La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARCINOMA DE VIAS BILIARES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARCINOMA DE VIAS BILIARES"— Transcripción de la presentación:

1 CARCINOMA DE VIAS BILIARES

2 EPIDEMIOLOGÍA Colangiocarcinoma: Poco menos frecuente que ca de vesícula biliar Alta frecuencia en nuestro país ♂ > ♀ 6ta DDV Más frecuente en: amerindios, Japón, China, sudoriente de Asia Clonorchis sinensis Opisthorchis viverrini J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

3 ETIOLOGÍA Desconocida Infestación biliar por Clonorchis sinensis
Mutación de p53 Colangiocarcinoma periférico Mutación de K-ras Colangiocarcinoma extrahepático Infestación biliar por Clonorchis sinensis Opisthorchis viverrini → Fibrosis periductal Colangitis Esclerosante Primaria Inflamación periductal y estenosis multifocales del árbol biliar Colitis ulcerativa Exposición a carcinógenos químicos: Asbesto, nitrosaminas, torostrate J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

4 ANATOMÍA PATOLÓGICA Perihiliares o de Klatskin (65%)
COLANGIO- CARCINOMA: 3 GRUPOS Intrahepáticos o periféricos (10%) Perihiliares o de Klatskin (65%) Distales (25%) J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

5 Subclasificación perihiliares Bismuth
Tipo I: Estrechez baja de conducto, proximal >2cm Tipo II: Porción media de conducto, proximal <2cm Tipo IIIA: hepático común y hepático derecho Tipo IIIB: Hepático común y hepático izquierdo Tipo IV: Involucra ambos hepáticos J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

6 Lesiones se extienden por el conducto Hígado
Involucran: arteria hepática Vena porta Cabeza de páncreas y duodeno Extensión por red linfática Gánglios linfáticos Tronco celiaco Gánglios pancratoduodenales Peritoneo J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

7 El estadio se hace de acuerdo a la clasificación TNM:
ESTADIO I Tumor confinado a la mucosa o muscular del conducto biliar ESTADIO II Tumor que invade tejido periductal ESTADIO III Tumor con invasión a ganglios regionales ESTADIO IV Cuando invade órganos adyacentes o tiene metástasis a distancia J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

8 CUADRO CLÍNICO Síntomas aparecen cuando el tumor avanzó o metastatizó
Ictericia (80-95%) Prurito Ataque al edo. gral. Anorexia y pérdida de peso Síntomas aparecen cuando el tumor avanzó o metastatizó Contami-nación de bilis Fiebre Formación de absesos Hepato-megalia HTP Signos de ascitis J.J. Villalobos Pérez. Gastroenterología ra Ed. Cap 92. Carcinoma de vías biliares pp.

9 *Diagnóstico*

10 *Patrón de Ictericia Obstructiva:
-Bilirrubinas - Fosfatasa Alcalina -γ-glutamiltransferasa (discretamente) -Leucocitosis (Colangitis)

11 *Ultrasonido: (Doppler)
Dilatación de la Tumoración Nivel de la Obstrucción Involucro vascular (Vena Porta)

12 *TAC: La expansión de la Tumoración La Morfología
Del estado de los conductos biliares Invasión a vasos vecinos Linfadenopatía Metástasis a Distancia

13 *Colangiopancreatografía RM:

14 *CPRE: Colangiografía (RN) extensión y localización del tumor.
Percutánea útil en pacientes con Tumores Intrahepáticos o perihiliares Tumores distales Conductos métalicos dilatables (Inoperables) *ANGIOGRAFÍA: Conocer la invasión a vasos sanguíneos

15 *Tratamiento*

16 RESECCIÓN QUIRÚRGICA

17 Endoprótesis Radiación con Quimioterapia *IL-2 e Interferón

18 *Pronóstico*

19 Canceres resacables = sobrevida de 18-30 meses
Los colangiocarcinomas tienen Dx tardío con Tx paliativo tienen sobrevida 6-12 meses Colangiocarcinomas Intrahepaticos: raramente son Resecables. Colangiocarcinomas Distales: tasa de resecalidad del 90% Canceres resacables = sobrevida de meses Lesiones resecables: sobrevida 5 años -45%

20 Carcinoma Ampular

21 Epidemiología & Etiología
Tumores periampulares Páncreas Vía biliar distal Duodeno periampular 6 – 12% tumores periampulares 2% tumores GI ↑ Frecuencia en 7ª década de la vida ↑ riesgo en px con Poliposis Adenomatosa Familiar (PAF)

22 Anatomía Patológica Canceres ampulares derivan de: Superficie duodenal Epitelio interior Metastasis a distancia Gánglios pancreatoduodenales Raros Mejor pronóstico Síntomas tempranos Mutación K-ras Similar en Ca colon Las metástasis a distancia son raras siendo más frecuentes a gánglios pacreatoduodenales en caso de presentarse.

23 Cuadro clínico Ictericia Anorexia Pérdida de peso Prurito *Anemia
Exploración física Vesicula palpable Hepatomegalia Ictericia Anorexia Pérdida de peso Prurito *Anemia

24 TAC con medio de contraste
Diagnóstico Laboratorio ↑ Bilirrubinas ↑ Fosfatasa alcalina USG Obstrucción Dilatación biliar TAC con medio de contraste Delimitar tumor Relaciones con otros órganos CPRE Detecta 75% tumores

25 Tratamiento Pancreaticoduodenectomía es el tratamiento de elección
+ común Manifestaciones tempranas Mortalidad quirúrgica <5% Sobrevida >5 años 50% Metástasis a gángliosperipancreáticos resecables 25% a 5 años

26 Pronóstico Presentación + temprana Biología tumoral – agresiva
Pacientes reciben Tx. Qx. Sobrevida: 30 a 50 meses 30 – 50% a 5 Paciente con tumor irresecable <1 año

27 Gracias!


Descargar ppt "CARCINOMA DE VIAS BILIARES"

Presentaciones similares


Anuncios Google