La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud"— Transcripción de la presentación:

1 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
“Calidad Asistencial brindada a pacientes Diabéticos tipo II en el CAPS Libertad en la ciudad de Rosario. Estudio cuali-cuantitativo de tipo descriptivo enfocado en las dimensiones de efectividad y satisfacción”. Quiroga Valeria- cohorte: Rosario 2015

2 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Problema: Calidad asistencial brindada a los adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II adscriptos al Centro de Salud Libertad ubicado en el barrio Toba Oeste de la ciudad de Rosario en el período comprendido entre junio de 2014 y junio de

3 Justificación del problema a investigar
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Justificación del problema a investigar La Diabetes Mellitus (DBT) es un desorden metabólico, caracterizado por hiperglucemia crónica, su curso es progresivo, y se acompaña de lesiones micro y macrovasculares, cuando no se trata adecuadamente .(1) El perfil de DBT por países publicado por la OMS en el año 2016 estima que la prevalencia de DBT en Argentina es del 10,2%. La mortalidad proporcional (porcentaje del total de muertes, todas las edades) es del 3%(2) La DBT y sus complicaciones conllevan importantes pérdidas económicas para las personas que la padecen y sus familias, así como para los sistemas de salud y las economías nacionales. (3) El punto de partida para vivir bien con Diabetes es un diagnóstico precoz: por lo tanto en los entornos de Atención Primaria de Salud debería ser fácil acceder a los medios de diagnóstico básicos, sistemas de derivación del paciente desde el facultativo al especialista, puesto que los pacientes necesitarán evaluación o tratamientos periódicos especializados en caso de complicaciones. (3) En el caso de personas ya diagnosticadas, existe una serie de intervenciones costoeficaces que pueden mejorar sus resultados: el control de la glucemia, el control de la presión arterial y los lípidos para reducir el riesgo cardiovascular y otras complicaciones; y exámenes periódicos para detectar daños oculares, renales, cardíacos y en los pies, para facilitar la introducción temprana de tratamiento. (3) La Calidad de la Atención es un imperativo para las organizaciones de atención de salud, ya que los recursos disponibles para los servicios de salud públicos en muchos países de bajos ingresos son limitados y requieren que estos recursos sean canalizados en procesos de atención efectivos y que las prácticas ineficientes sean eliminadas. (4)

4 Principales conceptos del Marco Teórico
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Principales conceptos del Marco Teórico ENT: agrupan a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y a las lesiones por causas externas. Las ECNT están representadas principalmente por las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias crónicas. (5) DBT II: es una ECNT. Se trata de un desorden metabólico crónico, caracterizado por hiperglucemia crónica con alteraciones del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas, resultante de la disminución y/o acción de la insulina. (1) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DBT II (1)(6)(7) POLÍTICAS INTERNACIONALES PARA SU ABORDAJE: Declaración política de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles y el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre las ENT. (3) POLÍTICAS NACIONALES: Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles presentada por el Ministerio de Salud de la Nación en el año (8) Programa Nacional de Prevención y Control de Personas con Diabetes Mellitus” (8) “Normas de provisión de medicamentos e insumos para personas con Diabetes” (8) manual para el Modelo de Atención de Personas con Enfermedades Crónicas (MAPEC) (9) CALIDAD ASISTENCIAL: “La Calidad de la atención técnica consiste en la aplicación de la ciencia y la tecnología médica de manera tal que maximice sus beneficios a la salud sin aumentar al mismo tiempo los riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, el punto en el cual se espera que la atención provista logre el balance más favorable de riesgos y beneficios” (Donabedian 1980) (4)(10)(11) EVALUACIÓN DE LA CALIDAD: utilización coherente y adecuada de la tecnología y su uso competente en la atención de individuos y comunidades. Se ocupa de determinar si lo establecido como mejor opción de manejo, en cualquier condición, se ha elegido y llevado a cabo de manera competente. (12) MONITORIZACIÓN DE LA CALIDAD: Su intención es obtener información continua de la práctica del sistema sanitario, con el objeto de determinar si está obteniendo sus objetivos. (12) GARANTÍA DE CALIDAD: Incluye la formación médica, la clasificación y organización de los recursos asistenciales, la financiación sanitaria, el mecanismo legal que regula la prestación y recepción de la atención, etc. (12) ENFOQUES DE CALIDAD: ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO. (13) DIMENSIONES DE LA CALIDAD: Eficacia, Efectividad, Eficiencia, Optimización, Aceptabilidad, Legitimidad y Equidad. (14) EFECTIVIDAD: La Efectividad es la mejora de salud alcanzada, o que se espera conseguir en las circunstancias normales de la práctica cotidiana. En términos más precisos es el grado en que la atención cuya evaluación de calidad se está realizando, alcanza el nivel de mejora de salud, que los estudios de eficacia han fijado como alcanzables. (14) SATISFACCIÓN: La satisfacción del paciente puede considerarse como uno de los resultados deseados de la asistencia, incluso un elemento en el mismo estado de salud. (13)

5 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Objetivo principal Analizar la calidad asistencial en sus dimensiones de efectividad y satisfacción brindada a los usuarios adultos adscriptos al Centro de Salud Libertad ubicado en el barrio Toba Oeste de la ciudad de Rosario que tienen diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II; así como la satisfacción de los facultativos que forman parte del equipo de salud y abordan dicha patología, en el período comprendido entre junio de 2014 y junio de 2016.

6 Objetivos específicos
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Objetivos específicos Determinar si el diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II fue realizado en el marco de la atención recibida en el Centro de Salud Libertad o en el contexto de internación o consulta a un efector de segundo o tercer nivel de atención. Desde el enfoque de proceso de calidad asistencial científico-técnica, analizar la efectividad de la atención brindada a los usuarios adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II, adscriptos al Centro de Salud Libertad. Analizar el grado de satisfacción de los adultos con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II con la atención recibida en el Centro de Salud Libertad. Analizar el grado de satisfacción de los profesionales del equipo del Centro de Salud Libertad que atienden pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II en términos de su visión de la capacidad del sistema de salud y de su propia capacidad científico-técnica.

7 Métodología utilizada (tipo y diseño)
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Métodología utilizada (tipo y diseño) Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información: RETROSPECTIVO. Según el período y secuencia del estudio: LONGITUDINAL (porque el comportamiento de las variables se mide en un período dado.) Según el análisis y alcance de los resultados: DESCRIPTIVO (porque presenta hechos o fenómenos pero no los explica.) Según el abordaje metodológico: ESTUDIO DESCRIPTIVO CON ABORDAJE METODOLÓGICO CUALI-CUANTITATIVO.

8 Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
Categorías de Análisis: CALIDAD ASISTENCIAL. Unidad de Analisis: PACIENTES DBT II ADULTOS MAYORES DE 21 AÑOS. Unidad de Observación: PACIENTES DE AMBOS SEXOS, ADULTOS CON DIAG DE DBT II ADSCRIPTOS AL CS LIBERTAD. SE EXCLUYEN: MENORES DE 21 AÑOS, DBT I Y DBG. Variabes: CALIDAD ASISTENCIAL: Dimensiones: EFECTIVIDAD Y SATISFACCION DE USUARIOS Y FACULTATIVOS. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL DIAG DE DBT II. Instrumentos de producción y fuentes de datos: FUENTES PRIMARIAS: ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS. FUENTES SECUNDARIAS: FICHERO CALENDARIO E HISTORIAS CLÍNICAS FAMILIARES. Indicadores: DE EFECTIVIDAD: diag y detección temprana, tto oportuno y adecuado, seguimiento adecuado, inmunizaciones, control metabólico, daño de órgano blanco. DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS: facilidad de acceso, realción con miembros del equipo, efectos percibidos sobre su salud, relación médico paciente. DE SATISFACCIÓN DE FACULTATIVOS: capacitación, herramientas diag y tto, normas unánimes, conocimiento de resultados de la práctica asistencial, situación laboral, trabajo en equipo. LUGAR DE REALIZACIÓN DEL DIAG: CAPS vs EFECTORES DE 2º O 3º NIVEL.

9 Bibliografía utilizada
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud Bibliografía utilizada 1) Ministerio de Salud Ministerio de Salud de la Nación: Guía de práctica clínica nacional sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo II para el Primer Nivel de Atención. 2012 2) Organización Mundial de la Salud: Diabetes: Perfiles de los Países (22/8/16) 3) Organización Mundial de la Salud: Informe mundial sobre la Diabetes (22/8/16)) 4) Lynne M. Franco; Diana R. Silimperi; Tisna Veldhuyzen van Zanten; Catherine MacAulay; Karen Askov; Bruno Bouchet y Lani Marquez: Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de Calidad. Junio 2004 5) Ministerio de Salud de la Nación- Instituto Nacional de Estadísticas y censos: Tercera encuesta nacional de factores de riesgo para enfermedades no transmisibles. Estrategia nacional de prevención y control de enfermedades no transmisibles Capítulo 1(Pág. 9-12). 6) American Diabetes Association (ADA): Resumen de las recomendaciones de la American Diabetes Association 2014 para la práctica clínica en el manejo de la Diabetes Mellitus. 7) Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD): Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2 con Medicina Basada en la Evidencia. Edición 2013. 8) Ministerio de Salud de la Nación Argentina: Salud Pública. Resolución 1083/2009. Bs. As. 29/12/2009. 9) Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles: Abordaje Integral de personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles – Modelo MAPEC. 2010 10) Nélida Fernández Busso: Calidad de la Atención Médica. Fascículo Nº 1, Programa de Educación a Distancia “Nuevas Formas de Organización y Financiación en Salud. 11) Avedis Donabedian: Evaluación de la Calidad de la Atención Médica. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16:S11-S27. 12) Avedis Donabedian: Evaluación de Tecnología y Calidad. Estudio comparativo de evidencias y ambigüedades. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S 89- S94. 13) Avedis Donabedian: La Calidad de la Asistencia ¿cómo podría ser evaluada? Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S 80- S87. 14) Avedis Donabedian: Los siete pilares de la Calidad. Rev. Calidad Asistencial 2001; 16: S 96- S100.


Descargar ppt "Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud"

Presentaciones similares


Anuncios Google