Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
2
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento: Proceso que involucra multiplicación y aumento del tamaño de las células, originando aumento de volumen y masa de los tejidos, órganos y sistemas (cuantitativo). Desarrollo: Proceso cualitativo, que implica implica diferenciación, integración y perfeccionamiento de funciones. Requiere de una estructura, de la maduración de ella y de la ejercitación de la función..
3
CRECIMIENTO:. Proceso de incremento de la. masa de un ser vivo, que se
CRECIMIENTO: Proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular DESARROLLO: Proceso por el cual los seres vivos logran mayor capacidad funcional de sus sistemas a través de los fenómenos de maduración.
4
CARACTERISTICAS DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Continuo Acompaña al hombre durante toda la vida. Secuencia fija El proceso sigue un orden invariable en la especie, céfalo-caudal y centro distal. Diferentes órganos y sistemas crecen y se desarrollan a edades equivalentes, prácticamente en todos los niños, lo que facilita el diagnóstico de normalidad en las distintas edades. Predecible Mensurable Hay indicadores concretos que facilitan su control y evaluación.
5
Velocidad variable en el tiempo Es continuo, pero pueden observarse períodos de diferente intensidad. según sistemas Los diferentes órganos del cuerpo tienen su propio ritmo de crecimiento, alcanzando la madurez en distintas edades. Individualidad A pesar de todas las características mencionadas, en cada niño el proceso de crecimiento y desarrollo tiene una connotación individual.
6
FACTORES QUE REGULAN EL CRECIMIENTO
En el complejo proceso de crecimiento, participa una serie de factores relacionados con el medio ambiente y con el propio individuo .En algunas situaciones, dichos factores favorecen el crecimiento, mientras que en otras lo retrasan. En forma general pueden agruparse los factores que regulan el crecimiento, de la siguiente manera: Factores nutricionales Se refieren a la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos para el propio organismo, con el fin de asegurar el crecimiento.
7
Factores socioeconómicos
Factores socioeconómicos El contar con pocos recursos económicos y culturales tiene implicancia sobre el crecimiento Factores emocionales Se relaciona con la importancia de un ambiente sico afectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento.
8
Factores genéticos . Ejercen su acción en forma permenente
Factores genéticos Ejercen su acción en forma permenente durante el transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aún entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos. Factores neuroendocrinos Su actividad se traduce en el efecto modulador que ejercen sobre funciones preexistentes. Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del crecimiento y desarrollo
9
PERIODOS DE CRECIMIENTO
período embrionario fecundación a 8° semana de vida Crecimiento Intrauterino período fetal 9° a 40° semana vida intrauterina
10
Período embrionario:. desde la fecundación hasta la 8°
Período embrionario: desde la fecundación hasta la 8° semana de vida intrauterina: Se caracteriza por una intensa multiplicación celular con un escaso aumento del tamaño del embrión. Período fetal: Se extiende desde la 9° hasta la 40° semana y se caracteriza principalmente por una combinación de los procesos de hiperplasia e hipertrofia celular . Desde la semana 28° a la 38° el crecimiento fetal es muy acelerado.
11
primera infancia Crecimiento segunda infancia Post-natal Etapa de aceleración o Empuje puberal
12
Primera infancia: Desde el nacimiento hasta los tres años de edad, y se caracteriza por un
crecimiento rápido, si bien con una notable desaceleración en relación al período anterior. Es una etapa sensible a las carencias nutricionales, infecciones y otras enfermedades .
13
Segunda infancia o intermedia:
Segunda infancia o intermedia: A partir de los tres años y hasta el comienzo de la edad puberal, transcurre un período en el cual la velocidad de crecimiento se mantiene constante. Desde el punto de vista del desarrollo se producen cambios muy importantes en la motilidad fina y la adquisición de conocimientos que posibilitan la integración a una educación formal.
14
Etapa de aceleración o empuje puberal:
Etapa de aceleración o empuje puberal: Señala los grandes cambios del niño en su constitución somática y su desarrollo sicosocial. Es un período de rápidas transformaciones que en las niñas alcanzan su máxima velocidad alrededor de los 12 años, y en los varones a los 14 años y que condiciona en gran parte el ajuste que tendrá el joven a su ambiente.
15
La pubertad comprende:
Aceleración y desaceleración del crecimiento en la mayor parte de los órganos internos. Modificaciones en la composición corporal que comprenden crecimiento del esqueleto y de los músculos y la cantidad y distribución de las grasas.
16
Desarrollo del sistema vascular y respiratorio con incremento de la fuerza y resistencia, principalmente del sexo masculino. Desarrollo de las gónadas, los órganos de reproducción y los caracteres sexuales secundarios (maduración sexual). Fase de detención final del crecimiento: Etapa que finaliza Aproximadamente en la mitad de la segunda década de la vida .
17
CONCEPTO DE MADURACION
Proceso de adquisiciones progresivas de nuevas funciones y características, que se inicia con la concepción y finaliza cuando el ser alcanza el estado adulto: todos los niños terminan su maduración con la adquisición de todas las funciones y características de la adultez
18
Maduración sicomotriz Maduración ósea
La maduración del niño se puede evaluar a través de diferentes “indicadores de maduración” : Maduración dentaria Maduración sexual Maduración sicomotriz Maduración ósea
19
Periodos de mayor riesgo durante el crecimiento
Periodo prenatal Los dos primeros años de vida Adolescencia
20
FACTORES DE RIESGO EN LA COMUNIDAD Aislamiento
Condiciones ecológicas adversas Suministro inadecuado de aguas Falta de saneamiento Vivienda inadecuada Dificil acceso a servicios de salud
21
FACTORES DE RIESGO EN LA FAMILIA
Condicionantes socioeconómicas insuficientes Intervalos muy cortos entre nacimientos Inestabilidad familiar Factores socioeconómicos negativos Excesivo número de hijos
22
FACTORES DE RIESGO MADRE Desnutrición Enfermedades
Edad muy joven o mayor de 35 años Baja escolaridad Hábito de fumar
23
FACTORES DE RIESGO EN EL NIÑO O NIÑA Anomalías genéticas
Bajo peso al nacer Ausencia de lactancia materna Destete precoz Enfermedades Carencias afectivas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.