Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
RITMOS BIOLÒGICOS
2
Se conoce como “ritmos biológicos” a la recurrencia de fenómenos dentro de un sistema biológico con intervalos regulares (Mora y Sanguinetti, 2004). Estos ritmos suponen una adaptación frente al medio. Sus características están determinadas genéticamente. Y, una vez establecidos, son generados por el propio organismo independientemente de las variables externas, son endógenos (García Fernández, 1998). De hecho, en condiciones constantes de luz y temperatura los ritmos manifiestan su frecuencia intrínseca (frecuencia en curso libre).
3
Según su frecuencia en curso libre los ritmos biológicos se clasifican en (García Fernández, 1998):
• Ritmos de frecuencia alta (periodo en curso libre< 30 min.). Por ejemplo: Latido cardiaco, la frecuencia respiratoria o la actividad del cerebro medida mediante electroencefalograma. • Ritmos de frecuencia media (periodo en curso libre entre 30 min. y 6 días): • Ritmos ultradianos (entre 30 min. y 20 h). Como las fases del sueño de ondas lentas y sueño paradójico. • Ritmos circamareales (aproximadamente 12 h). La actividad de las especies costeras presenta una ritmicidad circamareal. • Ritmos circadianos (20-28 h). El ciclo sueño-vigilia, la actividad motora, la liberación de melatonina y la temperatura presentan patrones rítmicos circadianos. • Ritmos infradianos (28 h-6 días). Por ejemplo, el nivel de las hormonas de la glándula suprarrenal tiene ritmo infradiano.
4
• Ritmos de frecuencia baja (periodo en curso libre > 6 días.).
• Ritmos circalunares (aproximadamente 29 días). La menstruación y la reproducción en animales de zona intermareal se dan con ritmos circalunares. • Ritmos circanuales (aproximadamente 365 días). Presentan un patrón de ritmicidad circanual la migración, la reproducción en especies de reproducción estacional, la hibernación y la estivación.
5
Muchos de estos ritmos coexisten dentro del mismo organismo
Muchos de estos ritmos coexisten dentro del mismo organismo. La interacción entre ritmos de distintas frecuencias puede determinar la aparición rítmica de ciertos eventos fisiológicos. Por ejemplo la variación rítmica de los niveles de cortisol o de la hormona adenocorticotropa son el reflejo de la interacción de ritmos circadianos y ultradianos (Haus et al., 1998). Los componentes de un ritmo biológico se pueden analizar mediante una función sinusoidal. Los parámetros que definen un ritmo son los siguientes (García Fernández J.M):
6
• El Periodo, es el intervalo de tiempo entre dos puntos iguales de ritmo.
• El valor medio o mesor, es la media aritmética de todos los valores obtenidos dentro de un ciclo. Es el valor alrededor del que oscila la variable. • La amplitud, es la diferencia entre el valor máximo (o mínimo) y el valor medio de una oscilación. • La fase, es el valor de una variable en un momento dado. Para caracterizar la fase normalmente se determina la acrofase o el momento en el que la variable alcanza el valor máximo. La representación de las acrofases de los distintos ritmos se denomina mapa de fases e indica la relación temporal entre los distintos procesos fisiológicos, apareciendo con una secuencia característica dentro de un ciclo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.