La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMUNICACIÓN  Se puede conceptualizar la comunicación humana como un proceso. Un proceso se puede definir como una serie de eventos que ocurren consecutivamente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMUNICACIÓN  Se puede conceptualizar la comunicación humana como un proceso. Un proceso se puede definir como una serie de eventos que ocurren consecutivamente."— Transcripción de la presentación:

1 COMUNICACIÓN  Se puede conceptualizar la comunicación humana como un proceso. Un proceso se puede definir como una serie de eventos que ocurren consecutivamente y en un orden y en un tiempo definidos

2 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  Emisor o codificador  Símbolo  Mensaje  Receptor o decodificador  Canal  Ruido  Retroalimentación

3 EMISOR O CODIFICADOR  En la comunicación humana, se refiere a una persona o a un grupo de personas. quien al comunicar su idea, la codifica en símbolos.

4 El Símbolo  Se refiere a aquellas cosas que tienen significado para alguien. Los símbolos pueden ser: verbales, no verbales, gráficos.

5 EL MENSAJE (CÓDIGO):  Se refiere al estímulo que se transmite, es “una aseveración oral, un comentario escrito, una expresión facial o alguna otra actividad no verbal, que es creado por la fuente (codificador).

6 EL CANAL  Se refiere al medio por el cual el estímulo o mensaje se pasa de la mente de la fuente (codificador) a la mente del receptor (decodificador). Cualquier medio que permite que se envíe el mensaje se considera un canal.

7 EL RUIDO  Se refiere a cualquier interferencia en el proceso de comunicación.  Puede ser externo e interno.

8 LA RETROALIMENTACIÓN  Se refiere a cualquier medida que toma la fuente o el receptor para mejorar el proceso de la comunicación, sirviendo como un elemento que se contrapone al ruido.

9 DEFINICIONES DE EDUCACIÓN  DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOPSICOLÓGICO: La educación tiene por finalidad llevar al individuo a realizar su personalidad, teniendo presente sus posibilidades intrínsecas. Luego la educación pasa a ser el proceso de actualizar todas las virtudes del individuo, en un trabajo que consiste en extraer desde adentro lo que trae consigo

10 DESDE EL ÁNGULO SOCIOLÓGICO:  La educación, es el proceso que aspira a preparar las generaciones nuevas para reemplazar a las adultas que, naturalmente, se van retirando de las funciones activas de la vida social.

11 LA EDUCACIÓN COMO AUTOSUPERACIÓN:  La superación no debe consistir en vencer al colega, sino en vencerse así mismo, en autosuperarse. El alumno debe competir consigo mismo. De este modo la autosuperación lleva al educando a esforzarse para para rendir el máximo de sí, sin otra preocupación que no sea la de mejorar su propio rendimiento.

12 TIPOS DE EDUCACIÓN:  Se pueden distinguir la heteroeducación y la autoeducación.

13 HETEROEDUCACIÓN Se denomina así cuando los estímulos que inciden sobre el individuo se manifiestan independientemente de su voluntad, esto es, cuando el curso de la acción educativa ocurre sin la intención determinante del propio sujeto. Ésta a su vez, puede ser: Se denomina así cuando los estímulos que inciden sobre el individuo se manifiestan independientemente de su voluntad, esto es, cuando el curso de la acción educativa ocurre sin la intención determinante del propio sujeto. Ésta a su vez, puede ser:

14 Educación intencional o asistemática: Cuando la modificación del comportamiento resulta de la influencia de instituciones que no tienen esa intención específica, como: la radio, la televisión, el cine, el teatro, los periódicos, el club, los amigos, la calle, etc. Cuando la modificación del comportamiento resulta de la influencia de instituciones que no tienen esa intención específica, como: la radio, la televisión, el cine, el teatro, los periódicos, el club, los amigos, la calle, etc.

15 Educación intencional o sistemática: Cuando obedece, deliberadamente, al designio de influir en el comportamiento del individuo de una manera organizada, tal como ocurre principalmente en: el hogar, la iglesia y la escuela. Cuando obedece, deliberadamente, al designio de influir en el comportamiento del individuo de una manera organizada, tal como ocurre principalmente en: el hogar, la iglesia y la escuela.

16 AUTOEDUCACIÓN: Se considera autoedeucación, el hecho que sea el propio individuo quien decide procurarse las influencias capaces de modificar su comportamiento. Se considera autoedeucación, el hecho que sea el propio individuo quien decide procurarse las influencias capaces de modificar su comportamiento.

17 FINES DE LA EDUCACIÓN: Son los que indican el rumbo y los puntos de llegada deseados, en torno de los cuales deben concentrarse todos los esfuerzos de la escuela. Los fines de la educación, en su enfoque más amplio, pueden ser expresados en un triple sentido: social, individual y trascendental. Son los que indican el rumbo y los puntos de llegada deseados, en torno de los cuales deben concentrarse todos los esfuerzos de la escuela. Los fines de la educación, en su enfoque más amplio, pueden ser expresados en un triple sentido: social, individual y trascendental.

18 GRACIAS GRACIAS


Descargar ppt "COMUNICACIÓN  Se puede conceptualizar la comunicación humana como un proceso. Un proceso se puede definir como una serie de eventos que ocurren consecutivamente."

Presentaciones similares


Anuncios Google