La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONGLOMERADO NACIONAL INDUSTRIAL PETROLERO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONGLOMERADO NACIONAL INDUSTRIAL PETROLERO"— Transcripción de la presentación:

1 CONGLOMERADO NACIONAL INDUSTRIAL PETROLERO

2 ¿QUÉ ES EL CNIP? OBJETIVO
El CNIP es la instancia de conjunción de las empresas públicas y privadas, asociaciones y cooperativas vinculadas con las actividades petroleras, gasíferas y petroquímicas, así como con los servicios y suministros requeridos por las mismas. Su objetivo es crear una poderosa plataforma industrial nacional, que ofrezca soporte a los planes de producción y desarrollo del sector petrolero. OBJETIVO

3 ¿CUÁLES SON LAS FASES PRIORITARIAS DE DESARROLLO DEL CNIP?
Las fases prioritarias de desarrollo del Conglomerado son: I. Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). A) Arranque de la Base Petroindustrial Socialista (BPISO) Palital, como base logística y servicios para la FPO. B) Proyectos Inmediatos. C) Reactivación de empresas y capacidad ociosa.

4 ¿CUÁLES SON LAS FASES PRIORITARIAS DE DESARROLLO DEL CNIP?
Las fases prioritarias de desarrollo del Conglomerado son: II. Nuevos Desarrollos: Cuidad Bolívar-Soledad-Falconero / Palital y otras Regiones Estratégicas del país. A) Memorandos de Entendimiento firmados en Jornadas realizadas entre PDVSA y el Sector Productivo Nacional. B) Nuevas plantas de manufactura y servicios.

5 ¿CUÁLES SON LAS FASES PRIORITARIAS DE DESARROLLO DEL CNIP?
Las fases prioritarias de desarrollo del Conglomerado son: III. Creación y desarrollo de redes productivas y cadenas de suministro. A) Jerarquización de más de 400 propuestas recibidas del Sector Productivo Privado Nacional. B) Análisis de cadenas productivas y de suministro. IV- Desarrollo industrial en Zonas Económicas Especiales: Visualización, conceptualización y desarrollo de proyectos en Zonas Económicas Especiales o en Zonas de Desarrollo existentes.

6 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN EL CNIP?
Acceso a fuentes de financiamiento especiales. Esquema de contratación tipo filial. Participación especial como socio estratégico en el Fondo de Ahorro Popular. Creación de fondo de inversiones e investigación tecnológica conjuntas. Facilidades de crédito a través de la Banca Pública. Procura conjunta de materias primas. Simplificación de trámites. Beneficios fiscales según lo establece el ordenamiento jurídico.

7 ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS QUE CONFORMAN EL CNIP?
Esfuerzo logístico conjunto. Sinergias operacionales. Celeridad en ejecución de proyectos. Régimen especial financiero, según lo establece la legislación vigente.

8 ¿CÓMO PARTICIPAN LAS EMPRESAS PRIVADAS?
Pueden participar individualmente, como consorcio o mediante cualquier otra figura asociativa que permita atender la demanda. Los requisitos serán los que establezca la Ley CNIP y su respectivo registro.

9 ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE TIENEN LAS EMPRESAS INTEGRANTES DEL CONGLOMERADO?
Participar de un cambio cultural a favor del trabajo conjunto y un nuevo modelo de relación. Incrementar la capacidad de producción para abastecer la demanda nacional e internacional de bienes, obras y servicios. Instalar nuevas empresas para sustitución de importaciones. Desarrollar economías de escala en adquisición de insumos y materia prima y en la cadena logística. Desarrollar las cadenas de suministro.

10 ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS QUE TIENEN LAS EMPRESAS INTEGRANTES DEL CONGLOMERADO?
Desarrollar infraestructura logística y de servicios. Formar mano de obra especializada. Reducir los costos de producción. Articular los planes de desarrollo industrial y las comunidades.

11 ¿QUÉ SE ESPERA DEL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO NACIONAL?
Que asuma el rol principal como proveedor de bienes, obras y servicios para PDVSA en el marco del Plan Siembra Petrolera, con el objetivo de impulsar el desarrollo nacional, y apalancados en valores como: participación, corresponsabilidad, confianza, honestidad, respeto, pro-actividad, productividad, calidad, eficiencia y competitividad.

12 ¿QUÉ FACILIDADES Y APOYO TIENE EL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO NACIONAL PARA FORMAR PARTE DEL CONGLOMERADO Y PARTICIPAR EN LOS PLANES DE PDVSA? Acceso a la información de la demanda de bienes, obras y servicios por parte de PDVSA. Garantía de un mercado cautivo en el largo plazo. Compromiso de la Banca Pública para el financiamiento de proyectos. Incentivos a través de mecanismos para obtener preferencias de tipo fiscal y administrativo, entre otros. Interacción con empresas para el desarrollo de nuevas tecnologías. Acceso a economías de escala en la adquisición de insumos, materia prima y servicios, así como en la cadena logística.

13 ¿QUÉ FACILIDADES Y APOYO TIENE EL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO NACIONAL PARA FORMAR PARTE DEL CONGLOMERADO Y PARTICIPAR EN LOS PLANES DE PDVSA? Inclusión en los planes de desarrollo territorial. Apoyo por parte de las Universidades y otros institutos de investigación para capacitación, formación y desarrollo de tecnología. Integración de sus cadenas de suministro con la participación de empresas grandes, medianas y pequeñas, así como otras formas asociativas. Mecanismos de contratación de largo y mediano plazo (convenios / alianzas de suministro).

14 ¿QUÉ GARANTÍAS LEGALES SE OFRECEN AL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO NACIONAL?
Además del marco legal previsto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, actualmente se trabaja en una propuesta de Ley y Reglamento del CNIP.

15 ¿CÓMO PROTEGERÁN LOS ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTE LA PRESENCIA DE GIGANTES EMPRESAS MULTINACIONALES? Incentivando la asociación entre empresas nacionales de diferentes tamaños, e integrando su cadena de suministro.

16 ¿QUÉ ÁREAS SE HAN DETECTADO COMO PRIORITARIAS PARA MEJORAR O DESARROLLAR EN EL SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL VENEZOLANO? Promoción del sector nacional en Venezuela y en el exterior. Actualización tecnológica del Parque industrial. Incremento de la inversión privada en función del desarrollo del país. Reducción de la capacidad ociosa en empresas fabricantes de bienes. Fortalecimiento de la integración de cadenas de suministro y cadenas logísticas. Mejoramiento de estándares de calidad / Eficiencia en los procesos / Disciplina en el mantenimiento / Costos de producción. Formación y capacitación de técnicos, artesanos y profesionales. Mejoramiento de la disponibilidad de materias primas, insumos y repuestos.

17 ¿HAY QUE PERTENECER A ALGUNA CÁMARA U ORGANIZACIÓN GREMIAL PARA FORMAR PARTE DEL CNIP?
No. La relación entre PDVSA y las empresas es directa y abierta al ámbito nacional. Las cámaras y organizaciones gremiales son entes de apoyo que facilitan la participación para sus empresas afiliadas.

18 ¿ES NECESARIO INSTALARSE EN LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO PARA TENER ACCESO A LOS BENEFICIOS DEL CNIP? No, no es necesario. Sin embargo, los nuevos desarrollos se orientarán hacia la Faja Petrolífera del Orinoco, principal zona de desarrollo petrolero.

19 ¿CÓMO ME INSCRIBO? Actualmente, el CNIP se organiza mediante el registro de empresas u otras formas asociativas, las cuales pueden inscribirse accediendo al portal web, La organización del CNIP se rige por lo establecido en la Ley CNIP, su reglamento y el reglamento del registro.

20 ¿CÓMO ME INSCRIBO? Acceder a la pagina web:

21 ¿CÓMO ME INSCRIBO? Hacer clic en “REGÍSTRESE”

22 ¿CÓMO ME INSCRIBO? Complete el siguiente formulario luego hacer clic en “REGÍSTRESE”

23 CONGLOMERADO NACIONAL INDUSTRIAL PETROLERO
Luego de haber completado el formulario, solo siga las instrucciones que le sean indicadas. Cualquier duda que se tenga en el registro de la empresa o cualquier soporte que ésta requiera, pueden llamar al Sr. Heber Valles al número:


Descargar ppt "CONGLOMERADO NACIONAL INDUSTRIAL PETROLERO"

Presentaciones similares


Anuncios Google