La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR"— Transcripción de la presentación:

1 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA octubre 2015 CONCEPTO pdftmemoria La mnemotecnia o nemotecnia es una técnica de memorización basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de nuestra memoria y/o de nuestra práctica cotidiana. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios. Si quisieramos aprender a memorizar de manera nemotécnica habría primero que aprender las reglas con las que juega nuestro cerebro. Así como las computadoras solo almacenan información en números binarios, nuestra memoria nemotécnica solo puede almacenar imágenes asociadas de maneras extravagantes a algo que ya conocemos. Continuando con la analogía, toda la información que introducimos en un ordenador, antes de ser almacenada es llevada a código binario, luego al ser necesitada es decodificada nuevamente y se muestra en la pantalla. De manera similar para memorizar algo con técnicas nemotécnicas, primero hay que convertir los datos en imágenes para luego asociarlas o guardarlas en partes de nuestra memoria que ya conocemos, luego cuando necesitemos recordar partiremos del lugar donde dejamos la asociación, recordaremos la asociación hecha y la imagen que representa el dato buscado, lo decodificaremos y habremos recordado lo que buscábamos. El potencial y gran utilidad de este método reside en que se vale de la forma natural en que funciona nuestra mente, pues siempre asociamos de manera inconsciente nuestras memorias, un recuerdo nos lleva a otro y ese a otro (este es es el mismo concepto detrás de los mapas mentales), solo que con la nemotecnia lo haremos de manera consciente. La mayor parte del trabajo la realiza el subconsciente, si la asociación se hizo correctamente la podemos liberar de nuestra mente consciente, no necesitamos repasarla mentalmente(no inmediatamente), pues ya fue memorizada. Además con el uso de los datos memorizados, pronto no necesitaremos recordar las asociaciones de las que nos valimos para memorizar, porque ya serán parte de nuestro acervo de conocimientos. L Docasar SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

2 CONCEPTO LITERARIO DE MEMORIA

3 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA E V O L U C I N DELAPRENDIZAJE Hace 400 millones de años, un tipo de peces, ya tendrían hipocampo, o una estructura similar. Nuestras concepciones acerca de la evolución del aprendizaje y la memoria en los vertebrados, han cambiado considerablemente en la actualidad, como consecuencia de la notable acumulación de datos conductuales, fisiológicos y neuroanatómicos comparados que se han producido en las últimas décadas, y su interpretación desde la óptica filogenética. Además desde un enfoque de la adaptación. Una de las conclusiones más generales que podemos extraer, es la de que los mecanismos del aprendizaje, y sus bases neurales, presentan un aspecto estable y conservador, y otro variable y adaptativo. Aunque en las últimas décadas se han enfatizado los aspectos adaptativos del aprendizaje, empezamos a descubrir que muchos aspectos de los sistemas de aprendizaje y memoria, se han conservado con pocos cambios a lo largo de la evolución. Conforme más profundizamos en ellos, vamos descubriendo que, aunque la adaptación es una realidad biológica incontestable, muchos de los mecanismos propios del aprendizaje, que suponíamos propios de los mamíferos, y de los primates, están también presentes en las aves, los reptiles, los anfibios y los peces. SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

4 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA CONCEPTO Input del ambiente MEMORIA-APRENDIZAJE Visuales Auditivos Hápticos Registros sensoriales Almacén de corto plazo Memoria de trabajo temporal Procesos de control Ensayo Codificación Decisión Estrategias de recuperación Output de respuesta La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado.1 Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo). La memoria permite retener experiencias pasadas y, según el alcance temporal, se clasifica convencionalmente en: memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente), memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes). El hipocampo es la parte del cerebro relacionada con la memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo antes mencionado es la enfermedad de Alzheimer que ataca las neuronas del hipocampo, lo que causa que la persona vaya perdiendo memoria, y no recuerde en muchas ocasiones ni a sus familiares. En términos prácticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresión de que ha ocurrido un aprendizaje. De ahí que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado. El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homínidos, puesto que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies también es importante, no sólo para hallar diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también para descubrir semejanzas. Los estudios con animales suelen realizarse también para descubrir la evolución de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posible, por ética, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta capacidad alcanza su máxima expresión en los seres humanos. El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100 billones de interconexiones (sinapsis) entre éstas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10 terabytes. Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedias. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo. Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología cognitiva y la neurociencia. Almacén de largo plazo Almacén de memoria permanente SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

5 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA CLASIFICACION MEMORIA Declarativa ( explícita ) No declarativa ( implícita ). Procedimental Hechos ( semántica ) Sucesos ( Episódica ) Habilidades y hábitos Primacía Condicionamiento clásico simple Aprendizaje no asociativo SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

6 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA ESTADIOS DECODIFICACIÓN Almacenamiento Recuperación El olvido, puede ser un problema, por no conseguir olvidar, habría digamos una memoria que no queremos conservar. Pero lo veremos en la clínica que en la formulación del caso, no plantearemos el olvidar, sino pasar página, aceptación, pasar a un segundo plano… El Olvido SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

7 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Circuitos reverberantes córtico-subcorticales Memoria inmediata DECODIFICACIÓN Almacenamiento Recuperación Memoria reciente Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

8 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

9 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

10 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

11 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

12 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

13 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Estructuras implicadas Plasticidad sináptica de corta y larga duración La corteza entorrinal (CE) (ento = interior, rhino = nariz, entorrinal = interior al surco rinal) está localizada en el lóbulo temporal medio y funciona como un hub - Concentrador o ethernet hub, un dispositivo para compartir una red de datos - en una red extendida para la memoria y la orientación. La CE es la interfaz principal entre el hipocampo y el neocórtex. El sistema CE-hipocampo juega un rol importante en las memorias autobiográficas/declarativas/de episodios y en particular en las memorias espaciales, incluyendo memoria de formación, consolidación de la memoria y optimización de la memoria durante el sueño. La CE es también responsable del pre-procesamiento (familiaridad) de las señales de entrada en la respuesta de condicionamiento de seguimiento de los reflejos de la membrana nictitante; la asociación de los impulsos del ojo y el oído ocurren en la corteza entorrinal. Anatomía En roedores, la CE está localizada en el extremo posterior del lóbulo temporal. En primates está localizada en el extremo anterior del lóbulo temporal y se extiende dorso-lateralmente. Usualmente está dividida en regiones media y laterales, con tres bandas con propiedades diferentes y la conectividad corriendo perpendicular a través de toda el área. Una característica distinguida de la CE es la falta de cuerpos de células en la capa IV; esta capa es llamada ‘lamina dissecans’. Inputs y outputs Las capas superficiales - capas II y III - de la CE se proyectan hacia la circunvolución dentada y el hipocampo: la capa II se proyecta principalmente a la circunvolución dentada y la región CA3 del hipocampo; la capa III se proyecta principalmente a la región CA1 del hipocampo y al subículo. Estas capas reciben señales de entrada (“inputs”) de otras áreas corticales, especialmente las cortezas asociativa, la peri-rinal y la circunvolución del parahipocampo, así como también de la corteza prefrontal. La CE como un todo, sin embargo, recibe inputs altamente procesados de cada modalidad sensorial, así como también inputs relativos a procesos cognitivos en curso; entonces se debe enfatizar que, sin la CE, esta información permanecería al menos parcialmente segregada. Las capas profundas, especialmente la capa V, reciben una de las tres señales de salida (“outputs”) del hipocampo y, a su vez, intercambian conexiones con otras áreas corticales que proyectan a la CE superficial. La corteza entorrinal de los roedores muestra una organización modular, con diferentes propiedades y conexiones en diferentes áreas. Procesamiento de información neuronal En 2005, se descubrió que la corteza entorrinal contiene un mapa neuronal del ambiente espacial en las ratas. Las neuronas en la CE lateral exhiben poca selectividad espacial, mientras que neuronas de la CE media exhiben múltiples “campos de espacio”, que están conformados en un patrón hexagonal, y por lo tanto son llamados “células de red” (“grid cells” en inglés). Estos campos y el espacio entre campos aumentan desde la CE media dorso-lateral a la CE media ventro-medial. Registros de una sola unidad (“single-unit recordings” en inglés) de neuronas en humanos jugando videojuegos encontraron vías celulares en la CE, la actividad de las cuales indica si una persona está tomando una vía a favor o en contra de las agujas del reloj. Tal “dirección” en las vías celulares de la CE muestra esta actividad direccional independientemente de la ubicación donde la persona se experimenta a sí misma; contrariamente a las células “de lugar “ en el hipocampo, que son activadas para ubicaciones específicas. Las neuronas de la CE procesan información general tal como actividad direccional en el ambiente, lo cual contrasta con las neuronas del hipocampo, que usualmente codifican información sobre lugares específicos. Esto sugiere que la CE codifica propiedades generales sobre contextos actuales, que son luego utilizados por el hipocampo para crear representaciones únicas mediante combinaciones de estas propiedades. Enfermedad de Alzheimer La corteza entorrinal es una de las primeras áreas que se ven afectadas en la Enfermedad de Alzheimer. En 2012, neurocientíficos en la UCLA llevaron a cabo un experimento usando un videojuego de un taxi virtual conectado a siete pacientes epilépticos con electrodos previamente implantados en sus cerebros, permitiendo a los investigadores monitoizarr la actividad neuronal donde se estaban formando recuerdos. Cuando los investigadores estimulaban las fibras nerviosas de las cortezas entorrinales de los pacientes mientras ellos estaban aprendiendo, luego eran capaces de ubicarse mejor a sí mismos en varias rutas y reconocer señales más rápidamente. Esto significaba una mejora en la memoria espacial de los pacientes. Con más de 30 millones de personas en todo el mundo sufriendo la enfermedad de Alzheimer cada año, este estudio en la UCLA ayudó a descubrir que la estimulación en curso en la CE no significaba necesariamente impulsar la memoria del individuo. En cambio, se descubrió que era más efectivo sólo cuando se estaba tratando de aprender información importante. Este descubrimiento provee evidencia para un posible mecanismo que puede mejorar la memoria. El subículo ([TA]: subiculum, del latín subix, un soporte). Es la parte más baja de la formación hipocampal. Está situado entre la corteza entorrinal y el subcampo CA1 del hipocampo propiamente dicho. Recibe aferencias de CA1 y la capa III de neuronas piramidales de la corteza entorrinal y es la principal zona eferente del hipocampo. Las neuronas piramidales envían proyecciones al núcleo accumbens, los núcleos septales, la corteza prefrontal, el hipotálamo, la corteza entorrinal y la amígdala. Las neuronas piramidales del subículo muestran una transición entre dos modos de disparo del potencial de acción: Disparo tipo "bursting" y de espiga simple. Se piensa que la transición entre estos dos modos es importante para enrutar la información que sale del hipocampo. Es el lugar responsable de la actividad ictal (epiléptica) . También está implicado en la memoria operativa y las toxicomanías. Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

14 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Plasticidad sináptica de corta y larga duración Estructuras implicadas Neurotransmisión colinérgica Redes neuronales SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

15 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA Trastornos memoria prodigiosa hipermnesia cuantitativos Postraumática hipomnesia anterógrada Lacunar Vascular amnesia retrógrada Afectivas Transitoria Reversible Psicógena Alomnesia Paramnesia cualitativos Criptomnesia Ecmnesia SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR

16 SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA MEMORIA
CAUSAS MAS FRECUENTES DE AMNESIA ENFERMEDADES MEDICAS GENERALIZADAS Deficiencia de tiamina ( Sd de Korsacoff ) Hipoglucemia ENFERMEDADES CEREBRALES PRIMARIAS Hipoxia Encefalitis herpética Tumores cerebrales Enfermedades cerebrovasculares Procedimientos quirúrgicos Placas de esclerosis múltiple Epilepsia Terapia electroconvulsiva Amnesia global primaria TOXICOS Alcohol Fármacos como las benzodiacepinas. Tomado de Rubio et al 2015

17 SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA
LA MEMORIA Tomado de Rubio et al 2015 Diagnóstico Diferencial Trastornos con amnesia Síntoma nuclear Clínica Clave Diagnóstico más probable Amnesia Sin repercusión en el funcionamiento social-ocupacional Afasia apraxia agnosia Fluctuaciones del nivel de conciencia Déficits selectivos , no suelen recordar quienes son ellos. Incongruencias sin patología médica Consumo de drogas o exposición a tóxicos Envejecimiento normal Demencia Delirium T Disociativo T Facticio Secundaria a drogas o tóxicos

18 SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR
SEMINARIO DE PSICOPATOLOGÍA LA ATENCION NOVIEMBRE 2015 L Docasar SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR


Descargar ppt "SEMINARIO PSICOPATOLOGIA CHUO UNIDAD DOCENTE MULTIDISCLIPLINAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google