La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO"— Transcripción de la presentación:

1 FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO
La perspectiva de género en el periodismo Isabel Mercado

2 Medios de comunicación
Forman opinión Legitiman valores imperantes en la sociedad Instalan temas y debates Construyen e interpretan la realidad

3 Medios de comunicación
Mantener y perpetuar las relaciones de desigualdad entre los hombres y las mujeres. Favorecer la construcción de otros significados en beneficio de lograr la igualdad de oportunidades.

4 ¿Cómo avanzar en ese camino?
Con la incorporación de un criterio nuevo en la selección, jerarquización y análisis de la información: la perspectiva de género

5 Perspectiva de género en el periodismo
Parte de asumir la situación de discriminación de las mujeres y sus consecuencias, para cuestionarla y combatirla. Introduce una reflexión sobre las diferentes posiciones que ocupan hombre y mujeres en la sociedad. Contribuye a la construcción de una sociedad más democrática. No implica hacer un periodismo feminista ni militante. No significa favorecer informativamente a las mujeres.

6 ¿Qué es el enfoque de género?
El enfoque de género es transversal. No se trata de buscar noticias para mujeres, sino de un aporte a la equidad No existen enfoques “duros” o “blandos” Se trata de reflejar una problemática que no sólo atañe a las mujeres sino que afecta a la sociedad En relación a la violencia, se trata de mostrarla como un aspecto estructural de la cultura patriarcal, no como hecho aislado. Interpelar al Estado y a la sociedad sobre la naturalización de la violencia Ayudar a hombres y mujeres a reflexionar sobre un trato digno y equitativo

7 Obstáculos Son temas de “mujeres”: rara vez entra la mirada de género en la sección Política y menos en la de Economía. Son notas de “parrilla” / canjeables Las agencias de noticias, en general, no trabajan con perspectiva de género.

8 Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009
24% de las personas entrevistadas, sobre las cuales se escucha o son vistas en los noticiosos o sobre las cuales se lee en la prensa escrita son mujeres. Sólo 16% de las noticias se enfocan específicamente en las mujeres. Las mujeres han alcanzado casi una paridad en la política y en ámbitos de la economía. Pero menos de una en cada cinco personas expertas entrevistadas son mujeres.

9 Monitoreo Mundial de Noticias WACC 2009
Casi la mitad (48%) de las noticias refuerzan los estereotipos de género, mientras que 8% de las noticias los cuestionan. En las noticias se identifica a las mujeres a través de sus relaciones familiares (esposa, madre, hija) cinco veces más que a los hombres. En general, el número de noticias a cargo de reporteras es mucho menor en comparación con el número de noticias a cargo de reporteros. Las noticias a cargo de reporteras contienen considerablemente más mujeres como sujetos de la nota en comparación con las noticias a cargo de reporteros, y cuestionan casi dos veces más los estereotipos de género en comparación con las noticias de sus homólogos masculinos.

10 Las mujeres en las noticias en Bolivia
8 de cada 10 noticias presentadas o reporteadas por varones Apenas en 2 de cada 10 casos la mujer es protagonista de la noticia. La misma proporción se encontró a nivel mundial

11 Obstáculos ¿Cómo superarlos?
Con creatividad Insistencia Compromiso Agenda mediática propia Informándonos

12 ¿Cómo aparece la noticia?
En la medida en que se mantiene en las páginas policiales o de sucesos los medios de comunicación contribuyen a la invisibilidad de un problema social.

13 Uno por uno: las formas en que se presenta
Sexismo y estereotipo, diferentes formas de violencia machista, derechos sexuales y reproductivos, las diversidades sexuales, trata y tráfico, acoso y sus diferentes expresiones, abuso sexual a niñas y adolescentes, violencia mediática, las redes y la banalización de la violencia machista, lenguaje y estructuras patriarcales en la noticia. ¿Son familiares estos temas? ¿Cómo?

14 Las noticias son parte del problema de la violencia contra las mujeres si:
Representan a las víctimas de la violencia masculina como responsables de la agresión. Si se pregunta que ha hecho la mujer para provocar o causar la violencia. Cuando se excusa al agresor porque “estaba obsesionado” o estaba enamorado o celoso o de cualquier otra forma. Cuando muestran falta de equilibrio en el tratamiento que se le da a la víctima y el que se le da al agresor. Cuando representa al agresor como un loco, un monstruo o un psicópata mientras ignora la naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres. (Marian Meyers, News Coverageof ViolenceAgainstWomen. Londres: SAGE, 1997)

15 ¿Cómo reportear con enfoque de género en casos de violencia?
La violencia es la expresión más evidente de la discriminación y el machismo. Por tanto es el efecto, no la causa. Escribir desde este punto es esencial. Para ello, debemos buscar los hechos pero mostrarlos como señales, no como anécdotas. Plantearnos nuevas preguntas (que movilicen) Seleccionar “otras” fuentes Contar para mostrar

16 Lenguaje/ forma Mostrar la diversidad (sin estereotipos ni preconceptos). No hay un “modelo” de mujer Buscar datos desagregados por sexo Lenguaje inclusivo (niños y niñas…) Cuidado con las adjetivaciones (lo estético con lo femenino, lo intelectual con lo masculino) Cuidado con las generalizaciones Cuidado con la discriminación a la inversa

17 Contenido/fondo Hechos con contexto
Relacionar hechos con estructuras que los propician Las respuestas o alternativas El apoyo de las leyes

18 Crimen pasional vs violencia machista o de género
Ejemplos Crimen pasional vs violencia machista o de género Mostrar respeto extremo a las víctimas Evitar conclusiones moralistas Cuidar imágenes y musicalización

19 Ejemplos Uso correcto del lenguaje (especialmente con niñas y adolescentes) Prostitución infantil Menores (Niñas) trabajadoras sexuales Uso correcto de imágenes o testimonios Las producciones

20 Para pensar y cambiar…. ¿Qué temas ponemos en agenda?
¿Es informativo o indispensable un close up de una mujer en situación de violencia o drama? ¿Preguntamos a las mujeres qué sienten y los hombres qué piensan? ¿Cuándo una mujer es noticia? ¿Afirmamos que hay causas o razones para agredir a una mujer? ¿Restringimos la cobertura de la violencia al número de feminicidios o lo contextualizamos con un problema de cultura machista e inequidad? ¿Informamos sobre planes, normas y posibles soluciones junto a la “cronica del crimen”? ¿Cómo tratamos a las niñas y adolescentes en situación vulnerable? ¿Qué temas ponemos en agenda?

21 Violencia mediática El artículo 7 de la Ley 348 considera a la violencia mediática como "aquella producida por los medios masivos de comunicación a través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran, humillan o que atentan contra su dignidad, su nombre y su imagen".

22 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "FUNDACIÓN PARA EL PERIODISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google