Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRobert Caballero Modificado hace 7 años
1
CITOGENETICA CITOLOGIA CITOHEMATOLOGIA CITOLOGIA EXFOLIATIVA CITODIAGNOSTICO ONCOLOGICO: MAYOR APLICABILIDAD EN LOS CASOS EN LOS QUE LAS CÉLULAS EXFOLIADAS CAEN EN CAVIDADES ABIERTAS. RASTREO DE CARCINOMAS ASINTOMATICOS: EL PORCENTAJE DE POSITIVIDAD DEPENDE DEL ORGANO EN ESTUDIO CITOLOGIA EXFOLIATIVA HORMONALONCOLOGICA
2
CITODIAGNOSTICO HORMONAL CITODIAGNOSTICO HORMONAL TEJIDOS EFECTORES DETERMINADAS HORMONAS. CAMBIOS OBSERVABLES EN LAS CÉLULAS EXFOLIADAS ASÍ ENTONCES, SE VALORA EL EFECTO DE UNA INCRECION SOBRE ORGANOS EFECTORES. INFORMACIÓN EXACTA Y CLÍNICAMENTE ÚTIL.
3
EPE QUE REVISTE: VAGINA ISLOTES MICROSCOPICOS EN URETRA POSTERIOR Y TRIGONO VESICAL EPE QUE REVISTE: VAGINA ISLOTES MICROSCOPICOS EN URETRA POSTERIOR Y TRIGONO VESICAL EFECTOR DE MAYOR SENSIBILIDAD Y RAPIDEZ EN LA RESPUESTA MÉTODOS DE ELECCION: UROCITOLOGIA COLPOCITOLOGIA TEJIDOS EFECTORES
4
SON EPITELIOS NO MUCOSAS SON EPITELIOS NO MUCOSAS MUCOSAS: EPITELIOS CON CÉLULAS SECRETORAS O GLANDULAS TEJIDO CONJUNTIVO SUBYACENTE AL EPITELIO: CONSTITUYE EL ESTROMA O LAMINA PROPIA, ESTA SEPARADO DEL EPITELIO POR UNA FINA LAMINA BASAL, SOBRE LA CUAL DESCANSAN LAS CÉLULAS DE LA CAPA PROFUNDA. ES RICO EN FIBRAS COLAGENAS QUE SIGUEN EL CONTORNO PAPILAR. A NIVEL DE LAS PAPILAS ES RICO EN FIBROBLASTOS. EPE EFECTOR HORMONAL
5
SE ESTUDIAN LAS VARIACIONES QUE LOS CAMBIOS HORMONALES PRODUCEN SOBRE EL EPE Y POR LO TANTO SOBRE LAS CÉLULAS QUE DE EL EXFOLIAN. CITODIAGNOSTICO HORMONAL: CONJUNTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN DE LA FUNCIÓN SEXUAL DE LA MUJER. PERMITE EL ESTUDIO DE: LA FUNCIÓN OVARICA Y LAS HORMONAS SEXUALES LA ACTIVIDAD PLACENTARIA. APLICACIONES ESTUDIO DEL CICLO SEXUAL FEMENINO CONTROL DE TERAPIA ESTROGENICA CONTROL DE LA GESTACIÓN
6
MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS MÉTODOS DIRECTOS MÉTODOS INDIRECTOS (simples, sencillos, precisos, económicos) CENTRO TERMICO ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL E: Acelular. Limpio. Alcalino. Cristalización y filancia en aumento P: Ácido. No filante. No cristalizable. EPE: Epitelio vaginal. Orina. ENDOMETRIO: Significativas modificaciones histológicas. ESTUDIO DE LA FUNCION OVARICA
7
TOMA DE MATERIAL MÉTODOS DE COLORACIÓN: SHORR PAPANICOLAOU URO Y COLPOCITOLOGIA HORMONAL
8
COLPOCITOLOGIA: CONSTITUYENTES ESQUEMA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO LOS CONSTITUYENTES SERAN: Células epiteliales vaginales Células epiteliales extravaginales: Exocervicales. Endocervicales Endometrales. Células no epiteliales: Células sanguíneas, Histiocitos Flora vaginal Sustancia base
9
TRACTO URINARIO: LOS CONSTITUYENTES SERÁN: TRACTO URINARIO: RIÑONES, URETERES, VEJIGA, URETRA DESDE PELVIS HASTA CUELLO VESICAL: MUCOSA REVESTIDA POR EPITELIO DE TRANSICIÓN. EN TRIGONO VESICAL: ISLOTES DE EPE EN URETRA: * FEMENINA: EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO EPITELIO PAVIMENTOSO ESTRATIFICADO OCUPANDO PARTE ANTERIOR O POSTERIOR O ANTERIOR Y POSTERIOR * MASCULINA: PORCIÓN PROSTATICA: EPITELIO DE TRANSICIÓN PORCIONES MEMBRANOSA Y CAVERNOSA: EPITELIO CILINDRICO ESTRATIFICADO E ISLOTES DE EPITELIO PAVIMENTOSO ESTRATIFICADO. LOS CONSTITUYENTES SERÁN: Células epiteliales exfoliadas del EPE Células epiteliales exfoliadas del urotelio Células no epiteliales: Células sanguíneas Otros. Cristales. Cilindros. Sustancia base. UROCITOLOGIA: CONSTITUYENTES
10
ACCIÓN DE LAS HORMONAS SOBRE EL EPE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS DETERMINAN: TIPO CELULAR EXFOLIADO MODALIDAD DE EXFOLIACION LOS EFECTORES CITOLOGICOS SIEMPRE RESPONDEN A ESTIMULOS ESTROGENICOS: INFANCIA MADUREZ (PICO OV: MÁXIMA DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACION) POSTMENOPAUSIA SENILIDAD
11
SOBRE EPE SIN ESTIMULO (CONDICIONES BASALES) E,P y A PROLIFERACIÓN DETERMINACION DE LA ACCIÓN DE LAS HORMONAS ESTEROIDEAS SOBRE EL EPE EFECTOR E2: SOBRE EPE BASAL O DIFERENCIADO: PROLIFERACIÓN y DIFERENCIACIÓN CAMBIOS CUANTITATIVOS P4: SOBRE EP DIFERENCIADO: ACCIÓN TRANSFORMADORA SOBRE EP EN CON BASALES: PROLIFERACIÓN Y DIFERENCIACION CAMBIOS CUALITATIVOS000
12
EPITELIO EN CONDICIONES BASALES: EPITELIO DIFERENCIADO: EPITELIO EN CONDICIONES BASALES: E2: PROLIFERANTE Y FRANCAMENTE DIFERENCIANTE P4: PROLIFERANTE Y MODERADAMENTE DIFERENCIANTE A: PROLIFERANTE Y MUY LIGERAMENTE DIFERENCIANTE EPITELIO DIFERENCIADO: E: MANTIENE DIFERENCIACIÓN P: ACCIÓN TRANSFORMADORA A: ACCIÓN ANDROGENICA
13
* MADURACIÓN * DIFERENCIACIÓN * ESTRATIFICACION * EXFOLIACION ACCIÓN HORMONAL SOBRE LOS EPITELIOS EFECTORES:
14
REALIZACION DEL INFORME CITOLOGICO INDICES DE VALORACION HORMONAL INDICES DE VALORACION HORMONAL INDICE PICNOTICO INDICE EOSINOFILO INDICE DE MADURACIÓN (Pb-I-S) VALOR ESTROGENICO INDICE DE PLEGAMIENTO INDICE DE AGRUPAMIENTO * CUANTITATIVO: EPM * CUALITATIVO
15
4 GRANDES GRUPOS: * TIPO CELULAR PREDOMINANTE * IP e IE CLASIFICACION DE LOS EXTENDIDOS PREDOMINIO IE IP PARABASALES ----- ------ INTERMEDIAS 50 ASPECTO ATROFICO.......... HIPOTROFICO.... TROFICO............. HIPERTROFICO..
16
ESTUDIO DEL CICLO SEXUAL FEMENINO ESTUDIO DEL CICLO SEXUAL FEMENINO * DIAGNOSTICO DE OVULACION * FECHA DE OVULACION * FUNCIONALIDAD DEL CUERPO LUTEO FORMADO CONSIDERAR QUE LA FUNCIÓN EN ESTUDIO ES: POR LO TANTO DEBEN REALIZARSE PRUEBAS: DE VALOR ESTROGENICO: EN NO MENOS DE 3 MOMENTOS FUNDAMENTALES (Días 8°, 13° y 21°) DE SIGNIFICACIÓN LUTEINICA (Aprox Día 21°) DINAMICA CICLICA
17
* SERIADO NORMAL EUMENORREAS * SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPOESTROGENISMO * SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPERESTROGENISMO * SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPOLUTEINISMO * SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPERLUTEINISMO CICLOS BIFASICOS: RESULTADOS 5 GRUPOS DEFINIDOS:
18
INSTALADOS LOS CICLOS OVULATORIOS (BIFASICOS), LOS EXTENDIDOS CITOLOGICOS ESTARÁN CONFORMADOS POR CÉLULAS INTERMEDIAS Y SUPERFICIALES. POSPARTO y LACTANCIA: UNICAS EXCEPCIONES FISIOLÓGICAS EN LA VIDA DE LA MUJER. SERIADO NORMAL
19
CICLO: CLINICAMENTE ESTA REGIDO POR 2 PARAMETROS: RITMO Y CANTIDAD DE SANGRE ELIMINADA RITMO: RITMO: PERIODICIDAD IDEAL 28 3 REGIDO POR FUNCIONAMIENTO DEL HIPOTALAMO- HIPOFISO-OVARICO DEPENDE DE: MADURACIÓN FOLICULAR OVULACION LUTEINIZACION CANTIDAD DE SANGRE ELIMINADA: MANTENIMIENTO DEL CUERPO LUTEO FORMADO CANTIDAD DE SANGRE ELIMINADA: IDEAL 2 A 7 DÍAS, 50 A 150 g DEPENDE DE: CONTRACCIONES UTERINAS CONGESTION PELVIANA EPITELIZACION DE LA BASAL DEL Em
20
DIAS DE ELECCION: EN GENERAL: X-7, X-4, X-1, X+1, X+4, X+7 CON RITMO IDEAL: 7, 11, 13. 15, 17ó 18, 21 ó 22 CONSIDERACIONES CITOLOGICAS FASES: E y P SUBFASES DIAGNOSTICO DE FECHA DE OVULACION SERIADO NORMAL
21
SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPOESTROGENISMO TODAS LAS MUESTRAS: ASPECTO: HIPOTROFICO, MUCUS GRUMOSO (SUCIO) CORRESPONDEN A: GENERALMENTE CICLOS ANOVULATORIOS DE TIPO BREVE, PROVOCADOS POR ATRESIA FOLICULAR PRECOZ RARAMENTE A CICLOS OVULATORIOS DE ONDA BAJA (CON ALGIAS CICLICAS EN MUJERES DE UTEROS PEQUEÑOS Y RASGOS HIPOPLÁSICOS)
22
SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPERESTROGENISMO PRESENTAN FRECUENTEMENTE ENDOMETRIO CON HIPERPLASIA GLANDULAR, ALGIAS CICLICAS Y TENSION PREMENSTRUAL. CORRESPONDEN A: * HIPERESTROGENISMO AGUDO * CICLO MONOFASICO DE TIPO HIPERESTROGENICO CRONICO O CICLO MONOFASICO DEBIDO A PERSISTENCIA FOLICULAR * SINDROME DE STEIN LEWENTHAL
23
SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPOLUTEINISMO SERIADO NORMAL HASTA EL PICO OVULATORIO, LUEGO CARACTERISTICAS CITOLOGICAS PROGESTACIONALES BAJAS. CORRESPONDEN A: INSUFICIENCIA LUTEINICA RELATIVA O INSUFICIENCIA DE LA SEGUNDA MITAD. CONFORMAN EL CUADRO COMÚNMENTE DENOMINADO “FASE LUTEA INADECUADA”
24
SERIADO CORRESPONDIENTE A HIPERLUTEINISMO SERIADO CON IP E IE DISMINUIDOS Y CARACTERISTICAS PROGESTACIONALES AUMENTADAS. CORRESPONDEN A: SINDROME DE CUERPO LUTEO PERSISTENTE.
25
ALTERACIONES CICLICAS AFECTAN LOS PARAMETROS CLINICOS: RITMO Y CANTIDAD DE SANGRE ELIMINADA. PERMANECE INALTERADA LA NATURALEZA BIFASICA. POR DEFECTO: HIPOMENORREA (cantidad disminuída) OLIGOMENORREA (frecuencia disminuida, ritmo aumentado) OLIGOHIPOMENORREA (cantidad y frecuencia disminuídas) OPSOMENORREA (ovulación retardada) POR EXCESO: HIPERMENORREA (común por úteros fibromatosos) POLIMENORREA (frecuencia aumentada, comúnmente por etiología uterina) PROIOMENORREA (ovulación precoz).
26
ALTERACIONES DE LA OVULACION POR DEFECTO: SINDROME DE PERSISTENCIA DEL CUERPO LUTEO: Generalmente corresponde a abortos ignorados por gestaciones precozmente interrumpidas. Al realizar estudio seriado corresponde a hiperluteinismo. INSUFICIENCIA LUTEINICA RELATIVA: Segunda fase muy corta y con características citológicas progestaciones bajas. INSUFICIENCIA LUTEINICA ABSOLUTA: CICLOS ANOVULATORIOS ó CICLOS MONOFASICOS Casos variables que van desde hipo a hiperestrogenismo. ILA DE TIPO LEVE: CM BREVE (Atresia folicular precoz) ILA DE TIPO MODERADO: CM MODERADO (Atresia de foliculo maduro) ILA DE TIPO PROLONGADO: CM PROLONGADO (Persistencia folicular) POR LUTEINIZACION DE FOLICULO INTACTO
27
POR EXCESO: SINDROME DE HIPERESTIMULACION O DE QUISTIFICACION OVARICA: Comúnmente por sobredosificación de clomifeno o de gonadotrofinas. SINDROME DE POLIOVULACION: De baja incidencia clínica. Generalmente es consecuencia de rebotes al suprimir terapia anovulatoria. ALTERACIONES DE LA OVULACION
28
AMENORREA FALTA DE MENSTRUACION POR TRES O MAS PERIODOS CONSECUTIVOS. ORIGEN: ORIGEN: GENETICO. ORGANICO. FUNCIONAL INICIO: INICIO: PRIMARIAS. SECUNDARIAS. CAUSA: FISIOLOGICAS: Gestación. Puerperio. Lactancia. PATOLOGICAS: Falsas o Criptomenorreas Verdaderas: Uterinas. Ováricas. Hipofisarias. Hipotalámicas. Suprahipotalámicas. TENOR ESTROGENICO: TENOR ESTROGENICO: LEVES. GRAVES.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.