La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NEUROFISIOLOGÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NEUROFISIOLOGÍA."— Transcripción de la presentación:

1 NEUROFISIOLOGÍA

2 Funciones Cognitivas Superiores: Pensamiento, consciencia, memoria y conducta

3 Pensamiento Mal conocida.
En cada pensamiento están integradas distintas zonas del encéfalo: Corteza cerebral Tálamo Sistema Límbico Formación Reticular Pensamientos Primitivos: centros inferiores

4 Pensamiento Definición: patrón de estimulación del sistema nervioso con una secuencia definida.

5 Pensamiento La naturaleza del pensamiento está determinada por la zona del sistema nervioso estimulada: El sistema límbico, formación reticular y tálamo le atribuyen cualidades como: placer, desagrado, dolor, comodidad, modalidades groseras de sensación. La corteza cerebral: características específicas como localización precisa sobre el cuerpo en el campo visual, la textura, el patrón visual y otras características de la conciencia de un instante determinado.

6 CONCIENCIA SUEÑO VIGILIA Talamo, Form. Reticular, Frontal

7 Consciencia Definiciones: Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto Darnos cuenta de nuestro entorno o de la secuencia de nuestros pensamientos.

8 Memoria Recuerdos: huellas de la memoria
Huellas de la memoria son cambios de la transmisión sináptica que se producen entre las neuronas como consecuencia de una actividad nerviosa previa.

9 Memoria Habituación: obviar información intrascendente o superflua. Llamado memoria negativa Sensibilización de la memoria: facilitación de circuitos sinápticos para la formación de huellas de memoria. Llamado memoria positiva

10 Memoria Tipos de memoria:
Memoria a corto plazo: datos que duran segundos o minutos, salvo que se conviertan en recuerdos a largo plazo Memoria de duración intermedia: recuerdos que duran días a semanas, pero finalmente se pierden, Memoria de recuerdos a largo plazo: que una vez retenidos, pueden evocarse años después o durante toda la vida.

11 Las representaciones mentales consisten en vínculos entre ciertas neuronas conocidos
como “engramas”. Estos engramas se forman en las áreas de asociación de las áreas sensoriales que captan las experiencias.

12 El sistema límbico recoge la información básica de estos circuitos y los procesa en el sistema hipocámpico.

13 El hipocampo influye en las áreas de asociación que contienen los engramas.

14 El resultado es que se estabilizan las relaciones entre las neuronas y los engramas se vuelven permanentes, así como sus relaciones.

15 Durante la evocación de un recuerdo, estos datos localizarán y activarán todos los fragmentos de los que se compone el recuerdo.

16 Memoria Huellas mnemónicas:
vías nuevas o facilitadas, son importantes porque pueden activarse para reproducir los recuerdos

17 Memoria Repetición: El cerebro debido a los circuitos que establece para crear las huellas de memoria, debe ser retroalimentado de manera repetitiva, es decir, la repetición constante y periódica de nuevos conceptos presentados de manera atractiva, atrayente, serán mejor asimilados que aquellos que sean presentados de forma monótona, saturada. Nuestra memoria reacciona mejor ante poco estímulo: conciso, preciso y exacto. Las metodologías pedagógicas arcaicas de clases magistrales en las que el profesor dictaba cátedra en tono adormecedor han demostrado efectos devastadores y agotadores en el hipocampo y la fijación de memoria.

18 Memoria Repetición: El cerebro tiene una tendencia natural a repetir información nueva. Se aprende mejor: Poca información Estado de alerta Cause interés 18

19 Hipocampo: sus lesiones pueden causar amnesia de dos tipos:
Memoria Hipocampo: sus lesiones pueden causar amnesia de dos tipos: Anterógrada Retrógrada

20 Hipocampo

21 Amnesia Anterógrada: Memoria
Personas incapaces de establecer nuevos recuerdos a largo plazo de aquellos tipos de información que constituyen la base de la inteligencia.

22 Amnesia Retrógrada: Memoria
Personas con incapacidad de recuperar recuerdos del pasado es decir.

23 Amnesia retrógrada

24 Amnesia retrógrada Amnesia anterógrada

25 Memoria Memoria inmediata: neocorteza (corteza frontal)
Memoria reciente: Lóbulos temporales cara medial. Memoria remota: redes corticales que consolidan.

26 Conducta

27 Conducta Control por parte de la totalidad del sistema nervioso.
Influenciado por el sistema límbico.

28 Conducta – Sistema Límbico
Circuitos neuronales que controlan la conducta emocional y los impulsos motivacionales.

29 Conducta – Sistema Límbico
Anatomía del Sistema Límbico: Estructuras que lo conforman: Hipotálamo Septum Area paraolfatoria Epitálamo Núcleo talámico anterior N. Accumbens Hipocampo Amígdala Corteza frontoorbitaria Circunvolución subcallosa Cíngulo, Circunvolución del parahipocampo.

30 Conducta – Sistema Límbico
El hipotálamo es la vía eferente conectado con: Los núcleos del tronco encefálico por el haz medial. Transmite los impulsos hacia el tronco del encéfalo y hacia el prosencéfalo.

31

32 Conducta – Sistema Límbico
Función de recompensa y castigo del sistema límbico: Implicadas en la naturaleza afectiva de las sensaciones: si son placenteras o desagradables. También se denominan recompensa o castigo, o satisfacción o aversión. Centros de Castigo: su estimulación en animales desencadena conductas de miedo, terror y hasta la muerte. La sensación prevalece sobre la sensación de placer.

33 Conducta – Sistema Límbico
Cólera – Enojo: Mecanismo reflejo como respuesta ante el estímulo del centro de castigo.

34

35 Conducta – Sistema Límbico
Centros de Castigo – Recompensa y Memoria: En animales los estímulos que no se asocian a recompensa o castigo generan habituación por lo que no generan huellas mnemónicas. Los estímulos que se asocian a recompesa o castigo sensibilizan y generan huellas mnemónicas.

36 Conducta – Sistema Límbico
Amígdala: La amígdala es un complejo de núcleos situado inmediatamente por debajo de la corteza del polo medial anterior de cada lóbulo temporal. Tiene abundantes conexiones bidireccionales con el hipotálamo, así como con otras áreas contiguas del sistema límbico.

37 Conducta – Sistema Límbico
Amígdala: Función General: Área de consciencia conductual semiconsciente. Proyecta al sistema límbico la situación actual de la persona en relación con el entorno y los pensamientos. Ayuda a configurar el patrón adecuado de respuestas conductuales para cada ocasión.

38 SUEÑO

39 Sueño Definición: estado de inconsciencia del cual la persona puede ser despertada por estímulos sensoriales o de otro tipo.

40 Sueño profundo: Sueño de ondas lentas Características:
Extremadamente reposado. Descenso del tono vascular periférico Descenso de la frecuencia respiratoria Descenso de la tasa de metabolismo basal No se produce consolidación de los ensueños en la memoria

41 Sueño REM –Rapid Eye Movements (sueño paradójico, sueño desincronizado)
Períodos de entre 5 y 30 mínutos de duración por cada 90 minutos de sueño normal. el primero de ellos aparece entre 80 y 100 minutos después del inicio del sueño.

42 Sueño REM –Rapid Eye Movements (sueño paradójico, sueño desincronizado)
Si la persona está cansada las fases de REM son más cortas o pueden no aparecer.

43 Sueño REM –Rapid Eye Movements (sueño paradójico, sueño desincronizado)
Características: Ensoñación activa. 2. Difícil despertar a la persona mediante estímulos sensoriales. 3. Disminución del tono muscular de todo el cuerpo. 4. La frecuencia cardíaca y respiratoria se hacen irregulares. 5. Movimientos musculares irregulares. 6. El encéfalo está muy activo.


Descargar ppt "NEUROFISIOLOGÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google