Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Luis Ojeda Rojas Modificado hace 6 años
1
Búsqueda bibliográfica Redacción Estilo APA
Prof.: Dra. Jazmín Y. Cevasco.
2
Bases de datos… PsycINFO: Base de resúmenes de la APA. Contiene citas y resúmenes desde el 1800s, incluyendo artículos de revistas científicas, capítulos de libros, y tesis en el área de psicología.
3
Bases de datos… PubMed: Motor de búsqueda gratuito para acceder a la base de datos de Medline para citas, resúmenes y algunos artículos completos de temas biomédicos y ciencias de la vida.
4
Bases de datos… Scielo: Biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
5
Bases de datos… Redalyc: Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Dialnet:
6
Páginas de Revistas que permiten descargar artículos:
Psicothema: Escritos de Psicología:
7
Otras fuentes de info Google Académico Páginas de investigadores
Academia.edu Researchgate.net
8
Estilo APA APA: Organización profesional de psicólogos de Estados Unidos. Manual APA: Creado en 1929 para dar recomendaciones para preparar y presentar trabajos científicos: Uso de normas gramaticales, abreviaturas, construcción y citas de tablas y figuras, selección de títulos, etc. Recomendaciones acerca de la inclusión de información de los responsables de cada fuente, para facilitar la tarea de comprensión y de consulta de las fuentes citadas.
9
Artículos de investigación
Presentan resultados de estudios realizados.
10
Secciones de un artículo de investigación
Página de Título Resumen Introducción Metodología Resultados Discusión Referencias Apéndice
11
Página de Título Título: (10-12 palabras)
Resume la idea principal del artículo. Identifica las variables que están siendo estudiadas y la relación entre ellas. Autores y Afiliación Institucional: Nombres de los autores e identificación de la institución donde se llevó a cabo el estudio. Título abreviado Máximo de 50 caracteres. Se ubica en la parte superior de la hoja.
12
Resumen Describe el problema que está siendo investigado (en una oración), los participantes (sus características más relevantes), el método experimental (instrumentos utilizados, procedimientos para la toma de datos), los hallazgos, y las conclusiones e implicaciones o aplicaciones. Máximo: 120 palabras.
13
Introducción: Introducción del problema a estudiar
Plantea el propósito de la investigación Describe el problema que se va estudiar. Especifica por qué es importante estudiar este problema, su relevancia Plantea las hipótesis y supuestos. Introduce el método a utilizar, Propone las posibles implicaciones teóricas del estudio, y cómo este nuevo estudio se relaciona con estudios previos.
14
Introducción: Desarrollo de los antecedentes
Discusión de la literatura, sin hacer un recorrido histórico. Reconoce el trabajo hecho por otros acerca del tema. Cita la bibliografía relevante, enfatizando los hallazgos pertinentes, la metodología utilizada y las conclusiones. Muestra la continuidad o relación entre los trabajos anteriores y el que se presenta.
15
Introducción: Desarrollo de los antecedentes
Desarrolla el problema con suficiente claridad como para que sea comprendido por cualquier lector del área profesional. Cuando incluye controversias acerca de un tema, propone que ciertos estudios proporcionan evidencia para una conclusión, y otros para otra.
16
Introducción: Establece el propósito y el marco teórico
En el párrafo que cierra la discusión, se enuncia el marco teórico que se utilizará para enfocar el problema, y las variables e hipótesis a considerar.
17
Método Describe detalladamente cómo se llevó a cabo el estudio.
Permite al lector evaluar si los métodos son apropiados, y la validez y confiabilidad de los resultados. Debe permitir a otro investigador replicar el estudio.
18
Método Participantes:
La identificación de las características de los sujetos (edad, sexo, etnia, etc.) es necesaria para evaluar los resultados, generalizar los hallazgos, y replicar el estudio. La muestra debe ser adecuada, representativa, y las conclusiones no deben ir más allá de ella. Debe incluir información acerca de cómo fueron seleccionados y asignados a grupos, y acerca de su consentimiento.
19
Método Participantes:
Si una característica es particularmente relevante, debe ser descrita en detalle (nacionalidad, nivel educativo, etc). Ej: “El segundo grupo incluyó 40 mujeres centroamericanas entre las edades de 20 y 30 años que habían emigrado de sus países por lo menos 12 años atrás” Si algún sujeto no pudo completar la tarea, se debe reportar, y dar la razón.
20
Método Materiales: Ej de materiales: “El material narrativo consistió en dos cuentos populares alemanes pertenecientes a la colección compilada por Jacob y Wilhelm Grimm (1812): “Juliana y Julián” y “Rabanilla” (Rapunzel). Realizamos dos modificaciones menores sobre los textos: una reducción a 38 oraciones cada uno, y una exclusión de las menciones explícitas de reacciones o estados emocionales de personajes. Los textos fueron segmentados en enunciados y se realizó una Red Causal”
21
Método Procedimientos:
Resume cada paso en la conducción de la investigación. Incluye las instrucciones, la formación de grupos (asignación aleatoria, contrabalanceo) y manipulaciones experimentales. Debe informar al lector lo que y de qué manera se hizo con suficiente detalle como para que el lector pudiera replicar el experimento.
22
Resultados Resume la recopilación y el análisis de los datos.
Debe incluir suficiente detalle como para justificar las conclusiones que se incluirán en la discusión. Debe incluir también los resultados contrarios a la hipótesis. No debe incluir las implicaciones de los resultados
23
Resultados Tablas y Gráficos:
Las tablas permiten presentar gran cantidad de datos en un espacio pequeño. Complementan y clarifican el texto, pero no deben superponerse con él. Deben citarse en el texto por su número. Por ej: “Los promedios y desvíos estándares de las condiciones experimentales se muestran en la Tabla 2.” Los gráficos muestran visualmente los datos. Permiten relacionarlos y compararlos. Deben citarse en el texto por su número. “Como puede observarse en el Gráfico 1, la diferencia entre las condiciones experimentales…”
24
Discusión Evalúa, interpreta y realiza inferencias acerca de los resultados en relación a las hipótesis planteadas en la introducción. Si es muy breve, puede presentarse conjuntamente con los resultados. Discute similitudes y diferencias entre los resultados de estudios anteriores y los del estudio presentado. Propone posibles limitaciones del estudio y explicaciones alternativas de los resultados. Finaliza con un comentario acerca de la importancia de los hallazgos.
25
Referencias Se reconocen las fuentes utilizadas.
Todas las citas a otros trabajos deben incluirse en las referencias, y todas las referencias deben haber sido citadas en el texto. La lista de referencias debe incluir las referencias necesarias, y no más que ellas.
26
Referencias Citas en el texto:
La mayoría de trabajos mencionados han utilizado en sus experimentos estímulos de cuatro y cinco letras (Perea & Carreiras, 1995). Las inferencias emocionales consisten en la recuperación, durante la lectura de textos, de contenidos emocionales del conocimiento general del lector (Graesser, Singer, & Trabasso, 1994; Molinari & Duarte, 2007).
27
Referencias Citas en el texto:
Siguiendo a Meyer (1975), pueden establecerse cuatro tipo de señalizaciones. En un trabajo reciente, Álvarez, Carreiras y de Vega (1997) exploraron la cuestión de si sólo la primera sílaba tiene una función de activación léxica o ambas comparten dicha función.
28
Referencias Lista de referencias al final del texto:
Publicaciones periódicas (revistas): Autor, A. A. (año). Título del artículo. Título de la revista, volumen, páginas. Ej: Perea, M. & Carreiras, M. (1995). Efectos de frecuencia silábica en tareas de identificación. Psicológica, 16,
29
Referencias Publicaciones no periódicas (libros):
Lista de referencias al final del texto: Publicaciones no periódicas (libros): Autor, A. A. (año). Título de la obra. Lugar de publicación: Editor o casa publicadora. Ej: De Vega, M., Carreiras, M., Gutierrez, M., & Alonso, M.L. (1990). Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva. Madrid. Alianza Editorial.
30
Apéndice Incluye descripciones detalladas del material utilizado.
Es útil si la descripción del material distraería al lector o sería inapropiada en el cuerpo del trabajo. Por ej: listas de palabras utilizadas como materiales
31
Notas de Autor Identifican la pertenencia institucional de cada autor.
Permiten incluir agradecimientos a colegas por sus contribuciones al estudio. Permiten dar más información acerca de si el estudio está basado en otro trabajo (por ej, una tesis), si es parte de una serie de estudios, si fue presentado en una conferencia, etc.
32
Tipos de artículos… Artículos de investigación: Artículos que presentan resultados de estudios realizados. Artículos de revisión: Presentan evaluaciones críticas de textos ya publicados. Artículos teóricos: Presentan una nueva teoría o analizan las ya existentes. Artículos metodológicos: Presentan nuevos modelos de investigación, modificaciones o discusiones sobre ya existentes. Estudios de casos: Presentan material obtenido durante el trabajo con pacientes para ilustrar un problema, una posible solución.
33
Otros tipos de artículos menos frecuentes
Reportes breves, comentarios y respuestas a material previamente publicado.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.