La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bioseguridad Precauciones Estándar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bioseguridad Precauciones Estándar"— Transcripción de la presentación:

1 Bioseguridad Precauciones Estándar
Lic. Liliana Gasparotti

2 EDIFICIO SEGURO BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL ES TAMBIEN CONTAR CON
ENCERADO PISOS ANTIDESLIZANTE MATAFUEGOS ESCALERAS DE EMERGENCIA CABLEADO ELECTRICO ASCENSORES LIMPIEZA AMBIENTAL

3 BIOSEGURIDAD También es Contar con DESCARTADORES DE CORTOPUNZANTES
SEGÚN DISPOSICIONES LEGALES VIGENTES MANEJO DE RESIDUOS BIOPATOGENICOS SEGÚN LEY Nº 24051/92 PREPARACION DE DROGAS ONCOLOGICAS EN FORMA SEGURA

4 BIOSEGURIDAD BIDIRECCIONAL SEGURIDAD FRENTE A LOS RIESGOS BIOLOGICOS
BRINDA PROTECCION A PERSONAL Y PACIENTES BIDIRECCIONAL

5 DESAFIO ACTUAL TRABAJAR PARA LOGRAR SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO

6 + BIOSEGURIDAD APLICAR EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO
CONCIENCIA DEL RIESGO PROFESIONAL USAR EN FORMA PERMANENTE LOS ELEMENTOS DE BIOSEGURIDAD

7 PRECAUCIONES ESTANDAR
Deben ser PERMANENTEMENTE aplicadas durante la atención de TODOS los pacientes

8 Precauciones estándar
Conjunto de medidas que tienen como objetivo interrumpir la cadena de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre, fluidos corporales y otros tipos de agentes patógenos provenientes de pacientes o personal del equipo de salud

9 Precauciones estándar
Componentes: Higiene de manos Uso de EPP: Uso de guantes Uso de mascarillas y escudos faciales Manejo de material cortopunzante Manejo de equipos, residuos y ropa de pacientes 9

10 Lavado de Manos

11 Semmelweis. La Higiene de manos no es un concepto nuevo.

12 Higiene de manos ¿Por qué?
Las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes La higiene de manos es la medida más importante para evitar la transmisión de gérmenes y prevenir las infecciones asociadas en la atención de pacientes

13 LAVADO DE MANOS : por qué?
Cada cm 2 de la piel tiene aproximadamente 1500 bacterias Por cada lavado correcto disminuye de 100 a 1000 veces los microorganismos

14 FACTORES EN LA BAJA ADHERENCIA DEL LAVADO DE MANOS
Irritación y sequedad de la piel. Se da mayor importancia a la atención del paciente que al lavado de manos. Reemplazo del lavado de manos por uso de guantes.

15 CUANDO DEBO LAVARME LAS MANOS?

16 LOS 5 MOMENTOS PARA LA HIGIENE DE LAS MANOS

17 HIGIENE DE MANOS El procedimiento es el siguiente:
Se puede realizar mediante lavado con agua y jabón normal o solución antiséptica:. El procedimiento es el siguiente: Primero mojar las manos con agua tibia Aplicar el jabón y frotar las manos durante al menos 15 segundos limpiando entre los dedos y bajo las uñas, Aclarar con abundante agua corriente, Secar las manos con una toalla desechable y Cerrar el grifo con la propia toalla

18

19 Técnica de lavado de manos con soluciones hidroalcohólicas
Aplicar el producto en la palma de la mano Frotar ambas manos cubriendo toda la superficie de las manos y dedos hasta que estén secas. Seguir las instrucciones del fabricante acerca de la cantidad de producto que haya que utilizar Si las manos presentan suciedad visible o sangre, no se debe utilizar directamente la solución alcoholica, primero es necesario eliminar la suciedad lavando las manos con agua y jabón corriente

20 Técnica de lavado de manos con agua y jabón. OMS

21 Equipo de Protección Personal

22 ¿Por qué usar barreras protectoras?
48% del personal presentó mayor colonización nasal cuando no usó mascarilla. Contaminación de la ropa de trabajo puede ser reducida entre 20 a 100 veces con el uso de bata o camisolin. El uso de guantes reduce significativamente la contaminación de las manos del personal de salud. 22

23 USO DE GUANTES USAR GUANTES DE LATEX “ DE EXAMINACION”
PARA TODO CONTACTO CON SANGRE Y / O FLUIDOS CORPORALES. AGUJAS HUECAS : 50 % REDUCEN EL RIESGO AGUJAS MACIZAS : 90 % ¿DOBLE PAR DE GUANTES ? SOLO PARA CIRUGIAS ORTOPEDICAS O QUE INVOLUCREN TRABAJOS CON HUESOS TIENEN 48 % MAS DE RIESGO DE ROTURAS QUE OTRAS CIRUGIAS

24 Precauciones estándar
Uso de guantes: Reducen la posibilidad de que microorganismos presentes en las manos del personal se transmitan al enfermo. Reducen la posibilidad de transmisión de un paciente a otro. Protegen al personal que realiza la tarea.

25 Utilización correcta de los guantes
Colocación: Introduzca una mano en cada guante. Extienda los guantes para que cubran la parte del puño de la manga de la bata.

26 Utilización correcta de los guantes
Retirada: El exterior de los guantes puede estar contaminado. Agarre la parte exterior del guante con la mano opuesta en la que todavía tiene puesto el guante y quíteselo dándole la vuelta para que quede al revés. Sostenga el guante que se quitó con la mano enguantada. Deslice los dedos de la mano sin guante por debajo del otro guante que no se ha quitado todavía a la altura de la muñeca. Quítese el guante dándole la vuelta, de manera que acabe cubriendo el primer guante. Arroje los guantes en el recipiente de deshechos. Realice higiene de manos.

27 Precauciones estándar
Cambio de guantes: Entre procedimientos en el mismo paciente, después de tocar material contaminado o al cambiar de paciente. Su uso NO EXCLUYE el lavado de manos antes y después de su utilización.

28 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)
GUANTES No tocar con los guantes puestos las superficies del medio ambiente No tocarse la cara o ajustarse el EPP con los guantes contaminados Cambiar los guantes cuando: - Se han roto y se han contaminado - Siempre después de usar con cada paciente Siempre lavar las manos después de remover los guantes

29 Precauciones estándar
Bata o Camisolín 1.Uso de bata o camisolín limpias no estériles para prevenir el manchado de la ropa durante el cuidado del paciente. 2.Cambiarse la bata o camisolín manchada y lavarse las manos para evitar la transferencia de microorganismos a otros pacientes.

30 Utilización correcta de la bata o camisolín
Colocación: Introduzca los brazos por las mangas hasta ajustar los puños a las muñecas. Cubra con la bata todo el torso desde el cuello hasta las rodillas. Átela por detrás a la altura del cuello y a la cintura.

31 Utilización correcta de la bata o camisolín
Retirada: La parte delantera de la bata y las mangas están contaminadas. Desate de la espalda y el cuello y quítesela hacia delante. Tocando solamente el interior de la bata, pásela por encima del cuello y de los hombros. Déle la vuelta para que quede del revés. Enróllela. Deposítela en recipiente desechos.

32 Precauciones estándar
Mascarillas y gafas protectoras: Se utilizan para proteger los ojos, nariz o boca durante procedimientos que puedan generar salpicaduras de sangre o fluidos corporales.

33 Gafas protectoras: Retirada:
El exterior de las gafas protectoras puede estar contaminado. Sujételas por las patillas y quíteselas. Deposítelas en un recipiente adecuado, para descontaminar.

34 Gafas protectoras: Colocación:
Coloque las gafas protectoras sobre su cara y ojos. Si utiliza lentes correctoras, no es necesario que se las quite.

35 Mascarilla: Colocación:
Acomódesela en la cara, la parte inferior por debajo del mentón y ajústese la banda flexible en el puente de la nariz. Nunca cruzar los cordones superiores con los inferiores. Verifique el ajuste: Cubra con ambas manos la parte delantera. Exhalar aire forzadamente, debe notar una presión positiva por dentro de la mascarilla. Inspirar profundamente, si no existe ningún escape, quedara pegada a la cara.

36 Mascarilla: Retirada:
La parte delantera de la máscara está contaminada. No la toque. Primero agarre las bandas elásticas de la parte de abajo y luego las de arriba. Deposítela en el recipiente de deshechos.

37 Secuencia de colocación
Bata o camisolín desechable Mascarilla y verificar su ajuste Protección ocular Guantes cubriendo las mangas de la bata RECUERDE REALIZAR HIGIENE DE MANOS ANTES DE PONERSE LOS GUANTES INMEDIATAMENTE DESPUES DE QUITARSELOS

38 Secuencia de retirada Retirar los guantes y tirarlos.
Realizar la higiene de manos. Retirar el protector ocular y tirarlo. Retirar la bata y tirarla. Retirar la mascarilla y tirarla. Realizar nuevamente la higiene de manos.

39 Manejo de objetos punzantes
Una vez usadas las agujas, no serán reencapuchadas. Serán colocadas en envases resistentes a la punción. Nunca se dejarán abandonadas sobre una superficie, y serán eliminadas por el profesional responsable de su uso. Se tendrá especial cuidado de que no haya objetos cortantes o punzantes en la ropa que vaya a lavadero.

40 DESCARTADOR DE CORTOPUNZANTES
CIERRE POSTERIOR HERMETICO PAREDES RIGIDAS DESCARTADOR TRASLADO SEGURO IDEAL

41 PREVENCION DE LESIONES
POR CORTOPUNCION DURANTE EL PROCEDIMIENTO Seguir las técnicas escritas Ubicar el descartador lo más cerca posible del lugar donde se realizará el procedimiento Trabajar “pensando”, prestando “atención” DESPUES DEL PROCEDIMIENTO Descartar los cortopunzantes INMEDIATAMENTE en un contenedor rígido y de cierre hermético No encapuchar, doblar o romper agujas con las manos

42

43 ELIMINACIÓN DE RESIDUOS
Los desechos contaminados con sangre o fluidos se eliminaran: Los residuos no cortantes o punzantes (gasas, torundas, papel, etc.) se eliminarán en bolsas de plástico resistentes. Los objetos cortantes y punzantes serán eliminados en contenedores rígidos.

44 MANEJO DE RESIDUOS

45 MATERIAL TODO LOS ELEMENTOS UTILIZADOS CON UN PACIENTE DEBEN SOMETERSE A UN PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN LIMPIEZA DESINFECCIÓN o ESTERILIZACIÓN

46 Correcta limpieza del ambiente de trabajo

47 NO SOLO SOMOS RESPONSABLE POR LO QUE HACEMOS SINO TAMBIEN POR LO QUE
DEJAMOS DE HACER ARISTÓTELES

48 MUCHAS GRACIAS!


Descargar ppt "Bioseguridad Precauciones Estándar"

Presentaciones similares


Anuncios Google