Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Composición literaria
De la historia al tema y de vuelta a la historia Elaborado por Mtra. María Antonieta Rosas R.
2
Para empezar…
3
Niveles de significado
Nivel anecdótico (historia) Nivel discursivo (aparato retórico) Nivel temático (concepto)
4
La diferencia entre historia y tema
HISTORIA = acciones (verbos) e.g. “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”. (A. Monterroso) TEMA = conceptos (sustantivos abstractos) e.g. El infinito.
5
La historia y el discurso
La historia, en la obra narrativa, constituye el plano del contenido. De la misma forma, el discurso representa el plano de la forma. Prueba de la indisolubilidad de ambos está en que la HISTORIA sólo existe y es aprehensible a través del DISCURSO.
6
NIVEL ANECDÓTICO
7
Nivel anecdótico La anécdota se puede expresar de forma breve por medio de un resumen. Un resumen es “una relación de hechos que importan” que constituyen la acción narrativa. También llamado argumento. La acción narrativa es una cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de la sucesividad y la causalidad, y dotada de un significado unitario. Refleja la estructura de la historia que se cuenta.
8
Modos de resumir una historia…
De una HISTORIA podemos contar su anécdota o su trama. La diferencia es secuencial. En la anécdota nos referimos a los hechos en orden cronológico. En la trama nos referimos a ellos en el orden en que fueron presentados en la historia.
9
Anécdota
10
Trama
11
Personajes, lugares, objetos
Historia Existentes Eventos Argumento (Orden cronológico Personajes, lugares, objetos Trama (Orden narrativo)
12
NIVEL DISCURSIVO
13
Nivel discursivo (1) El nivel discursivo se construye por medio de un aparato retórico. Si la anécdota se refiere a QUÉ dice la historia, el aparato retórico se refiere a CÓMO es que lo dice y, por lo tanto, presta atención al discurso. Para poder pasar del nivel anecdótico al temático, es necesario descifrar el nivel discursivo, pues la ESTRUCTURA y las FIGURAS RETÓRICAS de la historia (que en su conjunto son el aparato retórico) están determinadas por —y determinan— el tema.
14
Nivel discursivo (2) ESTRUCTURA: dícese de la red de relaciones de dependencia mutua que se establece entre todos los elementos de un conjunto. La estructura narrativa, pues, resulta de la transformación de una historia en un discurso mediante la modalización, la temporalización y la espacialización. Modalización: Condiciona la cantidad y amplitud de la información que se tiene sobre los elementos de la historia (sucesos, espacios, tiempo, personajes); así como la orientación y posición moral, ideológica y afectiva ante ésta; y se expresa a través de la elección de una o varias perspectivas narrativas en donde se ubica el narrador. Temporalización: Proceso por el cual el TIEMPO DE LA HISTORIA se transforma en el único textualmente pertinente: el TIEMPO DEL DISCURSO, mediante una estructura regida por los principios del orden (anécdota vs. trama) y el ritmo (tiempo historia vs. dimensión textual del discurso). Espacialización: Consiste en la conversión del ESPACIO DE LA HISTORIA en un ESPACIO VERBAL en el que se desenvuelvan los personajes y situaciones mediante procedimientos técnicos y estilísticos entre los que destaca la descripción.
15
Nivel discursivo (3.1) Figuras retóricas: Las figuras retóricas, también llamadas figuras literarias, representan una manera diferente de utilizar el lenguaje. Son mecanismos que alteran o se desvían del uso normal del lenguaje con el fin de obtener (a) un efecto estilístico, (b) provocar extrañamiento a través de la singularización y (c) develar significados u asociaciones ocultos o insospechados. Ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo al obstaculizar y prolongar la percepción del mensaje.
16
Nivel discursivo (3.2) Existen…
Figuras de dicción: nivel fónico y morfológico. E.g. ‘aliteración’ y ‘palíndromo’ (“Roba la labor”) Figuras de construcción: nivel sintáctico (afecta la forma de las frases). E.g. ‘hipérbatón’ y ‘pleonasmo’. Figuras de significación: nivel léxico y semántico (producen cambio de sentido). E.g. ‘metáfora’ y ‘oxímoron’ (“hielo abrasador”) Figuras de pensamiento nivel extralingüístico y extratextual (afectan la lógica del discurso). E.g. ‘paradoja’, ‘ironía’.
17
(información, ideología, punto de vista
DISCURSO ESTRUCTURA LENGUAJE RETÓRICO Modalización (información, ideología, punto de vista Orden: trama vs. anécdota Espacialización (Descripción) Temporalización Ritmo: tiempo historia/texto
18
NIVEL TEMÁTICO
19
Nivel temático El tema se basa en una idea o concepto sobre el que trata una historia y está relacionado con un aspecto de la experiencia humana. Generalmente no se presenta o menciona en la narración de forma explícita sino ambigua, por lo que hay que descifrarlo. De inicio, lo mejor es elegir una sola palabra o concepto como la base del tema y luego proceder a desarrollarlo; es decir, explicar cuál aspecto del tema en cuestión es el que se expone en la historia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.