La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Impacto de las instituciones y políticas públicas en el Derecho a la alimentación Estudio de caso - Brasil.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Impacto de las instituciones y políticas públicas en el Derecho a la alimentación Estudio de caso - Brasil."— Transcripción de la presentación:

1 Impacto de las instituciones y políticas públicas en el Derecho a la alimentación Estudio de caso - Brasil

2 Antecedentes Campaña Ciudadanía CONSEA I Conferencia Nacional de S.A
Comunidad Solidaria Proyecto Alvorada

3 Políticas Públicas Política económica Política social Política agraria
Política de alimentación y nutrición Políticas sectoriales facilitar/proveer.

4 Política Nacional de Alimentación y Nutrición
Reconocimiento explícito del D.A. Mención niveles obligatoriedad respetar, proteger, facilitar. Proceso participativo. Capacitación basada en derechos.

5 Beneficiarios sujetos de derechos.
Capacitación basada en derechos. Promoción del Derecho a la Alimentación. Reconocimiento a pueblos indígenas.

6 Reforma Agraria Derecho a la tierra - Derecho a la Alimentación.
Respetar – Al no impedir acceso a alimentos. Proteger – Al evitar que terceras personas (grandes propietarios) priven el acceso a los alimentos. Satisfacer – Al individualizar a un grupo vulnerable (quienes carecen tierra) y permitir que las personas se alimenten por si mimas.

7 Satisfacer/ facilitar o proveer
Políticas sectoriales para facilitar el Derecho a la Alimentación: PRONAF – Individualiza grupo vulnerable. Vela por su acceso a una alimentación suficiente. …que permita a su población alimentarse por sí misma.

8 Alcances Pronaf Insuficiente: 1 millón de agricultores
familiares (cuatro en total). 1998 No máximo de recursos disponibles (pronaf, procera - 13,1% de crédito rural en 1998). No ha llegado a más necesitados/ diferencias regionales (1995–98 – 5 estados - 80% de recursos totales).

9 Satisfacer/ facilitar o proveer Políticas asistenciales para proveer el derecho a la alimentación.
Canastas Básicas Programa de Alimentación del Trabajador. Programa Nacional de Leche para Niños Carentes. Programa Nacional de Alimentación Escolar. Incentivo de Combate a las Carencias Nutricionales. Programa de Distribución Emergencial de Alimentos.

10 PNL “Ticket Sarney” Ventajas Distribución de un cupón.
Logró incrementar la producción de leche (20% anual) con base en incentivo al consumo. Desventajas Problemas de instrumentación. Mercado negro Altamente clientelar (inscripción local)

11 PNAE Ventajas Control social y nutricional.
Prioriza alimentos naturales. Hábitos alimenticios locales. Una comida al día. Desventajas Problemas en el nivel local. Baja asignación de recursos. No puede ser el único sustento alimenticio.

12 ICCN – leche óleo Ventajas 419 mil beneficiarios.
Superó metas municipales (MS). Logró reducir desnutrición entre un 13 y 15 %, más en Nordeste (MS). Desventajas Faltó educación nutricional a las familias – subutilización del producto. Leche muy cargada en proteínas. Sólo grandes empresas beneficiadas y no las locales.

13 PRODEA Favorables Impacto sin precedentes (1,5 millones)
Gestión democrática. Participación social. Transparencia (?) Desfavorables Altos costos de operación. No consideró costumbres locales. Distribución desde las metrópolis. Asistencialismo. Se eliminó sin sustituir inmediatamente.

14 Políticas para facilitar y proveer
PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DIRECTA DE RENTA Proveer -- Distribución directa en dinero. Facilitar – Medidas para independencia futura. Bolsa Escola (MEC). Bolsa Alimentación (BA). Bolsa Renda PETI (MAPS). Vale Gas. Beneficio de Prestación Continuada. Programa de Desarrollo Humano.

15 Política económica y social
Prioridad – combate a inflación. 1989 – 1992 –debil agenda social. (reducción del 50% en algunas áreas.) 1995 – 2001: Gasto social -5%/ Pago deuda + 165%

16 Para discutir sobre recursos públicos…
¿Se hizo todo lo posible por obtener recursos públicos para garantizar el derecho a la alimentación? ¿Se ejercieron estos recursos al máximo de las posibilidades? ¿Por qué no han llegado los recursos a los más necesitados? ¿Cómo podemos garantizar que ello ocurra?

17 Para discutir sobre programas y políticas
¿Qué importancia tiene haber pasado de políticas de distribución directa de alimentos a la distribución de renta en dinero? ¿Qué nos enseñó esa experiencia? ¿Cuál es la mejor manera de evitar el clientelismo y el asistencialismo en los programas sociales?

18 Para discutir sobre una política pública enmarcada en derechos humanos…
¿Cómo pasar del discurso del DHA a la práctica dentro de una política pública? ¿Cuáles deben ser los componentes de una política sustentada en derechos humanos?

19 Para discutir sobre descentralización…
¿Qué tipo de descentralización conviene más a la realización del derecho a la alimentación?

20 Para discutir sobre rendición de cuentas y control social…
¿Qué tan transparentes han sido las políticas? ¿Qué experiencias positivas de control social? ¿Cómo mejorar mecanismos de rendición de cuentas?

21 Gracias


Descargar ppt "Impacto de las instituciones y políticas públicas en el Derecho a la alimentación Estudio de caso - Brasil."

Presentaciones similares


Anuncios Google