Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porgustavo ayala Modificado hace 7 años
2
Las caídas desde lugares altos ocasionan frecuentemente heridas graves y muertes en el trabajo. Afortunadamente, los equipos de protección contra caídas pueden evitar estos accidentes, pero muchos trabajadores no hacen uso de estos equipos. En algunos casos, el problema consiste en que los equipos son usados, pero incorrectamente. Estas muertes sólo se pueden evitar si cada trabajador cumple con su parte.
3
Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo: En el Titulo Tercero Articulo 17, Fracción VII y en el Articulo 24, se establecen los lineamientos de seguridad para trabajos en altura. NOM-009-STPS-2011 Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.
4
Trabajos en altura: Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída en aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales 1 1 NOM-009-STPS-2011
5
> 1.80 m Nivel de piso
7
Posición insegura de trabajo Equipos de trabajo inadecuados o en mal estado (escaleras, andamios, ganchos, etc.). Falta de métodos correctos de protección. Falta de uso de equipos de protección personal. Falta de avisos y señalamientos. Falta de reconocimiento de peligro. Evaluación de riesgo y métodos de trabajo inadecuados o inexistentes. Falta de entrenamiento y adiestramiento
9
Instalación, reparación y mantenimiento de fachadas, iluminación, líneas de conducción de servicios (agua, aire comprimido, electricidad, gases, aire acondicionado, equipos de proceso, etc. Limpieza y pintura de ventanas, muros, ductos, equipos, etc. Trabajos en techos, azoteas, maniobras o movimientos de maquinaria y equipo. Trabajos en excavaciones, fosas, pozos, etc. En general cualquier trabajo en áreas cuya altura sea mayor a 1.80 m., el área de trabajo sea incomoda y exista el riesgo de caída.
10
¿Qué tan alto se encuentra el área de trabajo? ¿Como se llegará al área de trabajo? ¿Cuales son los movimientos requeridos? ¿Cuantos trabajadores se requieren? ¿Que materiales se van a usar? ¿Existen huecos o grietas debajo o alrededor del área de trabajo? ¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del área de trabajo?
11
Caída de materiales. Hundimiento, caída del andamio, plataforma, escalera. Componentes de los equipos de acceso que caen durante el armado o desarmado. Golpes contra objetos filosos. Caídas por apoyo de andamios o escaleras poco resistentes. Montaje incorrecto. Deslizamiento de los puntos de anclaje.
12
Delimitar la zona o área de trabajo a nivel de piso. Todo trabajo en altura se debe efectuar solo por personal capacitado y con permiso para ejecutar trabajos peligrosos. Se deben de considerar todas las condiciones de riesgo presentes como fuentes de calor, humedad, sustancias químicas peligrosas, electricidad, etc. Esta prohibido el uso de escaleras metálicas donde exista riesgo eléctrico. Usar escaleras de materiales sintéticos como fibra de vidrio. En caso de que exista riesgo eléctrico, se deben desenergizar las líneas o elementos eléctricos, a manera de que no representen un riesgo.
13
Evitar o interrumpir las actividades a la intemperie cuando exista lluvia intensa, tormentas eléctricas, vientos fuertes sostenidos, etc. Revisar periódicamente los equipos utilizados en los trabajos de acceso y mantenerlos en condiciones de seguridad, cualquier anomalía deberá reportarse de inmediato. Nunca se debe de trabajar una solo persona, siempre los trabajos en altura se deben de realizar entre dos o mas personas.
14
Delimitación y señalización del área. Colocación de barandales. Control de acceso Redes de seguridad Inspección de seguridad
15
Colocar vallas, cadenas, cintas, conos, banderas, así como, señalamientos de advertencia y de precaución.
16
Medida de prevención que se usa como medida informativa o de restricción. Si es de restricción, debe ser fija, anclada a la estructura propia del área. Las barandas nunca pueden ser usadas como puntos de anclaje para detención de caídas, ni para izar cargas.
17
Puertas y tapas con candado, guardas, permisos de trabajo, vigilancia.
18
Diseñadas para detener o capturar el trabajador en su trayecto de caída
19
Involucran la participación del trabajador: Puntos de anclaje fijos Mecanismos de anclaje Puntos de anclaje móvil Conectores Arnés de Cuerpo Completo (ACC)
20
Equipos asegurados a las estructuras a los que se conecta, pero que no les permite trasladarse. Deben tener una resistencia mínima de 5,000 lbs. (22.2 Kilonewton) por persona conectada. No se permite la conexión de más de 2 personas a un punto de anclaje fijo. 5000 lbs = 2,267.96 Kg
21
Dispositivos portátiles que abrazan o se ajustan a una determinada estructura y tienen como función ser puntos seguros de acoplamientos para los ganchos de los conectores. Deben tener una resistencia mínima de 5,000 lbs. (22.2 Kilonewton) por persona conectada. Pueden ser de acero, de cadena metálica, de materiales sintéticos.
22
Son aquellos que permiten el desplazamiento del trabajador en forma vertical y horizontal. Ejemplo: Líneas de vida para desplazamiento horizontal y vertical. Diámetro mínimo del cable: 8 mm
23
Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de trabajo, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso) Pueden ser permanentes o portátiles según la necesidad; deben estar ancladas a un punto con una resistencia mínima de 5000 libras (22.2 Kilonewton).
24
Son componentes que permiten unir el arnés al punto de anclaje. Ganchos de seguridad Mosquetones Conectores para restricción de caídas. Conectores de posicionamiento Conectores para detención de caída Conectores para tránsito vertical
25
Equipos que cuentan con un sistema de cierre de doble seguridad para evitar su apertura involuntaria, permiten unir el arnés al punto de anclaje. NO deben tener bordes filosos o rugosos que puedan cortar o desgastar por fricción los cables o las correas o lastimar al usuario.
26
Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.
27
Tienen como función asegurar al colaborador a un punto de anclaje sin permitir que éste se acerque al vacío o a un borde desprotegido. Estos conectores podrán ser de fibra sintética, cuerda o cable de acero.
28
Tienen la finalidad de permitir que el colaborador se ubique en un punto específico a desarrollar su labor, evitando que la caída libre sea de más de 60 cm. Estos conectores podrán ser de cuerda o banda de fibra sintética, cadenas o mosquetones de gran apertura.
29
Aplican exclusivamente sobre líneas de vida vertical, y se clasifican en: Conectores o frenos para líneas de vida fijas en cable de acero. Conectores o frenos para líneas de vida portátiles en cuerda.
30
Permiten una caída libre de máximo 1.80 m y al activarse por efecto de la caída permiten una elongación máxima de 1.07 m, amortiguando los efectos de la caída; reduciendo las fuerzas de impacto al cuerpo del trabajador a máximo 900 libras (3.95 Kn – 401.76 Kg). Correcto Incorrecto
31
Equipos cuya longitud de conexión es variable, permitiendo movimientos verticales del trabajador y en planos horizontales que no superen los 15° con respecto al punto de anclaje fijo y detiene la caída del trabajador a una distancia máxima de 60 cm.
33
NOTA IMPORTANTE: Todo equipo sometido a una caída deberá ser retirado de la operación y no podrá volver a ser utilizado hasta que una persona competente, desarrolle una revisión técnica y determine su estado; en el caso de las líneas de vida autoretráctiles podrán ser enviadas a reparación y re- certificadas por el fabricante. No.Nombre 1Argolla Pectoral 2 Argolla Lateral Derecho 3 Argolla Lateral Izq. 4Argolla Dorsal
37
Las escaleras son aquellas que están compuestas de dos largueros (no mayores de 5 m.) que están ensambladas transversalmente y a distancias regulares unos travesaños (ubicados entre 26-30 cm.), los cuales sirven de peldaños (5 cm. de espesor). CORRECTO ENSAMBLAJE DE LOS PELDAÑOS SI NO DEFECTOS ESTRUCTURALES
38
RECTA SIMPLE DOBLE O TIPO TIJERA RECTA DE EXTENSIÓN
39
Todas las escaleras deberán ser revisadas antes de cada uso. Ser almacenadas donde estén protegidas de elementos ambientales como lluvia, sol y humedad. Los peldaños o escalones de la escalera deben ser antiderrapantes, no deben estar rotos, dañados y estar libres de grasas y aceites. No deben ser pintadas ya que pueden ocultar los daños. Estar equipadas con bases antiderrapantes. Siempre deben de estar asentadas en el piso.
41
Durante su colocación: Sujetar la parte inferior como la parte superior. El punto de apoyo de la escalera en la parte superior deberá ser rígida y tener suficiente resistencia.
42
Nunca debe de obstruir una puerta o pasillo, en caso de tener que colocarla en estos sitios, se deberá señalizar y bloquear los accesos con barreras.
43
Nunca deberán estar colocadas sobre cajas, tambos u otras bases inestables para alcanzar mayores alturas.
44
Colocación: Todas las escaleras manuales rectas y de extensión deberán estar colocadas en un ángulo de 75° grado. Una manera de lograr esto es colocando el pie de apoyo de la escalera a ¼ de la altura de la escalera, de la base del objeto donde se recargo la misma.
45
Colocación: Donde: psa:punto superior de apoyo pe:pie de la escalera x:distancia horizontal X= ? X = A x 1/4 X = 4 mts. A = 16 mts.
46
Durante el uso: La escalera debe estar calzada de acuerdo al tipo de suelo. Nunca se debe ajustar la altura de la escalera cuando alguien se encuentre en ella.
47
Nunca se debe utilizar la escalera como plataforma o andamio. Se debe mirar siempre de frente a la escalera y usar los rieles laterales para el soporte de las manos en el ascenso y descenso.
48
Durante el ascenso se debe subir con la manos libres, no subir con herramientas en la manos, usar un portaherramientas. Se debe permanecer de frente a la escalera mientras se realiza el trabajo, sin sobrepasar los rieles laterales, evitar extenderse o sobreestirarse para alcanzar algún punto o zona. Solamente debe estar una persona arriba en la escalera.
49
Sostener en todo momento la escalera, desde su parte inferior por parte de una segunda persona. Nunca usar el ultimo peldaño de una escalera.
50
Después de su uso: Llevar a cabo una revisión ocular de las condiciones de la escalera. Almacenar de acuerdo a las indicaciones del fabricante. En caso de presentar algún daño dar aviso inmediatamente y evitar el uso de la escalera mientras tanto no sea corregido el problema.
52
Uso de la canastilla Colocar los seguros a las uñas del montacargas, para evitar que se mueva. Colocar el punto de sujeción en la rejilla de protección del montacargas.
53
Uso de la canastilla Colocarse el arnés de cuerpo completo (ACC) y sujetarse de la argolla dorsal al punto de sujeción, mediante un conector de restricción de movimiento. Una vez sujetado, se debe colocar la cadena y cerrar la canastilla, antes de cualquier movimiento.
54
Uso de la canastilla Colocar el montacargas en modo tortuga, una vez que el trabajador se encuentre arriba de la canastilla. Esto evitara movimiento bruscos o la operación a una velocidad inadecuada. Se debe de usar el equipo de protección personal que incluye: casco, guantes, zapatos de seguridad, faja, lentes de seguridad y el arnés de cuerpo completo.
55
Uso de la canastilla Durante la elevación de la canastilla se debe evitar en todo momento sacar cualquier parte de cuerpo fuera de la canastilla y estar sujetado con ambas manos. Nunca debe de esforzarse por alcanzar un objetivo fuera de la canastilla.
56
Uso de la canastilla Una vez que se encuentre posicionado del área de trabajo, se debe de apagar el montacargas, colocar el freno y retirar la llave, además de señalizar el área para que ninguna persona pase por debajo.
57
Que hacer en caso de que un trabajador quede suspendido en altura En caso de que un trabajador quede suspendido debido a una caída, se deberá dar aviso inmediatamente y activar los protocolos de emergencia. La Brigada de Prevención y Combate de Incendios son los únicos autorizados para realizar las maniobras de rescate, con el apoyo de la Brigada de Primeros Auxilios. En caso de que se comprometa la vida o integridad de la persona suspendida o de los brigadistas, se deberá dar aviso a los servicios de emergencia externos. Antes de llevar a cabo cualquier maniobra de rescate se deberá de evaluar el área para identificar algún riesgo que aun este presente, por ejemplo contacto con energía eléctrica, objetos que pueden caerse, etc.
58
Que hacer en caso de que un trabajador quede suspendido en altura Los brigadistas que vayan a realizar las maniobras de rescate, también deberán colocarse el arnés de seguridad, anclarse a un lugar seguro o utilizar las líneas de vida si fuera el caso. En caso de que el rescate haya sido exitoso y el trabajador se encuentre a nivel de piso, la Brigada de Primeros Auxilios proporcionara la atención al trabajador o en su caso llamar a los servicios de emergencia de acuerdo al estado del trabajador.
59
POR TU SEGURIDAD ANTES DE REALIZAR UN TRABAJO EN ALTURA….. PIENSALO DOS VECES…!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.