La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ADAM SMITH.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ADAM SMITH."— Transcripción de la presentación:

1 ADAM SMITH

2 Nació en 1723, su padre escoces, perteneció al cuerpo Jurídico militar y desempeño el cargo de interventor de aduanas. Smith recibió su educación en las universidades de Glasgow y de Oxford. Llegó a ser primero profesor de Lógica y más tarde de filosofía moral en Glasgow. Después de trece años de enseñanza académica, viajo por Francia durante dos años como tutor de Henry Scott III Duque de Buccleuch, de quien recibió una pensión considerable la cual le permitió dedicarse completo a sus escritos.  En este viaje conoció a los fisiócratas franceses (entre ellos, Quesnay y Turgot), que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden, y se encontró con su viejo amigo David Hume. También conoció a otros pensadores ilustrados, como Voltaire, Benjamín Franklin, Diderot, D' Alembert y Necker En 1778 aceptó el nombramiento de comisario de Aduanas, puesto que ocupo hasta su muerte en En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow, cargo que ocupó hasta Adam Smith murió a la edad de 67 años BIOGRAFÍA

3 LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES Y LA CONDUCTA DEL HOMBRE
Según Adam Smith, la conducta humana es movida naturalmente por seis motivaciones: El egoísmo La conmiseración El deseo de ser libre El sentido de la propiedad El hábito del trabajo y La tendencia a trocar, permutar y cambiar una cosa por otra. Cada hombre es, por naturaleza, el mejor juez de su propio interés y debe, dejársele en libertad de satisfacerlo a su manera, si se le deja en liberta no solo conseguirá su propio provecho, sino que también el bien común. Ya que el beneficio de un individuo no puede oponerse al bien de todos. El amor propio va acompañado de otras motivaciones, especialmente de la conmiseración, y las acciones que de ahí resultan no pueden sino implicar el provecho de los demás en el de uno mismo. Esta creencia de Smith sobre el equilibrio natural de las motivaciones lo llevo a su famosa aseveración de que al buscar su propio beneficio cada individuo es “CONDUCIDO POR UNA MANO INVISIBLE A PROMOVER UN FIN QUE NO ENTRABA EN SU PROPOSIITO”. LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES Y LA CONDUCTA DEL HOMBRE

4 La consecuencia de esta creencia en el orden natural es que pocas veces puede ser el gobierno más eficaz que cuando es negativo, su intervención en los negocios humanos, por lo general era dañina. Si se le permite a cada individuo que busque su provecho para sí mismo este está obligado por la ley natural a contribuir un bien mayor a la comunidad. El sistema natural conoce tres deberes propios de gobierno de gran importancia, son llanos y comprensibles para el entendimiento común el deber de la defensa contra la agresión extranjera una buena administración de justicia debe erigir y sostener obras e instituciones públicas que no serían sostenidas por ningún individuo o grupo de individuos por falta de una ganancia adecuada. Es decir que el gobierno tiene que proporcionar beneficios tales como: paz en el interior y en el exterior, justicia, educación y empresas públicas como carreteras, puentes canales y puertos. Otro deber a agregarse es el manejo circulante Conocido como política monetaria, pero por lo general es más eficaz la mano invisible.

5 Cuando Smith aplica esas reglas del orden natural a las materias económicas, se convierte en un decidido adversario de todas las formas de intervención del estado en los negocios ordinarios de la industria y el comercio. El equilibrio natural de los motivos opera con la mayor eficacia en los asuntos económicos. Adam Smith es, sin duda el más famoso exponente en la historia de ese gran cuerpo de teoría económica que se ha conocido como liberalismo económico. Los tres principios fundamentales del liberalismo económico son: Libertad personal Propiedad privada e iniciativa Control individual de empresa El mantenimiento del liberalismo exige una política oficial de Laissez-faire, las actividades del cual deben reducirse al mínimo con objeto de que una nación pueda ser provista con la mayor cantidad posible de productos y servicios, sin embargo él no es un simple doctrinario en cuestión, ya que laissez-faire no suponía, como muchos han creído, la falta completa de restricciones sobre economía.

6 LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
Consta de: una introducción de tres páginas: en la que delinea el plan de la obra cinco libros: Los dos primeros libros comprenden lo que hace pocas décadas se ha llamado “teoría económica” El tercero tiene un estilo histórico y describe los progresos de la civilización europea. El cuarto esta dedicado a un examen crítico del mercantilismo y la fisiocracia. El último se presta al tema de la hacienda pública. breve apéndice. LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

7 Smith en la introducción declaro que : “EL TRABAJO ANUAL DE CADA NACIÓN ES EL FONDO QUE LA SURTE ORIGINALMENTE DE TODAS AQUELLAS COSAS NECESARIAS Y ÚTILES PARA LA VIDA QUE CONSUME ANUALMENTE Y QUE CONSISTEN SIEMPRE O EN EL PRODUCTO INMEDIATO DE AQUEL TRABAJO O EN LO QUE, CON AQUEL PRODUCTO SE ADQUIERE DE LAS DEMAS NACIONES”. Los fisiócratas en su sistema decían que toda la riqueza procede de las actividades extractivas únicamente y los mercantilista habían tratado de exaltar que la riqueza reside en la acumulación de metales preciosos, mientras que el percibió que la verdadera fuente de riqueza se hallaba en la actividad humana, y la riqueza es mucho mas una corriente de productos que una oferta disponible de productos. EL TRABAJO FUENTE DE RIQUEZA Esta divido en siete capítulos, se ocupa de tres cuestiones: Producción Cambio Distribución En el primer capitulo el más famoso afirmo que el hecho cardinal de la vida económica es que la producción de riqueza puede realizarse mejor mediante una adecuada organización del trabajo

8 Con la organización del trabajo la gran destreza que se adquiere con ella cada trabajador, el ahorro de tiempo del constante cambio de ocupación y los estímulos a la invención a que, inevitablemente, da lugar e ilustra e consiguiente incremento en la capacidad productiva del trabajo con el conocidísimo ejemplo de los alfileres: Un obrero estira el alambre, otro lo endereza, un tercero lo va cortando en tro­zos iguales, un cuarto hace la punta, un quinto obrero está ocupado en limar el extremo donde se va a colocar la cabeza: a su vez la con­fección de la cabeza requiere dos o tres operaciones distintas: fijarla es un trabajo especial, esmaltar los alfileres, otro, y todavía es un oficio distinto colocarlos en el papel. En fin, el importante trabajo de hacer un alfiler queda dividido de esta manera en unas dieci­ocho operaciones distintas, las cuales son desempeñadas en algunas fábricas por otros tantos obreros diferentes, aunque en otras un solo hombre desempeñe a veces dos o tres operaciones. LA DIVISIÓN DE TRABAJO

9

10 . Aunque quiso encontrar la división del trabajo en la propensión de la naturaleza humana “al trueque, permuta o cambio de una cosa por otra” pero con su gran sentido común llego afirmar que la división del trabajo se basa fundamentalmente en la necesidad del hombre de la cooperación y ayuda de grandes multitudes. Para Adam Smith una nación vive satisfecha únicamente cuando hay abundancia de productos disponibles para distribuirse equitativamente entre las diferentes clases de la sociedad, abundancia condicionada a una creciente división del trabajo y una ampliación permanente en el mercado.

11 Smith distingue antes de iniciar el análisis del valor, dos usos de la palabra. Uno advierte, significa la utilidad de un objeto particular es decir la utilidad o capacidad de satisfacer las necesidades con productos y lo llama valor en uso; el otro se refiere a la capacidad de un objeto para comprar otros bienes: valor en cambio. Menciona una paradoja: algunas de las mercancías más útiles como el agua, apenas tiene algún valor en cambio, mientras otras como los diamantes, aunque de poca utilidad pueden cambiarse por algún número de grandes cosas. Smith no se interesó por las complicaciones de la palabra valor en uso, situó la distinción de los dos sentidos de la palabra “valor”. Para él la palabra valor en práctica real es el dinero y no el trabajo, en cuanto la causa del valor advirtió que el precio real de toda cosa cuesta realmente al hombre que desea adquirirla, es el trabajo y la molestia de adquirirlo. TEORÍA DEL VALOR

12 En la época primitiva el valor de cambio se fijaba exclusivamente por la cantidad de trabajo empleado en la producción, mientras en los estadios de la civilización más avanzados, los precios se hicieron más complejos, debido a la acumulación de capital y a la mayor escasez de tierra apetecible, y se forman la mayor parte de las veces con los tres elementos: salario, renta y ganancia. Además hay un precio natural y un precio de mercado para los productos: El primero es el que cubre el tipo normal de los salarios, renta y ganancia. Cuya exacta fijación depende de la relación entre la oferta de un producto determinado y la demanda efectiva del mismo. Bajo la influencia de la competencia, el precio natural es el precio hacia el cual tienden a gravitar los precios de mercado, y el valor, hecha excepción de casos tales como el monopolio.

13 Expuso se teoría del valor- trabajo heredada de Petty y Cantillon
Entendía que el trabajo era la calidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de producción gracias al juego de la oferta y la demanda.

14 Capital & distribución
Distribución en el supuesto de que el pecio se forma con salarios, la renta y la ganancia, Adam Smith se ocupa en los últimos cuatro capítulos del libro I de hacer un estudio de la distribución, puesto que a los salarios, la renta y la ganancia son los elementos constitutivos del ingreso lo mismo que lo son los precios . Dice Smith que la renta entra en la composición del precio de las mercancías de una manera diferente de los salarios y utilidades. Los salarios y las utilidades altos o bajos son causa de precios altos o bajos, la renta alta o baja es efecto de estos. Es decir la renta no participa en absoluto en la determinación del precio, no es causa sino un efecto, y es un efecto que solo se manifiesta si el precio es más que suficiente para pagar salarios y utilidades. El precio dependerá de la demanda. Capital & distribución

15 En los temas de valor y distribución no hubo mucha luz para Smith, la distribución fue una idea posterior sugerida muy probablemente por los fisiócratas. Sin embargo se cree que la crisis comercial británica de 1772 que produjo la quiebra de un banco en cuya liquidación parece que tomo parte Adam Smith despertó en él un interés tardío por el tema de capital y la distribución y le hicieron ver su importancia. Su teoría de la distribución parece un remedio y es todavía menos satisfactoria que su teoría del valor

16 Adam Smith manifestó que en toda sociedad civil hay tres grandes órdenes o clase perceptores de ingresos y que los demás obtienen de estos tres. Los obreros: quienes reciben salario Los terratenientes: reciben las rentas Los capitalistas que reciben utilidades o ganancia Pensaba que los salarios dependían de la fuerza relativa de contratación de los patronos y empleados aunque quizás tendían hacia un nivel mínimo de subsistencia fijado por el precio corriente o medio de las provisiones La renta nace cuando se apropia la tierra y varía según la fertilidad y situación de la misma. Es el pago que se hace por el uso de la tierra Consideraba los beneficios como el ingreso total derivado del uso de capital, el interés era parte de las ganancias que tenía que ganar un prestatario al capitalista por el uso del capital.

17 Se titula de la naturaleza, acumulación y empleo de Stock, Adam Smith entendía por stock al capital como actualmente se le conoce. El libro II consiste en un examen detallado del Stock, en el que Adam había dicho en el libro I que era uno de los tres factores de la producción siendo los otros dos el trabajo y la tierra. Afirmo que el grado que puede llevarse la división del trabajo está limitado por la amplitud de mercado y la naturaleza del sistema monetario. En el libro II sostuvo que la división de trabajo estaba limitada también por la cantidad de stock acumulado y era proporcionado a esta cantidad, porque tal acumulación debe ser lógicamente anterior a la división de trabajo y por esos puede subdividirse cada vez mas solamente cuando el stock se acumula previamente más. Trato en este libro fue que la división del trabajo las funciones capitalistas y el patrono (emperador) son de máxima importancia. La riqueza deriva del trabajo y cuanto mejor se organice este es la mayor riqueza que crea. Afirmaba que el capital logrado por medio del ahorro y dirigido por el patrón era la fuerza que ponía en movimiento la máquina productiva de la sociedad, al proporcionar trabajadores, con alimento, herramientas, maquinaria, edificios, etc., Necesarios y determinada su eficacia. Estas ideas fueron aportaciones revolucionarias. capital

18


Descargar ppt "ADAM SMITH."

Presentaciones similares


Anuncios Google