La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. CONOCIMIENTO  Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí mismo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. CONOCIMIENTO  Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí mismo."— Transcripción de la presentación:

1 PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

2 CONOCIMIENTO  Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí mismo.

3 CONOCIMIENTO EMPÍRICO ESPONTÁNEO  Surge de la práctica y se forma históricamente junto a la actividad laboral de los hombres.  Explicar, predecir y controlar los fenómeno

4 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  El Conocimiento Científico es un proceso sistemático que utiliza el Método Científico y que hace Ciencia.  Ciencia es el conjunto de conocimientos sobre una realidad observable, obtenido mediante el Método Científico

5 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 1.-Racional (la razón explica los fenómenos) 2.-Sistemático (orden y coherencia) 3.-Verificable (por observación o experimentos) 4.-Propósito = Comprensión y control de los fenómenos.

6 METAS DE UN CIENTÍFICO 1.Saber 2.Explicar 3.Producir 4.Controlar

7 Investigación: Estudio sistemático sobre un tema, para describir nuevos hechos o principios. El procedimiento: Método científico METODO CIENTÍFICO

8 Definición del Problema En la tarea de definir el problema el investigador debe aportar con: Capacidad de identificar problemas de la teoría y la práctica. Compromiso con la investigación. Imaginación y creatividad. Capacidad para encontrar lo novedoso y las dudas. Será más fácil investigar en un área si el investigador: Ya está investigando en un determinado campo Tiene práctica sobre la cual reflexionan continuamente. Lee en forma sistemática sobre un campo del saber.

9 DELIMITACIÓN Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Delimitar el problema significa concretarlo, especificando su alcance teórico-empírico. O sea, centrar la atención en una parte de la realidad. En este momento se deben tener en cuenta una serie de aspectos: Intereses, inquietudes y objetivos del investigador. Los marcos político-ideológicos del investigador y de la institución donde trabaja o estudia, así como de quién patrocina o financia el proyecto. También se debe considerar las características del objeto de estudio, disponibilidad de recursos, personal y tiempo, entre otros. En la búsqueda de la delimitación del problema es necesario revisar: los datos existentes sobre el problema, literatura, investigaciones previas nacionales e internacionales. consultar expertos u otros mecanismos que se estimen convenientes.

10 1- DESCRIBIR LA SITUACIÓN PROBLEMA Y TODAS SUS POSIBLES IMPLICANCIAS. 2- IDENTIFICAR LAS VARIABLES MÁS IMPORTANTES Y DEFINIR LA FORMULA COMO SERÁ POSIBLE MEDIRLAS (Atributos). 3- DEFINIR INDICADORES MÁS ADECUADOS PARA MEDIR TODAS LAS VARIABLES EN JUEGO. 4- DEFINIR EL RIESGO QUE TENGAN LOS SUJETOS EN ESTUDIO. Definir si realmente las variables que se decide estudiar “afectan al individuo”. 5- BÚSQUEDA Y DEFINICIÓN DE POSIBLES ELEMENTOS DE CONFUSIÓN. INSTRUMENTALIZACIÓN LA EXPERIMENTACIÓN

11 Del problema correctamente formulado, es imprescindible estudiar factibilidad, viabilidad, conveniencia y utilidad. Es importante plantear las siguiente interrogantes de viabilidad: ¿Es políticamente viable? ¿Se dispone de recursos suficientes para realizar la investigación? ¿Es factible realizar la investigación en el tiempo disponible? ¿Es posible lograr la participación de los sujetos necesarios para la investigación? ¿Es factible conducir el estudio con la metodología disponible? ¿El investigador conoce y domina la metodología seleccionada? ¿Hay problemas ético morales en el desarrollo de la investigación? ¿Hay posibilidad de lograr la participación de los sujetos u objetos en el estudio? FACTIBILIDAD/VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

12 Plantearse las siguiente interrogantes de la utilidad y la conveniencia: ¿Se podrán generalizar los hallazgos? ¿Se dispone de recursos suficientes para realizar la investigación? ¿Qué prioridad tiene la solución del problema seleccionado? ¿Cuál es la importancia del tema en términos de magnitud, relevancia, impacto, etc? ¿Está interesado y motivado el investigador en el problema seleccionado? ¿Es competente el investigador en el problema seleccionado? Las respuestas a todas estas interrogantes deben ser analizadas por el investigador, determinando el alcance de los puntos negativos para el estudio, y en lo posible solucionarlos en la etapa de planificación del mismo. Una vez definido el problema, se deben definir los objetivos. FACTIBILIDAD/VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

13 CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA Conceptos Teorías Antecedentes Datos estadísticos VariablesHipótesis MARCO TEÓRICO

14 Implica especificar los detalles y procedimientos acerca de cómo se realizará la recolección de datos de las fases subsiguientes, a fin de lograr de forma precisa el objetivo de la investigación. Es el plan de actividades a realizar para el tratamiento empírico del objeto de la investigación. En general, un diseño Metodológico tradicional contiene seis elementos: La definición del Universo y muestra de trabajo. Área de estudio. Tipo de estudio. Métodos de recolección de datos. Procedimientos para la recolección de información. Plan de tabulación y análisis. Plan de actividades en terreno. Presupuesto. COMO SE INVESTIGARÁ EL PROBLEMA

15 MÉTODO CIENTÍFICO FORMA INTELECTUAL DE RESOLVER UN PROBLEMA FORMA ORDENADA DE AVERIGUAR LA VERDAD A. HIPÓTESIS:  ENCIERRA UNA EXPLICACIÓN TENTATIVA O SOLUCIÓN  CAPAZ DE PROBARSE  SIMPLE Y ADECUADA B.PLANEAMIENTO:  PROBAR OBJETIVAMENTE LA HIPÓTESIS  ESTABLECER EL DISEÑO C.OBSERVACIÓN Y COLECCIÓN:  EVITAR ERROR SISTEMÁTICO  DISMINUIR ERROR AL AZAR D.INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:  CONFIRMACIÓN, RECHAZO O ALTERACIÓN DE LA HIPÓTESIS

16 1.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA: “CONOCER EL TEMA” 2.HIPÓTESIS 3.ESTABLECER OBJETIVOS: PRECISOS (NO VAGOS, NI AMBICIOSOS), ORDENADOS (CAMBIO DE DISEÑO) 4.SELECCIÓN TRATAMIENTO: DEBERÁN RESPONDER LAS INTERROGANTES. 5.SELECCIÓN DEL MATERIAL EXPERIMENTAL: CONCEPTO DE INFERENCIA (MUESTRA => POBLACION). 6.SELECCIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL:  Depende de objetivos  Escoger el mas simple 7.SELECCIÓN DE LA UNIDAD EXPERIMENTAL Y NÚMERO DE REPETICIONES: n, 2n, 4n PARA EXPERIMENTOS PRELIMINARES, CRITICOS Y DEMOSTRATIVOS PASOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

17 8. DATOS COLECTADOS: CONSIDERAR LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO 9.SUMARIZACIÓN DE RESULTADOS: RESPONDAN A LA INTERROGANTE 10.CONDICIÓN DEL EXPERIMENTO: EVITE SESGO PERSONAL, ERRORES ASOCIADOS AL ORDEN DE COLECCIÓN, FATIGA, ERROR DE COPIADO 11. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO: LA ESTADISTICA NO PRUEBA NADA 12.PREPARACIÓN DEL INFORME: CHEQUEO CON COLEGAS PASOS DE LA EXPERIMENTACIÓN

18 Cualidades del Investigador  Imaginación  Inquietud  Discriminación  Colaboración  Exactitud  Honestidad  Perseverancia  Liberalidad  Entusiasmo  Firmeza

19 TIPOS DE INVESTIGACIÓN PuraPura Básica Objetiva MisiónBásica y aplicada AplicadaOrientadason complementarias Algunos denominan adaptativa

20


Descargar ppt "PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN. CONOCIMIENTO  Es la infinidad de información que la especie humana adquiere sobre la naturaleza y sobre sí mismo."

Presentaciones similares


Anuncios Google