La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
PAS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

2 PROTEGER VEHICULO FUERA DE LA CALZADA. COLOCAR TRIÁNGULOS.
CONTROL DE LOS CURIOSOS. DESCONECTAR CORRIENTE. NO FUMAR.

3 ALERTAR 112 POLICIA. BOMBEROS GUARDIA CIVIL. CRUZ ROJA.
SERVICIOS MÉDICOS. ETC…

4 SOCORRER MANTENER LA CALMA. PRIMER HERIDO ( MAYOR RIESGO ).
1. NIVEL DE CONCIENCIA. 2. RESPIRACIÓN. 3. PULSO. 4. HEMORRAGIAS. APOYO PSICOLÓGICO.

5 PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
PAS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN

6 OBSTRUCCIÓN VÍAS AÉREAS POR CUERPO EXTRAÑO
MANIOBRA DE HEMLICH

7 ¿ CÓMO DETECTAMOS UNA OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AEREAS POR CUERPO EXTRAÑO ?

8 VÍCTIMA CONSCIENTE LLEVA SUS MANOS A CARA/CUELLO. AGITACIÓN…
NO PUEDE HABLAR… TOSER…

9 VÍCTIMA INCONSCIENTE PRESENCIA DE CIANOSIS.
ENCONTRAMOS RESISTENCIA EN LAS INSUFLACIONES.

10 MANIOBRA DE HEMLICH. VÍCTIMA CONSCIENTE
ANIMARLE A TOSER (OBSTRUCCIÓN PARCIAL). CIANOSIS, AGITACIÓN… (OBST.COMPLETA))) MANIOBRA DE HEMLICH.

11 SI NO EXPULSA EL CUERPO EXTRAÑO…
PALMADAS INTERESCAPULARES Y … SI NO EXPULSA EL CUERPO EXTRAÑO…

12 1. EJERCER PRESIÓN EPIGASTRIO. 2. CONTRACCIÓN DIAFRAGMÁTICA.
ABORDAR POR DETRÁS: 1. EJERCER PRESIÓN EPIGASTRIO. 2. CONTRACCIÓN DIAFRAGMÁTICA. 3. SALIDA CUERPO EXT. GRAN VELOCIDAD. REPETIR 5 VECES.

13 AUTOHEMLICH.

14 NIÑOS COMPRESIONES TORÁCICAS. NO COMPRESIONES ABDOMINALES.

15 LACTANTES ANTEBRAZO / PRONO. INCLINACIÓN CABEZA HACIA ABAJO.
SUJETAR CABEZA. CON UN DEDO, ABRIR SU BOCA. 5 PALMADAS INERESCAPULARES. SI NO EXPULSA EL CUERPO EXTRAÑO…

16 SI NO EXPULSA EL CUERPO EXTRAÑO…
POSICIÓN SUPINO, CABEZA LADEADA. COMPRESIONES TORÁCICAS NO ABDOMINALES. 1 CM. POR DEBAJO DE LINEA INTERMAMILAR.

17 COMPRESIONES TORÁCICAS. NO ABDOMINALES.
EMBARAZADAS Y OBESOS COMPRESIONES TORÁCICAS. NO ABDOMINALES.

18 COMPRESIONES TORÁCICAS
VÍCTIMA INCONSCIENTE COMPRESIONES TORÁCICAS NO ABDOMINALES

19 EVALUACION INICIAL DE UN PACIENTE:
Se efectua en situ. Proceso continuo que se realiza periódicamente para conocer la evolución de la persona a la que atendemos .

20 Signos vitales:

21 Consciente : responde a todos estímulos.
Grado1: inconsciente pero responde a estímulos verbales y ruidos. Grado2: no responde a ruidos pero si a estímulos dolorosos Grado3: no responde a nada.

22 FRECUENCIA RESPIRATORIA

23 PULSO

24 TEMPERATURA - Se toma con el termómetro de mercurio o electrico.
- La cifras normales que se obtienen varian según la zona de donde se toma: *Normales: · Axila: +/- 36.5 · Boca: +/- 37 · Recto: +/- 37

25 Nota : EN PRIMEROS AUX. SE SUELE MEDIR LA TEMPERATURA EN AXILA
Nota : EN PRIMEROS AUX. SE SUELE MEDIR LA TEMPERATURA EN AXILA Hipertermia: Tª> :41-42ºc a partir de esta cifra aumenta el riesgo de de lesiones Cerebrales. - Hipotermia: Tº demasiado baja ,es peligroso esta < de 34.5ºC. Y prácticamente Mortal por debajo de 31ºC

26 PRESION ARTERIAL Se hace mediante 1aparato manual o electrico.
Consiste en medir la Presión arterial, es decir la Pr con la que circule la sangre dentro de las arterias y por lo tanto la fuerza con la que el corazón impulsa la sangre .

27 LAS HEMORRAGIAS

28 DEFINICIÓN: Es la salida de sangre más o menos extensa de los vasos
sanguíneos ya sea hacia el interior o hacia el exterior. La gravedad de las hemorragias depende de: 1-velocidad de perdida. 2-volumen de sangre que se ha perdido. 3-estado físico ,edad de la persona…

29 El origen de las hemorragias:

30 PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA HEMORRAGIA
1.Tranquilizar a la víctima 2. Tumbar al herido.

31 3. Aplicar Pr directa con nuestras manos sobre la herida
Con esta actitud prácticamente se cohíbe en <15min.

32 ANTE TODO: Localizar la herida o el origen de la hemorragia. Retirar la ropa, cortar el pelo.. Aplicar sb la herida gasas limpias . Aplicar un vendaje compresivo sobre los apositos para mantener la Pr. No retirar las gasas anteriores Preferible colocar nuevas compresas sb las anteriores.

33 4.Heridas en extremidades o cabeza
Es preferible levantar el miembro de modo que quede por encima del nivel del corazón . OJO :No ,si se sospecha la existencia de una fractura.

34 5. Si con la Pr directa y la elevación del miembro no se detiene la hemorragia
Presionamos con nuestros dedos el trayecto de la art . Principal. eje: -art.femoral -art.humeral.

35 6. Torniquete Lo antes visto es suficiente para cohibir la hemorragia ,incluso en casos de amputaciones Es una técnica con riesgo elevado ,seria el ultimo recurso para controlar una hemorragia Su empleo conlleva a daños en el: músculos ,nervios ,vasos sanguíneos.

36 MÉTODO DE COLOCACIÓN DE UN TORNIQUETE:
La colocación se realizara por encima o debajo de la herida, dependiendo del tipo de hemorragia. Aplicar una banda de tela de 5 a 8 cm. de ancho Rodeando y apretando el miembro con vueltas ,se consigue comprimir la art.principal de ese miembro contra el hueso, impidiendo así la hemorragia.

37 OJO: No se debe improvisarse con objetos finos, cortantes o muy duros.

38 Se realiza un nudo sencillo en la parte superior y sobre el se coloca un objeto rígido (palo, bolígrafo…) Sobre este se harán dos nudos mas Apretar el torniquete hasta que cese la hemorragia o desaparece el pulso: radial, tibial post, pedio. Asegurar el objeto con el que hemos puesto el torniquete. Colocar una nota en un lugar visible, indicando la hora de su colocación. Una vez puesto no se debe aflojar por el socorrista sino en el hospital.

39 Ejemplo de una hemorragia
Epistaxis Definición: es la salida de sangre a través de los orificios nasales. Puede ser por muchas causas:

40 Sin causa patológica: Con causa patológica: -Frecuente por: (rascado,estornu-dos..) -enfermedades de la coagulación , HTA..

41 PRIMEROS AUXILIOS Compresión manual de la nariz durante : min con la cabeza ligeramente inclinada hacia delante.

42 Actitud 2. Si no se consigue parar la hemorragia ,introducir una gasa o venda empapada con H2O2 en la fosa que sangra, que sea fácil de sacar y bien visible.

43 3. Traslado al hospital si continua el sangrado.
Actitud Traslado al hospital si continua el sangrado.

44 HERIDAS PÉRDIDA CONTINUIDAD PIEL Y/O MUCOSAS.
PRODUCIDA POR TRAUMATISMO. COMUNICACIÓN INTERIOR Y EXTERIOR.

45 CONSECUENCIAS INFECCIÓN. LESIONES TEJIDOS,ORGANOS… HEMORRAGIAS.

46 HERIDA SUPERFICIAL LAVAR AGUA Y JABÓN. ARRASTRE. DESINFECTAR.
OCLUIR. ?

47 LAVADO MANOS. GUANTES. MATERIAL ESTÉRIL. NUNCA ALGODÓN. NUNCA ALCOHOL. AGUA OXIGENADA PARA LIMPIEZA. TÉTANOS.

48 HERIDA GRAVE OCLUIR MATERIAL ESTÉRIL. TAPONAMIENTO. TRASLADO.

49 QUEMADURAS PROVOCADAS POR: 1. CALOR. 2. FRÍO. 3. ELECTRICIDAD.
4. RADIACIONES.

50 PRIMER GRADO. ERITEMA. SEGUNDO GRADO. FLICTEMA. TERCER GRADO. ESCARA BLANCA / NEGRUZCA.

51 QUEMADURA LEVE LAVAR AGUA FRIA. CREMA. LINITUL. GASA ESTÉRIL.
APÓSITO OCLUSIVO. NO ROMPER FLICTEMAS

52 RIESGO: 1. INFECCIÓN. 2. LESIONES ESTRUCTURAS.

53 APAGAR EL FUEGO. NO CORRER. SI RODAR. VIGILAR CONSTANTES. VALORAR SIGNOS DE INHALACIÓN. RETIRAR ANILLOS, RELOJES… GASAS ESTÉRILES.

54 MANTA. NO PIERDA CALOR. NO VENDAJES. CUIDADO CON LOS DEDOS. NO ROPA MOJADA. HIPOTERMIA.

55 APOYO PSICOLÓGICO. ELEVAR MIEMBROS (SI SE PUEDE). TRASLADO…

56 SI SE RETRASA AYUDA SANITARIA:
1L. DE AGUA. 1 CUCHARADA BICARBONATO. 1 CUCHARADA SAL.

57 Desmayo o lipotimia

58 Definición: Disminución de la conciencia breve, superficial y transitoria. debido a la disminución del flujo sanguíneo al cerebro.

59 Causas: Habituales: miedo, sensaciones intensas, visiones desagradables… Otras: calor ,agotamiento ,ambiente cerrado ,posturales

60 Síntomas: Mareo Desvanecimiento Palidez Frialdad ,sudoración
Pulso rápido incluso imperceptible Caída al suelo.

61 Nota : Es un mecanismo de defensa.

62 Primeros auxilios

63 1. El paciente se siente que se va a marear
Sentar o tumbar al paciente, levantándole las piernas unos 45º Aflojar la ropa Mantenerlo en esa posición hasta la que se mejore

64 2.El paciente esta mareado:
Colocar sobre la espalda (decúbito supino) con piernas 45ª. Mantener permeabilidad de las vías aéreas. Aflojar ropa. Evitar los vómitos (poner de lado) Retirar los curiosos Mantener tumbado 1min Recabar datos de su producción .

65 3.El paciente no recupera la conciencia
Trasladar a un centro sanitario, controlando las constantes vitales (resp ,pulso…)

66 CONVULSIONES

67 Definición: Contracturas energéticas y involuntarias del músculo esquelético 2ª a unas descargas eléctricas procedentes del cerebro y producidas por irritación del SN.

68 Causas: Infecciones y enfermedades del SNC Trastornos metabólicos
No es una enfermedad sino manifestación de un proceso en el cerebro producido por diversas causas: Infecciones y enfermedades del SNC Trastornos metabólicos Intoxicaciones Fiebre, insolación Falta de O2 en el cerebro, traumatismo cerebral

69 Tipos: Tónica: contracturas persistentes de td los musc.
Clónica: movimientos amplios y rítmicos que dan lugar a movimientos de flexión y extensión de las extremidades (sacudidas musculares)

70 A su vez pueden ser de tipo
Generalizadas: afecta a td el cuerpo Unilaterales: afectan a un lado del cuerpo Parciales: afectan solamente a una zona corporal.

71 Primeros auxilios en caso de crisis convulsivas:
No sujetar a la víctima , dejar que la crisis siga su curso. Dejar a la víctima tendida en el suelo. Protegerla para que no se autolesione:

72 -colocar objeto blando debajo de su cabeza.
-retirar los objetos que le puedan lesionar (sillas, mesas, etc) -colocar objeto blando entre los dientes para que se muerda la lengua.

73 Aflojar la ropa (corbata, cinturón..)
Colocar la víctima en PLS .durante el periodo postconvulsivo. Evitar la aspiración de vómitos. Explorar por si existe lesiones debidas a la caída. Trasladar al centro sanitario

74 Convulsiones febriles

75 Definición: T ª>38ªc producida por cualquier enfermedad.
Son frecuentes en niños: 6méses-6años. Son convulsiones generalizadas

76 Actitud terapéutica: Envolver al paciente en una sábana o toalla empapada con H2O Meter al paciente en una bañera : 1º c menos que la Tª del paciente e ir enfriando el agua. Trasladar al centro sanitario. Mantener permeabilidad de las vías aéreas Disminuir la Tª:


Descargar ppt "PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google