La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Diabetes mellitus y el ejercicio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Diabetes mellitus y el ejercicio"— Transcripción de la presentación:

1 Diabetes mellitus y el ejercicio
Guerrero Arriaga Mariana Hernández Gaxiola Dannya Inocencio Varela Samantha Mariel Martínez Hernández Brenda María

2 Definición Es un conjunto heterogéneo de síndromes hiperglucemiantes que resultan de la combinación de un defecto en disfunción beta del páncreas y de la disminución de la sensibilidad a la insulina en los tejidos diana. Si el déficit es severo, puede producir cetoacidosis. Se asocia con complicaciones a largo plazo de los ojos, riñones, nervios y vasos sanguíneos. Se calcula que la tercera parte de los diabéticos reales no están diagnosticados, ocho por cada mil personas

3 Clasificación DIABETES MELLITUS TIPO I
Con deficiencia absoluta de insulina, por destrucción de células beta: Autoinmune Idiopática DIABETES MELLITUS TIPO II Insulinorresistente Con alteraciones en la secreción de insulina Ambas Diabetes mellitus gestacional Otras

4 Diabetes mellitus tipo II
85-90%. Resistencia a la insulina, asociado con un defecto secretorio de la hormona, no precisan insulina para su tratamiento, las causas no son bien conocidas. Suelen tratarse de sujetos obesos, con sobrepeso, o con incremento de la grasa abdominal. La cetoacidosis es poco frecuente, suele deberse a procesos que generan estrés. GLUT 4

5

6 Diabetes mellitus tipo I
Esta originada, principalmente, por una destrucción autoinmune de células beta del páncreas, dedicadas a la producción de insulina Generalmente en niños la primera manifestación es la cetoacidosis en otros la hiperglucemia. Este tipo de diabetes requiere de insulina para su tratamiento, manteniendo se en ellos el riesgo de cetoacidosis.

7

8 Diabetes Gestacional Consiste en una intolerancia a la glucosa que aparece por primera vez durante el embarazo, aumenta el riesgo de cesárea y de hipertensión gravídica. La mitad de estas pacientes pueden desarrollar diabetes tipo II. Durante la gestación es común un cierto grado de intolerancia a la glucosa, en el tercer trimestre.

9 Complicaciones agudas
Diabetes desconpensada Cetoacidosis diabética Hiperglucemia e hiperosmolaridad no cetocidotica Hipoglucemia (shock)

10 Respuesta aguda al ejercicio y riesgos
Aparecen desequilibrios, estos dependen de: la medicación empleada (insulina, antidiabéticos orales, etc.), horario de administración de la misma, glucemia previa al ejercicio, horario, cantidad, y composición de los alimentos ingeridos, existencia de complicaciones de la diabetes, medicación complementaria características del ejercicio.

11 Los niveles circulantes de insulina disminuyen durante el ejercicio, al mismo tiempo que aumentan los de glucagón, cortisol, adrenalina y noradrenalina. Al acabar el ejercicio hay un aumento transitorio de insulina, que restaura el aporte de glucosa por parte del hígado.

12 Diabetes tipo I Otra causa de hipoglucemia en relación al ejercicio físico es la deficiente respuesta de la adrenalina, hormona del crecimiento y cortisol. Actividad física -> alta intensidad -> aumento de glucosa en sangre. Glucosa alcanza valores muy superiores tras el ejercicio. Se debe a la intensa estimulación del sistema simpático sobre la producción hepática de glucosa y a la ausencia de incremento de insulina en el periodo de recuperación después del ejercicio.

13 Diabetes mellitus tipo II
El entrenamiento de resistencia -> mejora la sensibilidad a la insulina. Este efecto dura al menos dos días, pero desaparece si el ejercicio no tienen continuidad. Estos pacientes suelen tener patologías asociadas que incrementan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

14 Adaptaciones fisiológicas al ejercicio
En mayor parte de los protocolos de tratamiento de la diabetes el ejercicio juega un papel principal.

15 Diabetes melitus tipo II
Entre otros factores el ejercicio contribuye en el control del peso corporal y en la reducción del peso graso, lo que se ha relacionado con un aumento de la sensibilidad a la insulina, permitiendo, en muchos casos, una reducción de la dosis de ésta o de los antidiabéticos orales. Con el ejercicio aeróbico de moderada intensidad reduce los niveles de glucosa en pacientes hiperglucémicos,

16 Diabetes mellitus tipo I
El ejercicio no se considera parte del tratamiento con pacientes con diabetes tipo 1. Evitar ejercicio de alta intensidad que pudiese incrementar excesivamente la presiona arterial o producir contusiones en la cabeza, especialmente en caso de retinopatía proliferativa.

17 Valoración funcional Índice de masa corporal > 27 Kg. M
Familiar en primer grado con diabetes mellitus diagnosticada. Mujeres con recién nacido de más de 4 kg de peso. Hipertensión arterial. HDL-colesterol < 35 mg Triglicéridos > 250 mg Cifras alteradas de glucemia en ayunas o pruebas de tolerancia a la glucosa

18 Considerando el riesgo cardiovascular de estos pacientes, es indispensable el control electrocardiográfico, frecuencia cardiaca, presión arterial y percepción subjetiva del esfuerza en la escala de 6 a 20.

19 Prescripción del ejercicio
Diabetes mellitus tipo I Los pacientes con neuropatía periférica, y por tanto trastornos de sensibilidad en miembros inferiores, deberían practicar preferentemente actividades de bajo impacto, con lo que minimizarían el riesgo de lesiones: natación, ciclismo, reo, ejercicios en silla, etc.

20 Hidratación Si el ejercicio es prolongado y de alta intensidad, se deben administrar hidratos de carbono durante el ejercicio y algo de alimento extra al finalizar, con objeto de evitar la hipoglucemia postejercicio Los que sufren retinopatía deben limitar los ejercicios que se acompaña de intensas elevaciones de presión arterial sistólica, así como ejercicios isométricos de fuerza o los que supongan impacto.

21 Prescripción del ejercicio
Diabetes mellitus tipo II Ejercicios aerobios, que comprometan a grandes grupos musculares, durante unos 30 minutos, en torno al 60-70% de la frecuencia cardiaca máxima del sujeto. Ejercicios de fuerza o mayores intensidades de ejercicio aeróbico.

22 Las sesiones de entrenamiento deberían comenzar con un calentamiento, con ejercicios aeróbicos de baja intensidad y de estiramiento, de 5 a 10 minutos Luego comenzara con la sesión de moderada a alta intensidad del Concluir con unos 5 a 10 minutos de fase de vuelta a la calma, con el objeto de evitar el riesgo de complicaciones cardiovasculares como la hipotensión postejercicio, angina saliente, etc

23 Bibliografía López Chicharro. Fisiología del ejercicio. Editorial Panamericana, tercera edición. España 2004.


Descargar ppt "Diabetes mellitus y el ejercicio"

Presentaciones similares


Anuncios Google