La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Prof. Rodrigo Ramírez M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Prof. Rodrigo Ramírez M."— Transcripción de la presentación:

1 ARISTÓTELES ( a.C.) Prof. Rodrigo Ramírez M.

2 ARISTÓTELES ( a.C.) Conocido por algunos como “la mente”, nace en la ciudad de Estagira, en ese tiempo perteneciente a Macedonia, la que desde el punto de vista cultural estuvo siempre influenciada por los griegos. Por esta razón, Aristóteles está fuertemente influenciado por la polis. Prof. Rodrigo Ramírez M.

3 Se le consideró como un metafísico - biologista.
Debido a su padre , un médico, es influido fuertemente por un espíritu científico. Aristóteles aparece como un científico natural preocupado por todo lo que se refiere a la ciencia, particularmente por las ciencias de la vida (biología). Se le consideró como un metafísico - biologista. Prof. Rodrigo Ramírez M.

4 Es fuertemente influido por la filosofía platónica.
Entre los años 18 y 37 de su vida, Aristóteles vive muy cercano a Platón, su maestro. Destacándose por su brillantez. Es fuertemente influido por la filosofía platónica. Muchos años después de vivir fuera de Atenas, regresa y crea el Liceo (santuario dedicado a Apolo Licio, Apóllon Lýkeion), el que dirige por 12 años, hasta que es perseguido políticamente y debe huir (“huye para que Atenas no cometa otra vez el mismo crimen”). Prof. Rodrigo Ramírez M.

5 SU OBRA: Debemos hacer la diferencia entre la reflexión Exotérica y la Esotérica. La filosofía cuando se cultiva en serio y respetando su esencia es “muy dura para estómagos frágiles”, no puede ser de acceso popular, pasando a ser una actividad elitista. Y ahí donde la filosofía en su esencia pasa a ser una actividad problematizadora y no solucionadora. Aletheia: correr el velo, develar para conocer, pero lo que conocemos se nos escapa (s. mayor). Por lo que es un constante develar. Debido a esto es que es problemática, ya que supone una constante pregunta. Y las respuestas simplistas (estómagos frágiles) buscan soluciones rápidas y no la problemática. Prof. Rodrigo Ramírez M.

6 SU PENSAMIENTO: La filosofía Esotérica estaba centrada en la “enseñanza”. el saber poiético o productivo, que es el saber producir o fabricar y que se corresponde con las labores de los artesanos y con la técnica. Es un tipo de saber que conduce a la creación de una obra. Prof. Rodrigo Ramírez M.

7 2) el saber práctico, que es el saber actuar, dirigido a la guía de la acción humana, que a diferencia del saber productivo, no crea ningún objeto, sino que la acción es su propio fin: actuar bien o mal individualmente (ética) o colectivamente (política). Prof. Rodrigo Ramírez M.

8 3) el saber teórico o contemplativo, que es un saber desinteresado, que equivale a la ciencia y a la filosofía. Mientras el saber teórico versa sobre lo necesario (a través de la física, las matemáticas y la filosofía), los otros saberes tratan de lo posible o contingente. Prof. Rodrigo Ramírez M.

9 - Física  Fisiología natural. - Del alma  “Psicología”.
Ninguna de sus obras sigue el orden de un libro, son esbozos de problemas que son repetidos y retomados, lo que dificulta la lectura. Desde el S. XII hasta ahora se han realizado múltiples revisiones. En una primera etapa está fuertemente marcado por Platón, y al avanzar en los estudios se distancia de dicho pensamiento. Esto responde al orden de los escritos. Estructura clásica: - Organon  Lógica - Física  Fisiología natural. - Del alma  “Psicología”. - La metafísica  Ente. - Ética a Nicómaco  Moral. - La política. Prof. Rodrigo Ramírez M.

10 Aristóteles concibió la Lógica como una ciencia propedéutica, siendo estos estudios “el instrumento” para los demás. La lógica tiene como objetivo de estudio la estructura formal de la razón, independiente de los contenidos. Se centra en estudiar científicamente las leyes y normas que rigen el pensar. Aristóteles es el primero en plantear que nuestra forma de pensar está regida por leyes. Prof. Rodrigo Ramírez M.

11 Metafísica: (Andrónico de Rodas)
Es definida como el estudio del ente en cuanto ente (quod est), es decir un estudio de la realidad en cuanto realidad en su conjunto. Prof. Rodrigo Ramírez M.

12 Su relación con el pensamiento platónico:
Aristóteles no acepta la separación de lo inteligible y lo real, pues por su mayor formación intelectual, tiene un espíritu de rigor empírico marcado por las ciencias naturales, y esto hace que ligue su pensamiento a los datos empíricos. En cambio, el rigor del saber de Platón es de índole matemático: búsqueda de lo ideal. A esto Aristóteles lo llamó insuficiencia teórica de la teoría de las ideas, debido a que detectó que Platón al duplicar el mundo, lo que hizo fue crear una teoría que busca explicar lo que es a través de la explicación de lo que no es. Terminando por explicar lo que son las ideas, pero no el mundo real (Vacío de la teoría de las ideas). Prof. Rodrigo Ramírez M.

13 CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS
Universales Cantidad Particulares Afirmativos Cualidad Negativos CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS Categóricos Relación Hipotéticos Disyuntivos Problemáticos Modalidad Asertóricos Apodícticos Prof. Rodrigo Ramírez M.

14 a) Por su cantidad: el número de individuos que el juicio abarca.
Universales: Se afirma o niego de todo el conjunto de individuos comprendidos en el universo del juicio. Todo hombre es mortal.                Ninguna gallina vuela. Particulares: Se afirma o se niega sólo de una parte del conjunto, o de algunos miembros: Algún alumno es responsable.     Algunos maestros no son simpáticos. b) Por su cualidad: Afirmativos: afirman la relación de dos conceptos, algo x es y, todo x es y. Negativos: niegan la relación de dos conceptos: ningún x es y                       algún x no es y Prof. Rodrigo Ramírez M.

15 Es posible que llueva en la tarde.
c)Por su modalidad: corresponde a los niveles de certeza: posibilidad, realidad y necesidad. Juicios Problemáticos: Expresan sólo una categoría de posibilidad, indican que algo puede suceder, ocurrir o conocerse. Es posible que llueva en la tarde. El cáncer puede ser originado por un virus. Es probable que designen un nuevo secretario de hacienda. Tal vez consiga libertad condicional. Juicios Asertóricos: Enuncian un saber real, pero subjetivo, es decir lo que cada ser humano puede opinar y/o sentir sobre algo y que, por tanto, es sujeto de discusión y de un juicio contrario con igual validez. Cien años de soledad es el mejor libro que he leído. Las pinturas de Picasso no me gustan. La pena de muerte es un castigo justo. La tortura es mala. Juicios Apodícticos: Expresan el máximo grado de verdad, certeza y necesidad del conocimiento. Nos indican algo que debe ser por necesidad (leyes de las matemáticas, de la física y demás ciencias) La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma. Teorema de Pitágoras. A mayor profundidad en el mar, mayor presión. Prof. Rodrigo Ramírez M.

16 d) Por su relación: (entre sujeto y predicado)
Juicios Categóricos: Expresa una verdad sin condiciones, enuncia una verdad del conocimiento y puede ser universal o particular, afirmativa o negativa Ningún hombre vuela. Algunos humanos son inmunes al VIH.  Juicios Hipotéticos: expresa una condición de posibilidad de un fenómeno cualquiera. Afirma relaciones de causa y efecto. Si llueve, la siembra será buena. Si baja la temperatura, hará frío. Si estudias, podrás resolver los ejercicios. Juicios Disyuntivos: Fija una doble o múltiple posibilidad como solución a su planteamiento. La lectura se lee en su idioma original o en traducciones. Los mamíferos pueden ser terrestres o acuáticos.             Los gobiernos pueden ser, monárquicos, democráticos o dictatoriales Prof. Rodrigo Ramírez M.

17 ESQUEMA DE LAS OPOSICIONES
Contradictorios: son los juicios que difieren en cantidad y cualidad. Regla: no pueden ser ambos verdaderos ni ambos falsos, en virtud de la ley de la contradicción. Contrarios: son juicios universales que difieren por la cualidad. Regla: no pueden ser ambos verdaderos, pero pueden ser ambos al mismo tiempo falsos. Subcontrarios: son juicios particulares que difieren por la cualidad. Regla: pueden ser ambos verdaderos, pero no pueden ser ambos falsos. Subalternos: son aquellos que difieren por la cantidad. Regla: pueden ser verdaderos los dos, o falsos los dos, pero necesariamente. Por tanto, de la verdad del universal se sigue la verdad del particular, mas no al contrario. De la falsedad particular se sigue la falsedad del universal, mas no al contrario. Prof. Rodrigo Ramírez M.

18 Propedéutica (término compuesto del latín pro, para, y el griego, paideuo, educar, instruir) En el uso filosófico, toda ciencia o todo conocimiento sistemático que se lleve a cabo como introducción o «preparación» a otra ciencia. Propiamente, la propedéutica no produce saber objetivo, porque éste proviene de otras ciencias, pero dispone a él. En este sentido Platón consideraba la geometría y la aritmética como conocimientos propedéuticos para la filosofía. Por ello, según se cuenta, hizo escribir en el pórtico de la Academia: «que nadie entre aquí que no sea geómetra». Aristóteles, al considerar la lógica como el Organon previo al estudio de la filosofía y de las ciencias, la consideraba como una propedéutica necesaria para todo conocimiento. Prof. Rodrigo Ramírez M.

19 Prof. Rodrigo Ramírez M.


Descargar ppt "ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Prof. Rodrigo Ramírez M."

Presentaciones similares


Anuncios Google