La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Electrocardiograma Normal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Electrocardiograma Normal"— Transcripción de la presentación:

1 Electrocardiograma Normal
Elaborado por: *Jassiel Azis Vargas Cano *Cristian Raziel Pacheco Hernández *Carlos Alberto Zurita

2 De la corriente eléctrica del impulso cardiaco se puede registrar sus potenciales eléctricos, si se colocan electrodos en la piel en lados opuestos del corazón Electrocardiograma es el registro de los potenciales eléctricos del impulso cardiaco, cuando se colocan electrodos en la piel cercanos y alrededor del corazón El Electrocardiograma normal presenta las siguientes ondas principales: 1) la onda P ( despolarización de las aurículas), 2) El complejo de ondas QRS (despolarización de los ventrículos), ) La onda T (repolarización de los ventrículos). El complejo QRS son tres ondas separadas: Q, R, S.

3 Antes de que se realice la contracción ventricular o auricular, se debe propagar la despolarización por todo el músculo para que se pueda realizar los procesos químicos de la contracción. Así: La onda P se produce al comienzo de la contracción de las aurículas Las ondas QRS se producen al comienzo de la contracción de los ventrículos En el electrocardiograma la repolarización de las aurículas sucede al mismo tiempo en que se registra el complejo QRS y opaca a la onda T auricular La onda de repolarización ventricular es la onda T del electrocardiograma normal.

4 CALIBRACIÓN Y VOLTAJE EN EL ELECTROCARDIOGRAMA
10 de las divisiones de las líneas pequeñas hacia arriba o hacia abajo en el electrocardiograma estándar representan 1 mV, con la positividad hacia arriba y la negatividad hacia abajo. Cada 25 mm en dirección horizontal es un segundo y cada segmento de 5 mm es igual a0.2 segundos. Estos intervalos de 0.2 segundos se dividen en 5 intervalos de 0.04 segundos cada uno. INTERVALO PQ o PR es de aproximadamente 0.16 segundos INTERVALO QT dura aproximadamente 0.35 segundos.

5 DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA EN EL ELECTROCARDIOGRAMA
La frecuencia cardiaca es el recíproco del intervalo de tiempo entre dos latidos cardiacos sucesivos. Así si el intervalo es de 1 segundo la frecuencia cardiaca es de 60 x minuto. Si el intervalo normal entre 2 QRS (adultos) es de 0.83 segundos, entonces se realiza la operación 60/0.83 = 72 x minuto Otro método:

6 Una de las maneras más fáciles de calcular la frecuencia cardiaca de un trazo de ECG es en primer lugar calcular 6 segundos del trazo de ritmo (lo que equivale a 30 cuadros grandes en el papel del ECG). Luego cuenta el número de complejos QRS que caen dentro de estos 30 cuadros. Multiplica este número por 10. Este cálculo te dará el número de latidos por minuto y funciona tanto para ritmos regulares como irregulares. La frecuencia ventricular en reposo es de 60 a 100 latidos por minuto A la frecuencia cardíaca inferior a 60 latidos por minuto se denomina bradicardia Una frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto es una taquicardia

7 Otro método cuando el ritmo es regular: REGLA DE LOS 300 -contar el número de cuadros grandes entre complejos QRS -dividir 300 entre ese número. Ej: 300/6= 50 por minuto

8 ELECTROCARDIOGRAFO Es un aparato de registro del electrocardiograma que tiene una pluma inscriptora que traza directamente el electrocardiograma sobre una tira de papel móvil. Gracias a un electroimán potente al que está conectada la pluma y que está controlado por los electrodos que están conectados al electrocardiógrafo. Durante la despolarización se pierde el potencial negativo normal del interior de la fibra cardiaca y el potencial de membrana se invierte, es decir se vuelve ligeramente positivo en el interior y negativo en el exterior. Todos los trazados del EKG se obtienen sobre papel de registro adecuadamente calibrado. Un segundo es igual a 5 cuadros grandes. Cada cuadro chico es igual a 0.2 segundos

9 FLUJO DE CORRIENTES ELÉCTRICAS EN EL CORAZÓN
La primera zona de los ventrículos a la que llega el impulso cardiaco es el tabique y poco después se propaga a la superficie interna del resto de la masa de los ventrículos El flujo medio de corriente tiene negatividad hacia la base del corazón y positividad hacia la punta. La última parte del corazón que se despolariza son las paredes externas de los ventrículos cerca de la base del corazón. Así en los ventrículos del corazón normal la corriente fluye desde las zonas negativas a las positivas en una dirección que va desde la base del corazón a la punta durante la despolarización. Al conectar un medidor a los electrodos, el electrodo cerca de la base será negativo y el electrodo cercano a la punta será positivo, registrándose así en el electrocardiograma.

10 DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRÁFICAS
Son 3 derivaciones bipolares estándar de las extremidades. Así el EKG se registra por dos electrodos colocados en lados diferentes del corazón como en las extremidades. DERIVACIÓN I: El terminal negativo del electrocardiógrafo está conectado en el brazo derecho y el terminal positivo en el brazo izquierdo. Así la señal es electronegativa hacía el brazo derecho, y hacia el brazo izquierdo es electropositiva. Electropositivo: señal por encima de la línea de voltaje cero. Electronegativa por abajo. DERIVACIÓN II: Terminal negativa en brazo derecho, terminal positiva en pierna izquierda. DERIVACIÓN III: Terminal negativa en brazo izquierdo y electrodo positivo en pierna izquierda. Así una señal positiva se registra cuando el brazo izquierdo es negativo respecto a la pierna izquierda.

11 TRIANGULO DE EINTHOVEN
Es un triángulo alrededor de la zona del corazón. Los dos brazos y la pierna izquierda forman vértices de un triángulo que rodea el corazón.

12 LEY DE EINTHOVEN Esta ley afirma que si en cualquier momento dado se conocen los potenciales eléctricos de dos de ellos, se puede determinar matemáticamente la tercera, simplemente sumando las dos primeras Así la suma de los voltajes de las derivaciones I y III es igual al voltaje de la derivación II. Es decir que 0.5 segundos más 0.7 segundos es igual a 1.2 segundos Las derivaciones I, II, III, todas registran ondas P y T positivas, así como la mayor parte del QRS también es positiva.

13 DERIVACIONES DEL TÓRAX (precordiales)
En estas derivaciones los electrodos se colocan en la superficie anterior del tórax directamente sobre el corazón. Habitualmente se registran 6 derivaciones estándar del tórax: V1, V2, V3, V4, V5 y V6. En VI y V2 los registros QRS del corazón normal son negativos ya que el electrodo registro del tórax está más cerca de la base del corazón que la punta. En V4, V5 Y V6 son positivas ya que el electrodo del registro está cerca de la punta cardiaca que está en dirección de electropositividad. Así en V1 y V2 los trazos del QRS son negativos.

14 DERIVACIONES UNIPOLARES AMPLIADAS DE LAS EXTREMIDADES
AVR, AVL y AVF Cuando el terminal positivo está en el brazo derecho corresponde al AVR; AVL brazo izquierdo; AVF pierna izquierda.

15 DERIVACIONES COMPLETAS
DI,DII,DIII,AVR,AVL,AVF,V1,V2,V3,V4,V5,V6 ( 12 derivaciones). Por lo general la isquemia se detecta como elevación o depresión del segmento ST, inversión de la onda T o desarrollo de la onda Q.

16 ÁREAS DE CAPTACIÓN DE LAS DERIVACIONES
DII,DIII, AVF: pared inferior DI,V4,V5,V6: pared lateral V1-V3: pared anteroseptal V1-V6. Pared anterolateral

17 ¿A QUIÉN SE LE DEBE TOMAR UN EKG?
1) paciente mayor de 40 años sin EKG 2) paciente de cualquier edad con sintomatología de cardiopatía. El electrocardiógrafo tiene el riesgo de producir quemaduras o choques eléctricos.

18 SINCOPE Pérdida transitoria del conocimiento, generalmente debido a hipoxia cerebral secundaria a disminución del flujo sanguíneo cerebral.


Descargar ppt "Electrocardiograma Normal"

Presentaciones similares


Anuncios Google