para el arte en el logro del cambio social. La formación de la nacionalidad fue el tema fundamental del muralismo y su gran aporte consiste en haber creado nuevos símbolos visuales de fuerzas sociales emergentes. Esto es lo que los unifica y a la vez los separa. Juan O´Gorman. Extracto de Ciudad de México
54
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Juan Acha. En las repúblicas latinoamericanas, el modernismo adoptado por las artes plásticas comenzó a dar frutos a partir de 1920, en medio de la discusión entre nacionalistas y universalistas. El academicismo había perdido vigencia, pero continuaba la polémica acerca de cuál de los modos nuevos de pintar era legítimo. Los sentimientos nacionalistas ya no eran los del siglo pasado, ni eran los de la territorialidad y de la unidad política del país, abrigados por los independentistas. En los años veinte, los nacionalismos se identificaban con los modos colectivos de ser, esto es, con el saberse y quererse diferente a los europeos. Diego Rivera, baile en Tehuantepec, 1928
55
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Juan Acha. Diego Rivera. El agitador, Universidad Autónoma de Chapingo. Primer Camino, centrado en las realidades visibles del país, en búsqueda del componente indígena, hasta entonces ignorado. Segundo Camino, bajo la necesidad de participar de los problemas estéticos internacionales; y por ultimo. Tercer Camino, tras buscar la superación dialéctica de los avances de la cultura occidental a favor de nuestras realidades nacionales concretas, para así gestar mestizajes o síntesis.
56
Tema II. El arte y la búsqueda de una identidad nacional, 1900-1945
Muralismo Mexicano El arte del siglo XX en México se caracterizó por la su “modernidad” impuesta desde el Porfiriato y sus tendencias afrancesadas. A principios de siglo se dan más las temáticas nacionales cotidianas, históricas y naturalistas. Desde la época porfiriana hay inquietud en las élites dirigentes por rescatar las raíces nacionales, interés que coincide con el aflojamiento del etnocentrismo europeo que mira nostálgicamente al modo de vida de los pueblos “primitivos”. José Clemente Orozco. Cortés y la Malinche, 1926
57
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Juan Acha. Francisco Goitia. Tata Jesucristo, x107 cm
58
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Juan Acha. Los tres caminos del despertar latinoamericano de la década del 20 forman parte de los procesos de formación y exploración de nuestra nacionalidad. Cada uno contiene un grado de nacionalismo que son necesarios y complementarios entre sí, pues cada uno de los países latinoamericanos entrañan elemento autóctonos, occidentales y mestizos; de esta misma manera, nuestros bienes estéticos también. Por lo tanto, he ahí los tres caminos del arte Latinoamericano, en su génesis modernista... Alfredo Ramos Martínez, La india, 1936
59
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Juan Acha Miguel Covarrubias. Ofrecimiento de frutas al templo, 1932
60
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
La crítica de arte en Latinoamérica: Marta Traba. Alfredo Ramos Martínez. Flores de México, 1938.
61
Historia del Arte Latinoamericano. Tema I. Plataforma teórica
Conceptos para una comprensión del Arte Latinoamericano: Lo hibrido. Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, 1946 61
62
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX Las catrinas 62
63
Historia del Arte Latinoamericano.
Los albores del siglo XX 63
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.