Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEduardo Márquez Martínez Modificado hace 6 años
1
PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN DE ÁREAS INDUSTRIALES A ÁREAS ECOINDUSTRIALES - ESTUDIO DE CASO PARQUE INDUSTRIAL JUANCHITO - DEPARTAMENTO DE CALDAS Estudiante: MSc Guillermo Andrés Fuentes Barrera Grupo de Investigación en Producción Más Limpia (FCA – UTP) Universidad del Cauca Director: PhD Jhoniers Guerrero Erazo Grupo de Investigación en Producción Más Limpia Facultad de Ciencias Ambientales Universidad Tecnológica de Pereira
2
CONTENIDO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA RESULTADOS ESPERADOS
3
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Construcción Áreas Industriales (PI, ZF, DI, etc) Desarrollo Económico y Social de los países (1980) Más de PI construidos ( ) (Sakr et al., 2011 Ge et al, 2015) Alto consumo de recursos naturales y Generación de contaminantes Problemas Presión sobre el sistema natural (agotamiento recursos y contaminación) Interés - Presión (Che B, et al 2012) ¿Es posible buscar un Modelo de operación sostenible para las AI? (Joung et al., 2013; ZhangH et al., 2013; De Castro et al 2014) Relación AI con su territorio (Conflictos socioambientales) (Gong & Wall., 2001; Kunz et al., 2013; Boix et al 2014;Perez, 2014; Liu et al., 2016; Taddeo, 2016) Criterios económicos para elegir su ubicación y el tipo de actividades económicas que lo integran Política de Apertura Económica (1990) Legal: No evalúa los efectos sinérgicos que tienen la mezcla de contaminantes en un área común 109 AI (PI –ZF) en 21 Dptos 955 empresas ( ) Ambiental: Social y Económico: No ha tenido el impacto esperado por el gobierno en el desarrollo regional y local del país
4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo incorporar el concepto de sostenibilidad ambiental en el modelo de operación de las áreas industriales para transformarlas en áreas eco-industriales en Colombia? ¿Cuáles son las características del modelo de operación adoptado por el AI y su enfoque de sostenibilidad? ¿Es útil la aproximación desde la complejidad para el desarrollo del concepto de área eco-industrial? ¿Como se debe implementar el concepto de área eco-industrial en el modelo de operación de un área industrial en funcionamiento?
5
Objetivos Específicos
Objetivo General Proponer un modelo para la sostenibilidad ambiental de las áreas industriales (parques industriales y/o zonas francas industriales), a partir de la conceptualización sobre las áreas eco-industriales. Objetivos Específicos Identificar las características propias del actual modelo de operación, a nivel ambiental, social y económico utilizado en el área industrial, Modelar el funcionamiento del área industrial con base en el concepto de sistemas complejos para conocer y entender el tipo de relaciones en su interior y con el entorno, Evaluar la sostenibilidad del área industrial mediante la formulación de escenarios, Formular estrategias que permitan convertir el parque industrial Juanchito en un área eco-industrial. El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta computacional que simule el funcionamiento de un área industrial y presente el proceso de transformación requerido para alcanzar un modelo de operación sostenible de las mismas
6
JUSTIFICACIÓN La creciente demanda de recursos naturales debido al aumento de la población, la exigencia de estándares de calidad de vida más altos y el desarrollo industrial ha generado una presión sobre los ecosistemas debido al agotamiento de los recursos naturales, generación de contaminantes (UNEP, 2000; UNESCO, 2009; Boix et al 2014). El actual modelo de desarrollo del sector industrial basado en el crecimiento económico con base en el consumo de recursos naturales de “baja entropía” para generar residuos con “alta entropía” no es sostenible ni ambientalmente, ni termodinámicamente por el gran potencial del cambio que tienen estas sustancias o elementos con su entorno (Ayres, 1998; Čiegis & Čiegis, 2008, Dincer & Rosen, 2008). El sector Industrial ha recibido un mayor señalamiento por su impacto negativo en el ambiente, razón por la cual están bajo una mayor presión y una regulación más estricta para que reduzcan el impacto ambiental de sus procesos y productos (Despeisse et al, 2013).
7
JUSTIFICACIÓN El modelo de desarrollo propuesto para la industria basado en el concepto de ecosistema industrial (PEI), tiene un enfoque estático que concibe las áreas industriales como zonas aisladas. Situación que le impide incluir la diversidad y dinamismo propios de los sistemas socio-ecológicos y por ello deja a un lado el análisis de su relación con el entorno (Usón et al 2012, Romero, 2014). Es indispensable el desarrollo de herramientas y metodologías que integren la complejidad inherente a las áreas industriales, y así construir un modelo sostenible para la operación de la industria que integre algunos aspectos propuestos por la visión de la sostenibilidad fuerte, en la cual se plantea la sostenibilidad como un desarrollo sin crecimiento, ajustando la economía a las exigencias de la ecología y el bienestar social, a partir de la mejora cualitativa o despliegue de potencialidades, sin un incremento cuantitativo de la escala física (consumo de recursos), porque no es posible el crecimiento indefinido en un mundo de recursos finitos (Orealc, 2005). En Colombia, la construcción y localización de este tipo de emplazamientos en el país no tiene criterios diferentes a los económicos para regular su ubicación y el tipo de actividades económicas que lo integran. Asimismo, la normatividad ambiental que le rige no contempla el efecto sinérgico ocasionado por el aumento en la concentración de contaminantes y su efecto adverso en el ecosistema y no existe un análisis del impacto socioeconómico en las regiones.
8
Ecosistema Industrial Sistemas Complejos Adaptativos
MARCO TEÓRICO Conceptos Áreas Industriales Sostenibilidad Ecosistema Industrial (EI-SI) PEI Sistemas Complejos Adaptativos La construcción de áreas industriales se concibe como estrategia para que los países en desarrollo promuevan su crecimiento económico
9
MARCO TEÓRICO Áreas Industriales
MODELO ACTUAL DE DESARROLLO ADOPTADO POR EL SECTOR INDUSTRIAL Áreas Industriales construcción A.I en el mundo (ONUDI, 2012) Área ubicada fuera de la zona urbana, dividida en parcelas donde se establecen empresas con diversas actividades económicas. La tipología más habitual de estos emplazamientos es de tipo mixto, en la cual se combinan empresas pequeñas y medianas, con industrias grandes y robustas (Lambert & Boons, 2002). ¿Qué es? Que las empresas desarrollen su actividad económica de forma independiente pero que a la vez aprovechen las ventajas competitivas que ofrecen la centralización de infraestructuras y servicios del área (Walcott, 2009). ¿Cuál es su objetivo? La construcción de áreas industriales se concibe como estrategia para que los países en desarrollo promuevan su crecimiento económico
10
MARCO TEÓRICO ¿Cómo opera un área industrial tradicional en relación al concepto de Desarrollo Sostenible? Lo Ambiental La aglomeración de industrias en un espacio definido provoca un efecto sinérgico de sus impactos ambientales (consumo de recursos naturales y generación de contaminantes) que se evalúan como externalidades (Romero, 2014). Lo Económico Trabajan individualmente en maximizar la eficiencia de los procesos productivos para incrementar la productividad y los beneficios económicos. Desperdiciando las ventajas que ofrece la centralización de infraestructuras y servicios en un área común (Generación de economías de escala) (Bakshi & Fiksel, 2003). Lo Social Se concentran en el mejoramiento del ambiente laboral de sus trabajadores dejando de lado la integración de la actividad industrial con su entorno social. Línea de Triple Fondo (TBL, en inglés) En relación al concepto de Lo Ambiental: El efecto sinérgico de los impactos ambientales negativos (consumo de recursos, contaminación (residuos, vertimientos, emisiones) ) se debe a su concentración y combinación. Y a la generación de externalidades . Lo Económico: A pesar que son una comunidad de empresas trabajan, busca la maximización a través de la la optimización de los procesos productivos mediante la intervención tecnológica de manera individual. Lo Social: Lo concibe como un área aislada. No tiene en cuenta estudio y análisis del impacto sociocultural con su entorno debido a la posible alteración de la relación que tienen las comunidades con su territorio, el cambio en sus prácticas culturales y estilo de vida, la creación de falsas expectativas, entre otros que genera la construcción de un parque industrial en un área determinada
11
MARCO TEÓRICO ¿Cuál es la visión de sostenibilidad adoptada por los áreas industriales? Modelo que admite que hay restricciones ambientales que limitan el desarrollo e intenta hacer un evaluación económica de las mismas, a través de la inclusión de externalidades relacionadas con la contaminación ambiental (Beder, 2011). Sostenibilidad débil Visión lineal Se basa en el optimismo tecnológico para solucionar los problemas ambientales Buscan principalmente el beneficio económico No integra, ni evalúa el impacto social de la actividad industrial con su entorno. Debilidades Analizar el impacto ambiental del sector industrial a una mayor escala (Área industrial). Aprovechar las economías de escala y la co-localización (O’Sullivan, 2003). Establecer redes para el intercambio de materiales y/o subproductos (IS). Espacio para que tomen conciencia de los impactos de sus decisiones en la sociedad mediante un comportamiento ético y transparente (Valcarlel, & Lucena, 2014). Oportunidades
12
MARCO TEÓRICO Urbanizaciones Industriales Zonas francas
Áreas industriales Urbanizaciones Industriales Parques Industriales Zonas francas Zonas francas En Colombia 109 ZF en 21 Dptos 955 empresas Fuente: DIAN, 2014 Urbanizaciones Industriales: Concentración de bodegas desarrolladas en los procesos de planificación urbana de 1950 Parques Industriales: Objetivo: Promover capacidades industriales y promover el dllo económico y social del país en el país (Dec 2143 de 1979). Debilidades: surgieron con una cercanía que preocupo al gobierno, ya que se perdían las ventajas en términos de especialización y racionalización de costo. Ley 218 de 1995 (Ley PAEZ), la cual facilitó la construcción de 12 parques industriales, que agruparon 139 empresas entre 1995 y 2005, en el departamento del Cauca como respuesta a los efectos físicos, económicos, ambientales y sociales generados por la avalancha del río Páez en 1994 Zonas Francas (Ley 1004 de 2005): Promover y desarrollar el proceso de industrialización de bienes y la prestación de servicios destinados primordialmente a los mercados externos por medio de libertad comercial, la eliminación o rebaja de impuestos y barreras arancelarias, y facilidades cambiarias
13
MARCO TEÓRICO ¿Existe algún modelo para la operación sostenible de las áreas industriales? PARQUE ECO-INDUSTRIAL (EIP, EN INGLÉS) Definición Comunidad de empresas manufactureras y de servicios localizadas en una propiedad común. Donde sus integrantes buscan mejorar su rendimiento a nivel social, ambiental y económico a través de la colaboración en la gestión de las cuestiones ambientales y de recursos. Trabajando juntos, la comunidad de negocios busca un beneficio colectivo que es mayor a la suma de las partes de los beneficios individuales de cada compañía por realizar la optimización del rendimiento individualmente” (Lowe, 2001) ¿Qué es? Estrategia de administración que se enfoca en el balance entre la integridad ambiental, la equidad social y el beneficio económico (Bechara & Magrini, 2009). ¿Cómo? Con prácticas colectivas dirigidas al desarrollo de redes de intercambio de flujos residuales o subproductos, materiales, agua, energía, etc. Y el uso compartido de infraestructuras y servicios (Gibbs & Deutz, 2007).
14
Ecodiseño, AFM, ACV, Ecoeficiencia
MARCO TEÓRICO Objetivos PEI Bases Conceptuales PEI Ecología industrial Ecodiseño, AFM, ACV, Ecoeficiencia Simbiosis Industrial AFM, ACV, ARSM Favorecer la integración del área con su entorno social Mejorar la competitividad de las empresas Evitar el cierre de empresas y la pérdida de trabajos Estabilizar la economía de las comunidades circundantes La Promoción y recuperación del tejido industrial de una zona (Gibbs & Deutz, 2007).
15
MARCO TEÓRICO Tipos de ecosistemas industriales
Parque eco-industrial planificado (PEIP) Simbiosis auto-organizada (SOS, en Inglés) Parque industrial construido y reclutado (B&R, en inglés) Parque industrial reconvertido (RIP, en inglés) Parque eco-industrial de economía circular (CE-EIP) Parque eco-industrial planificado (PEIP): se eligen previamente actividades económicas que por su complementariedad facilitan la creación de redes de intercambio de subproductos SOS: el surgimiento de las redes de intercambio nace espontáneamente sin alguna intencionalidad previa, es decir, que aparece como resultado de una decisión de colaboración entre los empresarios que integran el parque industrial para disminuir los costos operacionales. Parque industrial construido y reclutado (B&R): es similar al PEIP sin la connotaciones ambientales, es decir que únicamente se buscan empresas para ser co-localizadas en un área industrial tradicional RIP: consiste en la transformación de una zona industrial tradicional a un PEI, lo que implica un profundo cambio de mentalidad para la creación de las redes de intercambio, y se encuentra principalmente en Corea. Parque eco-industrial de economía circular (CE-EIP): El gobierno establece los criterios legales y normativos para dar soporte y promover el intercambio de recursos para reducir los costos económicos y crear beneficios ambientales (Chertow, 2007; 2009; Chertow & Ehrenfeld 2012)
16
BRECHA EN EL CONOCIMIENTO
MARCO TEÓRICO Incapacidad de la Ecología Industrial y la Simbiosis Industrial para involucrar aspectos propios de los sistemas socioeconómicos (diversidad y dinamismo) en las áreas industriales (Matutinović 2001, Sterman, 2000). BRECHA EN EL CONOCIMIENTO Un sistema complejo se entiende como un conjunto de elementos que interactúan entre si, y como resultado de su interacción resulta un comportamiento global emergente “lo que antes era un complicado sistema mecánico de partes interconectadas pasa a convertirse en un sistema complejo debido a la presencia de factores sociales” (Ehrenfeld, 2009). El estudio de las áreas industriales debe involucrar la perspectiva de sistemas que interaccionan con su entorno (Dijkema & Basson, 2009).
17
MARCO TEÓRICO La complejidad en las áreas industriales
Sistema Complejo: Conjunto de elementos que interactúan entre si, y como resultado se presenta un comportamiento global emergente (Schuster, 2001) Áreas industriales son un Sistema Complejo (Ehrenfeld, 2009). Incertidumbre Sistema Complejo: Este comportamiento no es impuesto por un controlador central ni puede deducirse del comportamiento aislado de sus partes elementales, sino que resulta de la interacciones paralelas de cooperación y competición entre sus componentes (Schuster 2001, Mikulecky 2001, Boccara 2004, Holland 2006). La teoría de sistemas complejos es útil para considerar las interacciones entre los actores de diferentes niveles, examinando como estas interacciones dan forma a la estructura del sistema y sus funciones (Asthon, 2009) La perspectiva de los sistemas complejos nos ayuda a enfrentarnos a la incertidumbre, comportamiento dinámico y emergente de los sistemas sociales Sistema Complejos Dinámico Propias de los Sistemas Sociales y Socio-ecológicos Comportamiento Emergente
18
MARCO TEÓRICO La complejidad en las áreas industriales
Sistema Adaptivo Complejo (CAS, en inglés): La dinámica del sistema emerge de las interacciones entre sus componentes y de su experimentación con el entorno (Railsback, 2001). SAC: Se clasifican como sistemas abiertos, ya que mantienen una relación de intercambio infinita con su entorno (Potgieter et al, 2005, Rammel et al, 2007). Un área industrial es una agrupación de empresas individuales, con sus propias estructuras organizativas y objetivos de producción. Donde cada empresa desarrolla su actividad independientemente dentro del área. Con este nuevo enfoque se amplía el campo de estudio más allá de las zonas industriales y se consideran aspectos tales como las relaciones sociales y la toma de decisiones (Eckelman et al., 2011). Djikema et al, 2009
19
METODOLOGÍA OE4 SISTEMA REAL ÁREA INDUSTRIAL Abstracción Validación
CARACTERIZACION Abstracción OE1 Validación Mejora MODELACIÓN Implementación OE3 Formalización MODELO CONCEPTUAL OE2 La estructura metodológica es una adaptación del proceso de modelado de sistemas complejos (Sterman, 2000, Izquierdo, 2008) Este proceso parte de la abstracción de un sistema real (área tradicional) hasta llegar a obtener una herramienta que permita identificar oportunidades de cooperación del área industrial tradicional para el desarrollo de un modelo de operación sostenible Objetivo de la Metodología: Establecer las etapas a seguir para conseguir un modelo para la sostenibilidad de las áreas industriales en Colombia, Esta etapas son de abstracción, representación analítica, implementación computacional y validación de la reproductibilidad del comportamiento del sistema complejo real que se quiere simular. Abstracción: se observan las características principales de operación de las áreas industriales tradicional, identificando las propiedades relevantes que se quieren reflejar en el comportamiento del modelo y los parámetros que midan la evolución del fenómeno. Para ello, esta abstracción precisa de un estudio de los mecanismos de formación y operación de las zonas industriales reales, cuyo comportamiento se quiere reproducir. En este análisis se profundiza en la caracterización de los objetivos del sistema de estudio y de sus componentes, así como de los mecanismos de relación. Y es la base la para la construcción del modelo conceptual. Modelo conceptual: Se realiza un conceptualización del objeto de estudio en este caso de las áreas industriales para definir los elementos que los componen, en este caso se evaluaran la implementación de redes de intercambio entre las empresas de la zona industrial, la evolución de su operación en términos ambientales, sociales y económicos, como ítems mínimos para la consecución de modelos más sostenibles ambientalmente para las áreas industriales. MODELACIÓN MARCO LÓGICO - Modelo analítico : Se definen las ecuaciones matemáticas o expresiones lógicas que representan la evolución del sistema en el tiempo y reproduzcan los comportamientos observados en el sistema real. Aquí se elegirá el paradigma de modelado más adecuado para la construcción del modelo Modelo computacional: Desarrollo del lenguaje de programación formal a utilizar de acuerdo al tipo de modelo seleccionado. Los resultados obtenidos tendrán que reproducir el comportamiento del sistema real y su evolución en diferentes escenarios. Verificación, validación y testeo: En esta etapa se comprueba si el modelo cumple con las premisas de planteadas en las etapas previas (Sargent, 2003) (Adaptado de Sterman, 2000)
20
Generación de conocimiento
RESULTADOS ESPERADOS Generación de conocimiento Conceptualización sobre las áreas eco-industriales en el contexto local como un modelo para la sostenibilidad ambiental del sector industrial en el país. Identificación de aspectos claves que permitan comprender el modelo de operación actual de las áreas industriales a nivel ambiental, social y económico. Exploración y ajuste de metodologías para la modelación de áreas industriales en el contexto local. Desarrollo de una herramienta para evaluar, formular escenarios y tomar decisiones que faciliten la transformación de un área industrial en un área eco-industrial, a partir de la comprensión de las relaciones de los diferentes actores interno y externos para determinar la posibilidad de establecer redes de intercambio y conocer el impacto ambiental que genera un área industrial en el ecosistema, la sociedad y la economía de su entorno. Un área industrial es una agrupación de empresas individuales, con sus propias estructuras organizativas y objetivos de producción. Donde cada empresa desarrolla su actividad independientemente dentro del área.
21
Generación de productos
RESULTADOS ESPERADOS Generación de productos Presentar 3 artículos para publicación en revistas indexadas en A o B Asistir a un evento científico nacional y otro internacional en calidad de ponente para la divulgación y retroalimentación de la información generada en la investigación Un área industrial es una agrupación de empresas individuales, con sus propias estructuras organizativas y objetivos de producción. Donde cada empresa desarrolla su actividad independientemente dentro del área.
22
GRACIAS
23
MARCO TEÓRICO Inicios Ecología Industrial
¿Qué es? Objetivo “El estudio de los flujos de materiales y energía en las actividades industriales y de consumo, el efecto de esos flujos en el ambiente y la influencia de los factores económicos, políticos, legales y sociales sobre el flujo, uso y transformación de los recursos” (White, 1994). Analizar las interrelaciones de los sistemas industriales con sus entornos basándose en el concepto de “ecosistema industrial” (Seager &Theis, 2002) Inicios Estudio del flujo de materiales y energía en la economía de Washington DC – Primer estudio y aparición del concepto de Ecología Industrial (Ayres, 1969). El grupo de investigación y planeación en “Ecología Industrial” realizó un estudio dirigido hacia la menor dependencia de materiales de la economía japonesa - Aparición oficial del término y concepto (Watanabe, 1972). Se utilizó la Ecología industrial para describir la economía de Belga en términos del flujo de materiales y energía, en lugar de los flujos monetarios económicos habituales – Implementación metodología (Billen et al, 1983). Aplicación de los principios de la Ecología industrial para el intercambio de residuos, subproductos y energía entre las empresas ubicadas en el distrito industrial de Kalundborg, Dinamarca – Primer Uso Industrial (Gertle, N., Ehrenfeld, J., 1997) – Evaluación cuantitativa de los aspectos ambientales y económicos (Jacobsen, 2006) Esta rama del conocimiento utiliza el término de ecología en su denominación porque emplea algunos de sus conceptos, específicamente los relacionados con el flujo y el reciclaje de materiales, nutrientes y energía de los ecosistemas como un posible modelo aplicable al sector industrial (Ayres et al 2002; Qu et al 2015)
24
MARCO TEÓRICO Ecología Industrial
Herramienta que puede proporcionar soluciones a través de la optimización del uso de materiales y energía en los productos y procesos del sector industrial mediante la imitación sistemática de los sistemas naturales en la industria (Qu et al, 2014). Busca la introducción de práctica cooperativas a través de la imitación de los ecosistemas naturales para crear modelos más eficientes y compatibles con su entorno. (Ayres et al, 2002)
25
MARCO TEÓRICO Simbiosis industrial ¿Qué es?
Integración industrial a través del intercambio físico de materiales, energía, agua o subproductos. La claves para el logro de la simbiosis industrial son la colaboración y las posibilidades de sinergia entre las empresas determinadas por la proximidad geográfica (Chertow, 2000, Chertow et al 2008; Fraccascia et al, 2017) Objetivo Solucionar el daño ambiental y al mismo tiempo promover el desarrollo industrial y económico y el beneficio social (Bechara & Magrini, 2009)
26
Metodología de Checkland
O.E. 1 Identificar las características propias del actual modelo de operación, a nivel ambiental, social y económico utilizado en el área industrial ACTIVIDAD OBJETIVO DIRIGIDO A HERRAMIENTA RESULTADO Identificar las partes involucradas en la situación problemática generada por las Áreas Industriales (A.I) Identificar la situación problemática, Identificar los partes involucradas, Conocer los puntos de vista de las partes involucradas. Conocer la percepción que tienen los diferentes actores de las A.I Identificar el tipo de relaciones entre las industrias del A.I. Partes involucradas Metodología de Checkland Entrevistas actores Identificar y definir el problema de investigación. Producción bruta (valor productos manufacturados + ingresos por subcontratación industrial para otros)
27
METODOLOGÍA O.E. 1 Identificar las características propias del actual modelo de operación, a nivel ambiental, social y económico utilizado en el área industrial ACTIVIDAD OBJETIVO DIRIGIDO A HERRAMIENTA RESULTADO Caracterizar Actores Áreas Industriales – Actores Externos Conocer la situación socioeconómica de las comunidades circundantes Comunidades circundantes (Familias) Encuestas Ingresos Acceso a servicios públicos básicos Vivienda Educación Salud Identificar los cambios en las condiciones socioeconómicas de las comunidades con la llegada del A.I Líderes Comunitarios Encuestas, Entrevistas estructuradas Acceso a servicios públicos e infraestructura, Educación, Entes Municipales (Representantes) Encuestas, Entrevistas estructuradas, Revisión Documental DANE, DNP. Inversión en salud, educación, infraestructura, conservación recursos naturales, Impuestos recibidos de las áreas industriales Producción bruta (valor productos manufacturados + ingresos por subcontratación industrial para otros)
28
METODOLOGÍA O.E. 1 Identificar las características propias del actual modelo de operación, a nivel ambiental, social y económico utilizado en el área industrial ACTIVIDAD OBJETIVO DIRIGIDO A HERRAMIENTA RESULTADO Caracterizar Actores Áreas Industriales – Actores Internos Conocer el funcionamiento del A.I y el tipo de relación que existe entre las empresas Personal directivo A.I. Encuesta, entrevista estructurada Historia, Tipo (P.I – ZF) Beneficios tributarios, # Empresas, Tamaño, Criterios de ubicación, Criterios de Selección empresas, tipo de relaciones Conocer el funcionamiento de la empresas que integran el A.I. Personal directivo Ind Organizacional: tipos de actividad económica (CIIU), tamaño, mercado objetivo (Nac – Interna), # empleados. Económico: Producción, ingresos (venta de productos, subproductos, maquila, energía, etc), egresos (costo materiales, gastos administrativos, impuestos, etc).
29
METODOLOGÍA O.E. 1 Identificar las características propias del actual modelo de operación, a nivel ambiental, social y económico utilizado en el área industrial ACTIVIDAD OBJETIVO DIRIGIDO A HERRAMIENTA RESULTADO Caracterizar Actores Áreas Industriales – Actores Internos Conocer las condiciones laborales de los empleados de las empresas del A.I. Empleados (Adtvo, planta) Encuesta Jornada laboral, Tipo de vinculación, Ingresos, Edad, Sexo, Lugar de residencia, Nivel de educación, Salario promedio Conocer los procesos productivos de las empresas del A.I Producción Análisis de Flujo de Materiales- Encuestas Entrada de materiales Salida de Materiales Análisis de Emergía - Exergía Eficiencia de los procesos productivos Impacto ambiental de los procesos, Sostenibilidad de los procesos productivos
30
METODOLOGÍA O.E. 2 Modelar el funcionamiento del área industrial con base en el concepto de sistemas complejos para conocer y entender el tipo de relaciones en su interior y con el entorno. ACTIVIDAD OBJETIVO HERRAMIENTA RESULTADO Diseñar y Construir el modelo conceptual Elaborar el modelo conceptual del A.I Análisis estructural de variables MicMac Inventario de variables Análisis de influencias Jerarquización de variables Diagrama conceptual Construir el modelo analítico Realizar la programación lógica del modelo, Implementar el modelo computacional, Validar el modelo en un Sistema Real Modelos basados en Agentes - Modelos híbridos (Vensim ® - AnyLogic ) (AnyLogic®, NetLogo®) Representar el sistema a través las relaciones internas – Externas (redes, cooperación, efectos Amb, Soc y Econ). Análisis de Sensibilidad Modelo analítico : Se definen las ecuaciones matemáticas o expresiones lógicas que representan la evolución del sistema en el tiempo y reproduzcan los comportamientos observados en el sistema real. Aquí se elegirá el paradigma de modelado más adecuado para la construcción del modelo
31
Modelos basados en Agentes - Modelos híbridos
METODOLOGÍA O.E. 3 Evaluar la sostenibilidad del área industrial mediante la formulación de escenarios ACTIVIDAD OBJETIVO HERRAMIENTA RESULTADO Formular escenarios de sostenibilidad Aplicar el modelo desarrollado para conocer la sostenibilidad de las áreas industriales. Modelos basados en Agentes - Modelos híbridos (Vensim ® - AnyLogic ) (AnyLogic®, NetLogo®) Definir redes de intercambio, Conocer la eficiencia de los procesos y el uso de recursos, Determinar la rentabilidad, Conocer el efecto sinérgico a nivel ambiental (afectación calidad de los recursos naturales) de la concentración industrial, Evaluar el impacto social en las comunidades circundantes del A.I. (Better Life Index).
32
METODOLOGÍA O.E. 4 Formular estrategias que permitan convertir el parque industrial Juanchito en un área eco-industrial. Diseñar y construir las áreas eco-industriales Convertir áreas industriales tradicionales en áreas eco-industriales Proponer estrategias para construir un área eco-industrial desde cero, o para convertir las áreas industriales en eco-industriales, en cualquier caso el objetivo promover un modelo de operación sostenible que se adapte a nuestras condiciones
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.