La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ing. Rosa Inés Vázquez Gutiérrez MIP Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ing. Rosa Inés Vázquez Gutiérrez MIP Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Ing. Rosa Inés Vázquez Gutiérrez MIP Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015
CALIDAD Ing. Rosa Inés Vázquez Gutiérrez MIP Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015

2 7 HERRAMIENTAS BASICAS Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado. Hojas de verificación, de inspección o recolección de datos. Diagrama de Pareto, ABC o regla del 20-80 Histograma Diagrama de Dispersión Cartas de Control o Gráficos de Control Diagrama de Flujo

3 Herramientas Diagrama de causa y efecto
de Ishikawa o espina de pescado La Estratificación se utiliza para clasificar datos e identificar su estructura. Mano de obra/Hombre Maquinaria/ Equipo Método ¿Cómo estratificar? Materia prima Medio Ambiente Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación Estructura detallada de un grupo de datos, que permite identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas. Examinar la diferencia en los valores promedio y la variación entre diferentes estratos, y tomar medidas contra diferencias que puedan existir Usos

4 Hojas de verificación, de inspección o recolección de datos
ESTADO DE CUENTA HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS PERIODO: 4 MESES REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR MODELO: AZTECA 1 TIPO DE ERROR ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL VERIFICADOR: FECHA DE VERIFICACIÓN CARGO DIFERIDO III IIII I III 11 CARGO ERRÓNEO X II III IIII II 12 DIRECCIÓN EQUIVOCADA II III IIII 10 NOM. / DIREC. MAL TECLEADO I IIII 5 COMENTARIOS: MANIJA FLOJA SENSOR SUPERIOR NO PRENDE T O T A L 6 9 13 10 38 MUEBLERÍA LUZ MOTOR DE GENERADOR FECHA FECHA:__________________RUTA:_____________ RESPONSABLE________________CAMIÓN______ No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________ OPERADOR:_______________________________________ DIRECCIÓN No. DE REMISIÓN ENTREGA CAUSA DE NO ENTREGA SI NO Instrucciones: Marque con una "X" la situación en que se encuentra cada factor. Ins. Nte. 403 Col. Industrial 0016 . FACTOR NORMAL FALTA Montevideo Col. Lindavista No se encontró la persona Agua Gasolina Aceite Motor Aceite Hidráulico ( ) ( ) 0137 X Glorieta Camarones y Av. Granjas No es la dirección 0437 X Rotor Engranes ( ) ( ) Reforma 44 Entrada A, Int. 4 Transmisión (ajuste) Limpieza Exterior 1820 . Observaciones:___________________________________ Firma Jefe de Operación:___________________________

5 Diagrama de Pareto, ABC o regla del 20-80
Es gráfico que permite discriminar entre las causas más importantes de un problema (los pocos y vitales) y las que lo son menos (los muchos y triviales).

6 Elaboración del Diagrama de Pareto
Los pasos a seguir para la elaboración de un diagrama de Pareto son. 1.  Seleccionar los datos que se van a analizar, así como el periodo de tiempo al que se refieren dichos datos. 2. Agrupar los datos por categorías, de acuerdo con un criterio determinado.  3. Tabular los datos.  Comenzando por la categoría que contenga más elementos y, siguiendo en orden descendente, calcular: Frecuencia absoluta. Frecuencia absoluta acumulada. Frecuencia relativa unitaria % Frecuencia relativa acumulada %

7 4. Dibujar el diagrama de Pareto. 5
4. Dibujar el diagrama de Pareto. 5. Representar el gráfico de barras correspondiente que, en el eje horizontal, aparecerá también en orden descendente. 6. Delinear la curva acumulativa. Se dibuja un punto que represente el total de cada categoría. Tras la conexión de estos puntos se formará una línea poligonal. 7. Identificar el diagrama, etiquetándolo con datos como: título, fecha de realización, periodo estudiado,… 8. Analizar el diagrama de Pareto. En el diagrama de Pareto anterior puede observarse como dos tipos de incidencias comprenden el 49,73% de los requerimientos de asistencia: Reponer papel (30,60%) y Requiere limpieza (19,13%).

8 HISTOGRAMA El histograma es especialmente útil cuando se tiene un amplio número de datos que es preciso organizar, para analizar más detalladamente o tomar decisiones sobre la base de ellos 5 10 15 20 "Y" "X" REPROCESO (MINUTOS) F R E C U N I A D P O S 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38

9 Diagrama de dispersión
Permite analizar si existe algún tipo de relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén relacionadas de manera que al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En este caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva.

10 Correlación en el diagrama de dispersión

11 Estratificación La estratificación es un método estadístico utilizado para el control, análisis y mejora de la calidad .Consistente en clasificar los datos disponibles en grupos con similares características. A cada grupo se le denomina estrato. Los estratos a definir lo serán en función de la situación particular de que se trate, pudiendo establecerse estratificaciones atendiendo a: Personal. Materiales. Maquinaria y equipo. Áreas de gestión. Tiempo. Entorno. Localización geográfica. Otros.

12 DIAGRAMA DE FLUJO Es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o procedimiento, señalando todos los hechos sujetos a examen, mediante los símbolos correspondientes.

13 Diagramas de flujo, simbología

14

15 TIPOS DE GRAFICAS DE CONTROL
Para las variables: X - R Promedios y rangos X - S Promedios y desviación estándar X - R Medianas y rangos X - R Lecturas individuales ~ Para los atributos: NOTAS __________________________________________ p Porcentaje de unidades, trabajos defectuosos np Número de unidades, trabajos defectuosos c Número de defectos por unidad, u Proporción de defectos por unidad

16 GRAFICAS DE CONTROL Subgrupos
Se relaciona estrechamente con la determinación de los límites de control Se dice que un proceso está bajo control, cuando no muestra ninguna tendencia, comportamiento anormal y, además, ningún punto sale fuera de los límites, si se trata de menos de 35 muestras. NOTAS __________________________________________

17 Criterios de fuera de control
Si el patrón se vuelve predecible el patrón no es natural y debe tener una causa asignable. 1. Agrupamiento. 2. Cambio gradual de nivel. 3. Cambio repentino de nivel. 4. Cambio sistemático. 5. Ciclos. 6. Estratificación. 7. Inestabilidad. 8. Interacción. 9. Mezcla. 10. Mezcla estable. 11. Mezcla inestable. 12. Saltos o abortos. 13. Tendencias continuas. 14. Tendencias variables. NOTAS __________________________________________

18 Métodos gráficos Gráfica de Pastel Gráfica de Barras Gráfica de Líneas
Gráfica de Radar Gráfica de Banda


Descargar ppt "Ing. Rosa Inés Vázquez Gutiérrez MIP Cuatrimestre Mayo-Agosto 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google