Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishIsabel San Segundo Rey Modified hace 6 años
1
Diferencias entre el código escrito y el código oral
2
Código escrito versus código oral
El código escrito presenta un conjunto de características contextuales y textuales propias que difieren de las del canal oral.
3
Diferencias contextuales
Canal oral Canal escrito Canal auditivo. El receptor comprende el texto mediante el oído. Canal visual. El receptor lee el texto con la vista. El canal visual tiene una capacidad de transmisión de información superior al auditivo. El receptor percibe los distintos signos del texto sucesivamente (uno tras otro). El receptor percibe los signos simultáneamente (todos a la vez). Esto implica diferencias en las estrategias de comprensión de los dos canales. Comunicación espontánea. El emisor puede rectificar, pero no borrar lo que ha dicho. El receptor está obligado a comprender el texto en el momento de la emisión y tal y como se emite. Comunicación elaborada. El emisor puede corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros. El lector puede escoger cómo y dónde quiere leer el texto.
4
Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio
Comunicación inmediata en el tiempo y en el espacio. Lo oral es más rápido y ágil. Comunicación diferida en el tiempo y el espacio. Comunicación efímera. Los sonidos son perceptibles solamente durante el tiempo que permanecen en el aire. Comunicación duradera. Las letras se graban en un soporte estable y perduran. El escrito adquiere valor social de testigo y registro de los hechos. Utiliza mucho los códigos no-verbales: el movimiento del cuerpo, la fisonomía, el vestido, el paralenguaje, el espacio de la situación, etc. Utiliza poco los códigos no verbales.
5
Diferencias textuales
Las comunicaciones escritas más comunes son sustancialmente diferentes de las orales, de manera que el escritor debe utilizar recursos lingüísticos de adecuación, coherencia, cohesión y corrección gramatical específicos.
6
Adecuación Código oral Código escrito
Tendencia a marcar la procedencia dialectal (geográfica, social, generacional) del emisor. Uso más frecuente de las variedades dialectales. Tendencia a neutralizar las señales de procedencia del emisor. Uso más frecuente del estándar. Asociado a temas generales, bajo grado de formalidad y propósitos subjetivos (usos privados). Asociado a temas específicos, alto grado de formalidad y propósitos objetivos (usos públicos).
7
Coherencia Selección menos rigurosa de la información: presencia de digresiones, cambios de tema, repeticiones, datos irrelevantes, etc. Selección muy precisa de la información: el texto contiene exactamente la información relevante. Más redundante. Menos redundante. Estructura del texto abierta: hay interacción, el autor puede modificarla durante la emisión. Estructura cerrada: responde a un esquema previamente planificado por el autor. Estructuras poco estereotipadas: el emisor tiene más libertad para elaborarlas como desee Estructuras estereotipadas: con convenciones sociales, fórmulas y frases hechas, etc.
8
Cohesión Menos gramatical: usa pausas y entonaciones y algunos elementos gramaticales (pronombres, conjunciones, etc..). Más gramatical: signos de puntuación, sinónimos, enlaces (conjunciones, relativos, etc.). Utiliza muchos recursos paralingüísticos: cambios de ritmo y velocidad, variación de tonos, etc. Usa pocos recursos paralingüísticos: diversas tipografías (cursiva, negrita, etc.) y otros códigos gráficos (corchetes, asteriscos, etc.). Usa bastantes códigos no verbales: movimientos corporales, oculares, gestos, etc. Utiliza pocos códigos no-verbales: distribución espacial del texto, otros signos visuales (esquemas, gráficos, etc.). Alta frecuencia de referencias exofóricas (referidas al contexto, a la situación, etc.): tú, yo, aquí, ahora, etc. Alta frecuencia de referencias endofóricas (referidas al mismo texto): él, aquel, mío, algunos, etc.
9
Gramática: fonología y grafía
Incorpora las formas propias de los usos espontáneos y rápidos: contracciones, elisiones, sonidos de apoyo, etc. Casi no incorpora estas formas.
10
Gramática: morfología
Prefiere soluciones poco formales: relativos simples (que), participios analógicos (elegido, imprimido), perífrasis de futuro (voy a ir), etc. Usa soluciones formales: relativo compuesto (el que, la cual, etc.), participios latinos (electo, impreso), tiempo futuro (iré,), etc.
11
Gramática: sintaxis Tendencia a usar estructuras sintácticas simples: oraciones simples y breves (más coordinadas y yuxtapuestas) Uso de estructuras más complejas y desarrolladas, oraciones ,más largas, con más subordinadas relativas, con todo tipo de c conjunciones, etc. Alta frecuencia de anacolutos y frases inacabadas. Ausencia casi absolutas de este tipo de estructuras. El orden de los elementos de la oración es muy variable. Orden más estables: sujeto/verbo/complementos. Elipsis frecuentes Elipsis menos frecuentes.
12
Gramática: léxico Prefiere léxico no marcado formalmente: deprisa, cosas, etc. Tendencia a usar léxico marcado: rápidamente, elementos, etc. Baja frecuencia de vocablos con significados específicos. Alta frecuencia de vocablos con significados específicos. Acepta la repetición léxica. Tendencia estilística a la eliminación de repeticiones léxicas mediante sinónimos.
13
Uso de proformas hiperónimos con función de comodines: cosa, hacer, d’esto, etc.
Tendencia a usar los vocablos equivalentes y precisos. Uso de tics lingüísticos: interjecciones o expresiones que se usan reiteradamente (con valor semántico: ¿sí?, ¡chavalo¡ y sin valor semántico: eh…, mmm). Ausencia de estos elementos. Uso de muletillas: palabras o expresiones usadas repetidamente: pues, este, entonces, etc. Tendencia a eliminar este tipo de palabras o expresiones Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas, refranes, etc. Uso muy escaso de estos elementos.
14
Resumen: características del registro escrito
La comunicación escrita es muy mediatizada. En el mensaje escrito es pertinente todo elemento necesario para la transmisión del sentido del mensaje.
15
El texto escrito requiere de una planificación previa del mensaje y de la articulación de sus partes tanto en lo conceptual como en lo expositivo: 1. Definir la intención del texto. 2. Definir el papel del autor del texto: relata, comenta, critica, enseña, investiga, etc. 3. Construir al lector: para quién se escribe (nivel socioeconómico, cultural, edad, etc. 4. Hacer un bosquejo o esquema. 5. Procurar los recursos materiales necesarios: periódicos, enciclopedias, diccionarios, etc.
16
El registro escrito es convencional (conservador): aplicación estricta de las reglas gramaticales y sintácticas.
17
La cooperación como condición del registro escrito
Se dan cuatro premisas: 1. Máxima de cantidad: la información debe ser tanta como se requiera, y no más de la requerida. 2. Máxima de calidad: se debe evitar falsedad o lo que carezca de evidencia. Se debe buscar originalidad y evitar lugares comunes y frases hechas (expresiones fosilizadas que se ponen de moda). Ejemplos: Muchas se echan a la perdición y se tiran a la calle. Es un temas que levanta roncha.
18
3. Máxima de relevancia o relación: cada nuevo enunciado debe aportar información nueva en función del desarrollo del tema. Ejemplo: Como alternativa a la selectividad se han planteado soluciones que no han llegada a cuajar; todas ellas han sido subestimadas por el Gobierno. En consecuencia sigue vigente un sistema de selección de alumnos que merma las posibilidades de estos para acceder a la carrera que desean cursar. Como resultado es que solo las películas americanas les ofrecen alguna satisfacción
19
Los problemas de salud que provoca el tabaco no solo afectan a los fumadores sino también a los no fumadores, pero que de manera involuntaria inhalan el humo de los cigarrillos. La bronquitis y el cáncer, principalmente de garganta y de pulmón, son las enfermedades que más comúnmente se asocian al consumo del tabaco. Además, el tabaco provoca malos olores en las casas y es muy caro.
20
4. Máxima de manera (cómo se dice): se debe evitar la oscuridad de la expresión y la ambigüedad. Se debe ser breve y organizado. Ejemplos: Las damas de la parroquia se han desprendido de todo tipo de ropas. Se las puede ver este sábado en la sala parroquial. No dejes que las preocupaciones acaben contigo: la Iglesia puede ayudar.
21
Este paquete lo envían nuestros colaboradores de Europa.
Para los que tengan niños y no lo sepan en la planta baja hay una guardería.
22
Adecuación del contenido a la situación comunicativa
Mis muy estimados progenitores: La siguiente es para informarles a ustedes de mi ausencia esta noche a la hora de nuestro habitual refrigerio vespertino. Lamento las molestias que mi ausencia pueda causarles, pero espero que sepan entender que mi juventud requiere ciertas frivolidades propias de esta edad. Atentamente, Su muy estimado hijo.
25
Jueves 30 de julio de 2015 Señora Sandra Pacheco Jefe del departamento de recursos humanos Señora, me es grato saludarla y decirle que le estoy escribiendo para solicitar el trabajo que aparece en la Nación. Tengo una licenciatura en ese campo y hice algunos artículos en todo lo que es estrategias de mercadeo. Tengo que decirle que nunca he trabajado pero yo soy muy atento en todas las cosas nuevas que tengo que aprender, así es que aunque no tengo experiencia, creo que podría agarrarla muy rápido. También me encanta la idea de trabajar desde la casa porque como vivo tan largo siempre no es fácil para mí llegar a la capital debido al montón de presas que se hacen sobretodo en la mañana. Le estoy enviando, junto con esta misiva mi currículum. Le envío también cartas de recomendación de personas que me conocen. Esperando que me tome encuenta para el trabajo, la saludo atentamente, Gabriel García.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.