La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Departamento de Atención Integral de la Familia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Departamento de Atención Integral de la Familia"— Transcripción de la presentación:

1 Departamento de Atención Integral de la Familia
Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar SESION I : METODOS PERMANENTES - Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina - Vasectomía sin Bisturí Departamento de Atención Integral de la Familia Octubre 2010

2 Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina
Definición: Es un método anticonceptivo quirúrgico permanente que se practica a las mujeres que no desean tener más hijos; también se llama esterilización femenina, ligadura tubárica ó “la operación.” Se cortan y/o bloquean ambas trompas de Falopio. Mecanismo de acción: Los óvulos liberados por los ovarios no pueden conducirse a través de las trompas debido al corte y/o bloqueo impidiendo el contacto de los mismos con el esperma masculino. Eficacia: Es uno de los métodos de Planificación Familiar más eficaces, ocurre menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres que se realizan la operación después del primer año. Retorno a la fertilidad : Es un método permanente e irreversible.

3 AQV - F

4 ¿Quienes pueden entregar AQV F?
La unidad de salud prestadora del servicio de AQV femenina deberá contar con un equipo de trabajo, con entrenamiento específico, responsable de realizar el procedimiento con funciones definidas. Para la realización del procedimiento quirúrgico se requiere personal, cada uno con su función definida:   El Cirujano: Es responsable de realizar el procedimiento quirúrgico y del desempeño del equipo quirúrgico. El cirujano debe ser Especialista en Ginecología, Médico Residente o Médico General capacitado en la técnica quirúrgica. - Personal de Enfermería: Es responsable de asistir e instrumentar al cirujano y realizar cuidados postoperatorios - El Circulante: Es responsable de preparar los instrumentos, equipo de ropa y los insumos necesarios para la realización del procedimiento, así como también de cubrir otras necesidades que el equipo requiera durante el proceso quirúrgico. - Técnico de Anestesia: Es responsable de proporcionar los medicamentos y drogas, controlar los signos vitales de la usuaria y verificar el efecto de la anestesia durante y posterior al procedimiento.

5 ¿Quienes pueden entregar AQV F?
El Médico Especialista, Médico Residente o Médico General capacitado practicarán la esterilización femenina a toda mujer, que producto la consejería y previa revisión de los CME, haya realizado la elección voluntaria del método. En algunas unidades de salud puede que no exista técnico en anestesia y el encargado de esta función es el circulante (técnica con anestesia local)

6 ¿En que momento se puede realizar la AQV – F?
El abordaje quirúrgico se realizara según los siguientes eventos: a. Usuaria de Intervalo: Se realiza en el momento que la usuaria lo solicite y no tiene asociación con eventos previos como parto o aborto. b. Usuaria Post Aborto: Se realiza hasta 48 horas después de un aborto c. Usuaria Post parto: Se realiza hasta 7 días después de un parto. d. Usuaria Transcesarea: después del cierre de la histerotomía, en aquellas usuarias que lo soliciten y firmen el consentimiento informado previo al procedimiento quirúrgico. Es importante identificar si la usuaria tiene o no Criterios de Elegibilidad Médica categorías 3 ó 4 que requieren posponer el procedimiento quirúrgico o su realización en un centro de mayor complejidad.

7 Otras consideraciones
La unidad de salud prestadora de servicio de AQV femenina deberá garantizar un adecuado manejo del dolor durante el procedimiento. La anestesia local se usará con o sin sedación leve y este es el esquema de elección para la esterilización femenina. El personal capacitado en Planificación Familiar (Médico Especialista, General, Residente, Enfermera Profesional y Auxiliar de Enfermería) deberán atender a toda paciente que se presente con alguna complicación secundaria a la realización del procedimiento y si es necesario dar manejo ó referir a una unidad de mayor complejidad, orientando a la mujer sobre las visitas de seguimiento y la prevención de infecciones.

8 Consentimiento Informado
El proveedor de salud responsable de brindar la información y consejería de AQV femenina deberá asegurarse que la usuaria comprenda toda la información y aspectos relacionados con el método para que tome una decisión voluntaria y con pleno conocimiento firme la hoja de consentimiento informado. La unidad de salud que presta el servicio de AQV femenina deberá contar con formularios de consentimiento informado que será firmado por la usuaria.

9 ANTICONCEPCION QUIRÚRGICA VOLUNTARIA MASCULINA: Vasectomía sin bisturí
DEFINICIÓN :Es un método de Planificación Familiar permanente para aquellos hombres que no desean tener más hijos. La técnica quirúrgica consiste en realizar una pequeña punción en el escroto para aislar, liberar y seccionar o bloquear los conductos deferentes para evitar el paso de los espermatozoides al pene, utilizando anestesia local. MECANISMO DE ACCIÓN : Impide el paso de los espermatozoides desde los testículos hacia el exterior. EFICACIA : Es uno de los métodos más eficaces de Planificación Familiar. Se acompaña de un pequeño riesgo de fracaso que depende que el usuario se asegure a través del examen de semen que ya no está expulsando espermatozoides. RETORNO A LA FERTILIDAD :Es un método permanente e irreversible.

10 VSB

11 ¿Quienes pueden entregar VSB?
La unidad de salud prestadora del servicio de vasectomía sin bisturí deberá organizar sus servicios para poder brindar el método y con personal capacitado en la técnica : Cirujano: Médico Especialista o General que ha recibido la capacitación necesaria para aplicar la técnica. Personal de Enfermería : responsable de asistir e instrumentar al cirujano y realizar cuidados postoperatorios. Circulante : que ayude a suministrar y ubicar los materiales y el equipo necesario. La unidad de salud que no cuente con el servicio de VSB, será responsable de facilitar el acceso del usuario que lo solicite, mediante un sistema de referencia eficaz a la unidad que cuente con dicho servicio.

12 ¿En que momento se puede realizar la VSB?
La VSB se puede realizar en cualquier momento , previa consejería, cuando el hombre lo solicite. El proveedor de salud responsable de la realización del procedimiento deberá evaluar las condiciones del usuario con historia clínica y examen físico completo para descartar condiciones que puedan retrasar el procedimiento. La vasectomía sin bisturí será programada cuando el hombre previa consejería y comprensión acepte en forma voluntaria el procedimiento.

13 Otras consideraciones
La VSB es un procedimiento ambulatorio, que se realiza con anestesia local, pudiendo dar de alta al usuario una hora después de realizada la cirugía. La anestesia local con técnica de Bloqueo Basal Esencial es el esquema ideal para emplear en este procedimiento quirúrgico. Es importante hacer hincapié en los cuidados postoperatorios que el hombre debe tener en su casa, además de los controles espermáticos que se realizan posterior al procedimiento. Los proveedores de salud, atenderán a todo paciente que consulte por alguna complicación y/ó problema relacionado al procedimiento.

14 Consentimiento Informado
El proveedor de salud responsable de brindar información y consejería sobre vasectomía sin bisturí deberá asegurarse que el usuario comprenda toda la información y aspectos relacionados con el método para que. tome una decisión voluntaria y con pleno conocimiento firme la hoja de consentimiento informado La unidad de salud que presta el servicio de vasectomía deberá contar con formularios de consentimiento informado que será firmado por el usuario y el proveedor, previo a la cirugía. Todo hombre que se practicó la vasectomía sin bisturí deberá visitar una unidad de salud a los 3 días de realizado el procedimiento para revisar varios aspectos relacionados al procedimiento y los controles espermáticos que se deberá practicar. Además se le debe reforzar sobre cuidados post operatorios y control de infecciones.

15 Estudio de casos Revise los conocimientos adquiridos por los participantes durante esta sesión, divídalos en grupos y en cada grupo nombre un coordinador y un relator . Exponga a ellos casos clínicos preparados con antelación por Ud. ( Uno sobre AQV F y otro sobre VSB) y pídales que deliberen dentro del grupo sobre el caso que se les asigne ( 20 minutos). El coordinador de cada grupo, leerá en voz alta el caso asignado de manera que todos los participantes conozcan el caso. Seguidamente el relator hablara sobre lo discutido al interior del grupo con apoyo de sus compañeros ( 10 minutos). Pida opinión de todos los participantes , concluya y cierre la sesión ( 5 minutos).

16 GRACIAS


Descargar ppt "Departamento de Atención Integral de la Familia"

Presentaciones similares


Anuncios Google