Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuis Ortega Figueroa Modificado hace 6 años
1
FACULTAD DE EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dr. JOCERO
2
Metodología En toda investigación se debe planificar una metodología ordenada que establece lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales están encaminados el significado de la investigación. Dr. JOCERO
3
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Alcance tendrá nuestra investigación: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, es decir, hasta dónde, en términos de conocimientos llegará nuestra investigación. Dr. JOCERO
4
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Dr. JOCERO
5
NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN
NIVEL EXPLORATIVO Familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos. Se realizan a través de diagnósticos, sondeos, datos que se obtienen a través de entrevistas, observaciones, encuestas etc, que serán utilizados como base para acercarnos a lo “desconocido” y de acuerdo a ello formular hipótesis y precisar lo que se va a investigar. Dr. JOCERO
6
NIVEL DESCRIPTIVO Analizan cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno u objeto considerando valores para ello. CARACTERÍSTICAS: Utilizan el método inductivo, hacen uso de la observación Tienen como objetivo describir fenómenos y descubrir hipótesis SE EMPLEA CUANDO QUEREMOS: Identificar fenómenos relevantes, sugerir variables causantes de la acción Registrar conductas que en otros momentos podrían considerarse efectos Abordar áreas de estudio que no pueden ser tratadas por medio de estrategias experimentales Sugerir hipótesis de trabajo y detectar asociaciones entre variables Dr. JOCERO
7
NIVEL CORRELACIONAL Pretenden ver como se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre si o si no se relacionan, nos brindan una explicación parcial de dichas relaciones. Características: Se trabaja en marcos naturales y de funcionamiento No existe manipulación previa de las variables Destinados a la prueba de hipótesis Intentan hallar explicaciones a partir de las relaciones Dr. JOCERO
8
NIVEL CORRELACIONAL Dr. JOCERO
9
ESTUDIOS EXPERIMENTALES
Se manipula una variable para ver el efecto de otra variable Variable sistemática: Variación que va en el mismo sentido y la misma intensidad Variable primaria: Se refiere a la variable independiente Variable secundaria: Otras variables que controlamos Variable ecológica: Grado de la situación experimental, se puede aplicar en otras situaciones o contextos. Pre experimentales (con una sola medición) Experimentales (todo es aleatorio con test pre y post test) Cuasi experimental: Con grupo control no equivalente Estudios de intervalos temporales: Estudio del fenómeno en lo largo del tiempo en un momento determinado. Dr. JOCERO
10
NIVEL EXPLICATIVO Buscan razones o causas que provocan ciertos fenómenos. Busca establecer el por qué de los fenómenos, cuáles son las causas o condiciones que se dieron para la existencia de tal o cual fenómeno, para arribar a generalizaciones de mayor dimensión, es conocida también como ex – post – facto, comparativos causales, diferenciales, selectivas o explicativas. Se observa las variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. Dr. JOCERO
11
NIVEL EXPLICATIVO Los estudios explicativos buscan las razones o causas que provocan ciertos fenómenos. A nivel cotidiano y personal seria cómo investigar porque a Ernesto le gusta tanto bailar o por qué se incendió una casa. Busca establecer el por qué de los fenómenos, cuáles son las causas o condiciones que se dieron para la existencia de tal o cual fenómeno, para arribar a generalizaciones de mayor dimensión, es conocida también como ex – post – facto, comparativos causales, diferenciales, selectivas o explicativas. Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa: todo según los objetivos del investigador. Se observa las variables y relaciones entre éstas en su contexto natural. Dr. JOCERO
12
NIVEL EXPLICATIVO Dr. JOCERO
13
DISEÑO METODOLÓGICO El marco metodológico es una relación clara y concisa de cada una de las etapas de la investigación. En términos generales, el diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar. El diseño, índica como obtener se recogen los datos, la manera de obtener la muestra y otros componentes del proceso de investigación. Dr. JOCERO
14
Definido el tipo de estudio a realizar y establecer las hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera práctica y concreta de responder a las preguntas de la investigación. Esto implica seleccionar y desarrollar un diseño de investigación al contexto particular de su estudio. Dr. JOCERO
15
El diseño es el plan o estrategia concebida para responder a las preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto. Dr. JOCERO
16
ESTRATEGIA Depende del tipo de investigación o de estudio que se va realizar. Cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Dr. JOCERO
17
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Dr. JOCERO
18
POBLACIÓN Está determinada por sus características definitorias, por tanto, el conjunto de elementos que posea ésta característica se denomina población o universo. Población es la y totalidad del fenómeno a estudiar en donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. Dr. JOCERO
19
- SELECCIÓN DE LA MUESTRA
Para seleccionar una muestra apropiada se deben tomar en cuenta los siguientes criterios: Definir los sujetos u objetos de estudio Delimitar la población Elegir el tipo de muestra Definir el tamaño de la muestra. Dr. JOCERO
20
POBLACIÓN: Estudiantes del III Ciclo de Educación Primaria
Ejemplo: POBLACIÓN: Estudiantes del III Ciclo de Educación Primaria Entorno dónde se desarrolla la investigación UNIVERSO: Amplitud de trabajo, composición de la problación Edad Sexo Grado Región La representatividad de la muestra no sólo es numérica; por ello se debe detallar la composición Dr. JOCERO
21
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Son herramientas metodológicas para obtener información sobre el problema. El método es la manera de alcanzar los objetivos o el procedimiento para ordenar la actividad. La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos. Dr. JOCERO
22
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La Observación: es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Es un elemento fundamental en el proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Clases de observación: no científica y científica. Científica significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. La no científica significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa. Dr. JOCERO
23
MODALIDADES DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
Directa o Indirecta Participante o no Participante Estructurada o no Estructurada De campo o de Laboratorio Individual o de Equipo Dr. JOCERO
24
RECURSOS AUXILIARES DE LA OBSERVACIÓN
Fichas Récords anecdóticos Grabaciones Fotografías Listas de chequeo de Datos Escalas, etc. Dr. JOCERO
25
OBSERVACIÓN DIRECTA Y LA INDIRECTA
Es directa: El investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Es indirecta El investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros. Dr. JOCERO
26
Observación Participante y no Participante
Observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro". Observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Dr. JOCERO
27
Observación de Campo y de Laboratorio La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad. La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes Dr. JOCERO
28
Observación Estructurada y No Estructurada Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales. Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática. Dr. JOCERO
29
Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola. Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras: Dr. JOCERO
30
MANERAS DE OBSERVAR EN EQUIPO
Cada individuo observa una parte o aspecto de todo Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una) Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas Dr. JOCERO
31
La Entrevista Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación. La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir Dr. JOCERO
32
Empleo de la entrevista
Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona. Cuando la población o universo es pequeño y manejable Dr. JOCERO
33
Condiciones que debe reunir el entrevistador:
Debe demostrar seguridad en si mismo. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse. Comprender los intereses del entrevistado. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática. Dr. JOCERO
34
LA ENCUESTA La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario. Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos. Dr. JOCERO
35
LA ENCUESTA Se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas. Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación. Dr. JOCERO
36
Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios
La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad). La tendencia a decir "si" a todo. La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al asunto que se investiga Dr. JOCERO
37
TIPOS DE PREGUNTAS QUE PUEDEN PLANTEARSE
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario. Dr. JOCERO
38
TIPOS DE PREGUNTAS Clasificación de acuerdo con su forma:
Preguntas abiertas Preguntas cerradas Preguntas dicotómicas Preguntas de selección múltiple En abanico De estimación Clasificación de acuerdo con el fondo: Preguntas de hecho Preguntas de acción Preguntas de intención Preguntas de opinión Preguntas índices o preguntas test Dr. JOCERO
39
Análisis e interpretación de los datos
El procedimiento del análisis de los datos incluye los siguientes pasos: Toma de decisiones respecto a los análisis por realizar (pruebas estadísticas) Elaboración del plan de análisis Ejecución del plan Obtención de los resultados Dr. JOCERO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.