La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La industria musical analógica en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La industria musical analógica en México"— Transcripción de la presentación:

1 La industria musical analógica en México
La industria musical analógica en México. Soportes de almacenamiento, distribución y venta. ( ).

2 El fonógrafo Es el primer aparato capaz de grabar y reproducir sonidos de la historia. Thomas Alva Edison obtuvo la idea de crearlo mientras trabajaba en un sistema telegráfico, al observar una correlación entre el movimiento de un tambor con perforaciones y el sonido asociado a su giro. El caso es que Edison, no fue capaz de anticipar la revolución que su descubrimiento traería, y durante más de 10 años dejó de darle importancia al aparato, al que consideraba sólo una curiosidad científica. Patentó el invento en 1878 y lo dejó dormir.

3 Cuando arranca de nuevo, a pesar de su idea de darle un uso sólo profesional a la máquina (para auxilio de las secretarias en las oficinas oficinas), la demanda para entretenimiento y reproducción de música le hace cambiar de opinión, y pronto se da cuenta de que el negocio, además de en la venta de las máquinas, se encuentra en la venta de la música. Comienza una carrera para hacerse con los derechos de reproducción de los cantantes e intérpretes del momento, perfecciona el aparato, asiste a ferias y establece una red de distribución extensa. Su fonógrafo se convierte en un éxito internacional.

4 El fonógrafo en México En el año de 1878, el doctor Eduardo Wise presentó en el teatro de la Sociedad Netzahualcóyotl de la Ciudad de México los inventos de Edison: un teléfono, un micrófono y un fonógrafo con los que el público espectador quedó entre maravillado y aterrado. Poco después, el mismo Edison le obsequió a Porfirio Díaz un aparato en el cual el dictador pudo grabar su voz cuando pronunciaba sus discursos políticos. De a 1896, el etnógrafo Karl Lumholtz grabó lengua, rezos y música de los pueblos indígenas del noroeste de México, los cuales se encuentran, actualmente, en el Museo Americano de Historia Natural en Nueva York.

5 El gramófono Fue el primer sistema de grabación y reproducción de sonido que utilizó un disco plano, a diferencia del fonógrafo que grababa sobre un cilindro. Fue patentado en 1888 por el alemán Emile Berliner, constaba de un plato giratorio, un brazo y una aguja o púa. Un motor de cuerda hacía girar el plato a una velocidad de 80 RPM aproximadamente. En un principio utilizaba discos muy gruesos. El material con el que estaban hechos los discos que reproducía el gramófono era goma endurecida o “vulcanite”.

6 El gramófono acabó imponiéndose sobre el fonógrafo por el menor costeo de producción de las grabaciones destinadas a este dispositivo, dado que a partir de un único molde original podían realizarse miles de copias. El gramófono comenzó a ser comercializado en 1893 por la compañía “The United States Gramophone Company” que fundó el propio Berliner .

7 El disco de vinilo. El primer disco de vinilo aparece en 1930, diseñado para girar a 33 1/3 rpm (revoluciones por minuto) y con un diámetro de 12 pulgadas. Sin embargo fue un desastre introducirlo en el mercado tan pronto, debido en parte a la falta de equipos accesibles para su compra durante la Gran Depresión. Entonces, aunque ya estaba en el mercado, los antiguos materiales seguían dominándolo. Pero durante la Segunda Guerra Mundial, la mayor resistencia del vinilo y sobre todo, la escasez de resina y otros materiales, obligaron a fabricar en vinilo los discos que se enviaban a las tropas estadounidenses. Estos eran los V-Disc que se reproducían a 78 rpm.

8 En 1958 se lanzaron los primeros discos stereo de dos canales y los primeros discos cuadrafónicos se lanzaron en 1971, sin embargo estos no tuvieron todo el éxito que se esperaba, aunque fueron los precursores del surround actual. El vinilo, tanto en su enorme producción en serie, como en el costo de producción y venta, se volvió la estrella de la industria musical.

9 Con sus versiones Long Play (LP) con 6 canciones en la cara A y 6 canciones en la cara B aproximadamente y el Simple Play (SP), discos más pequeños con una canción por lado, el disco de vinilo inundó las casas de los gustosos de la música del mundo. Los combinados ocupaban un lugar de preferencia en los hogares, y sumaban a la reproducción de los discos, la posibilidad de escuchar la radio. En la década del 50 se popularizaron las “Rocolas”. Los tocadiscos fueron achicando su tamaño, volviéndose más portables y con mejor calidad de reproducción. Ya en los 70´s los aparatos HI FI (alta fidelidad) se volvieron fundamentales paras quienes querían escuchar música con los mejores niveles sonoros. Y así fue hasta 1990, cuando se introdujo el CD y el disco de vinilo pasó a un segundo plano.

10 Disco de vinilo en México
En nuestro país, en la colonia Roma de la capital del país, por ejemplo, hay una serie de tiendas especializadas, mientras que tianguis como El Chopo o Tepito son otra opción para los llamados cazadores de discos, que no dudan en gastar miles de pesos por una joya musical. En los últimos años este tipo de álbumes ha recobrado la importancia que tenía antes de la aparición del CD y las descargas digitales, tanto entre los melómanos como en los músicos que optan por lanzar ediciones especiales de sus discos en este formato, por todas las cualidades que posee.

11 En últimas fechas, diversos artistas han grabado sus recientes trabajos en este formato:
Café Tacvba Franz Ferdinand Daft Puk Zoé The Beatles Paul McCartney

12 El cassette El cassette fue un formato de almacenaje de audio y grabación de sonido introducido en Europa y Estados Unidos por la empresa electrónica holandesa Philips en 1963 y 1964, que se popularizaría progresivamente luego que esta empresa lo licenciara gratuitamente a otras empresas electrónicas, convirtiéndose así en una alternativa popular para escuchar música. Llamado originalmente “Audio compact cassette” de mucho menor tamaño que los anteriores dispositivos y mucho más compacto, quería resolver estos problemas y cubrir esa franja de mercado que aún no estaba siendo atendida.

13 El cassette, a grandes rasgos, era un estuche de plástico o carcasa plástica protectora que contenía dos carretes miniatura entre los cuales se pasaba una cinta magnética, que corría a una velocidad aproximada de 4,76 centímetros por segundo. En esta cinta magnética estaban disponibles dos pares de pistas estereofónicas, uno por cada cara: una cara se reproducía cuando el casete se insertaba con sus revestimientos laterales de cara A para arriba, y la otra cuando se le daba la vuelta, es decir, cuando se insertaba con su cara B para arriba.

14 La producción comenzó en 1964 en la ciudad de Hannover, Alemania
La producción comenzó en 1964 en la ciudad de Hannover, Alemania. Estos primeros cassettes fueron comercializados inicialmente como un medio para la grabación de dictado personal y uso portátil, pero su capacidad de almacenamiento era más bien pobre y la calidad de los primeros reproductores no era adecuada para la música, sin mencionar que algunos modelos presentaban algunos fallos de diseño mecánico.

15 Walkman Durante la década de los 80’ el cassette se masificó definitivamente como resultado de la llegada al mercado de las grabadoras portátiles de bolsillo y el Walkman (creado por la industria Sony), pequeños reproductores de cassette portátiles con auriculares que permitían al usuario escuchar su música en cualquier momento y en cualquier lugar, y cuyo tamaño no era mucho mayor que el propio cassette. El usuario podía grabar en una cinta la selección de música que creyera oportuna y llevarla allí donde quisiera. Los modelos de walkman, además, empezaron a incorporar sintonizadores de radio AM/FM, agregando aún más diversidad a lo que un usuario podía programar.

16 El primer modelo salió a la venta un día como hoy hace 35 años a un precio nada accesible: 150 dólares. Sin embargo, modelos posteriores lograron posicionarse dentro de la vida cotidiana de las personas permitiendo llevar la música a donde fuera.

17 CD Los discos compactos (Audio Compact Discs (CD-DA)) fueron introducidos en el mercado de audio por primera vez en 1980 de la mano de Philips y Sony como alternativa a los discos de vinilo y de los cassettes. Estos discos tuvieron en primera instancia una capacidad de 650 Megabytes de datos o 74 minutos de música de muy alta calidad. Algún tiempo después se aumentó la capacidad de almacenamiento y el tiempo de reproducción. De un modo genérico podemos decir que el Compact Disc ha revolucionado el modo en que hoy día se distribuye todo tipo de información electrónica.

18 En 1990 fueron de nuevo Philips y Sony los que ampliaron la tecnología y crearon el Compact Disc grabable (CD-R). Hasta entonces todos los CDs que se producían se hacían mediante el proceso industrial de estampación de una maqueta pregrabada. El disco así grabado se protege con una capa muy tenue de aluminio, lo cual le da el color típico plateado. Hoy día estas técnicas se utilizan para cantidades superiores a 1000 unidades, mientras que para cantidades inferiores es más barato, rápido y conveniente utilizar la grabación de discos grabables. La tecnología del CD dio paso a otro invento integrador del sonido y la imagen, con una capacidad de almacenamiento.

19 MP3 Mp3 es una abreviación para "MPEG-1 Audio Layer 3", que es un formato de compresión digital de audio. Popularmente se le llama mp3 a las canciones mismas o grabaciones que emplean este formato. El objetivo de esta compresión es reducir la cantidad de espacio ocupado en un medio digital para almacenar grabaciones, sin perder considerablemente calidad en el sonido. Debido a esta compresión, por ejemplo, es que un CD con música mp3 puede contener muchísimas más canciones que un CD con música en el formato tradicional. .

20 La historia de los mp3 comienza en 1987, cuando el Instituto Fraunhofer, en Alemania, comenzó a investigar y desarrollar un formato de audio comprimido. Entre mediados y finales de la década del 90, el formato se populariza en la Internet, y comienzan a aparecer los primeros reproductores portátiles. Se debe considerar algo muy importante, que es la calidad del archivo mp3. Esta calidad del sonido dependerá de cuán comprimida esté la grabación. La calidad se mide en cuanto a los kilobits por segundo, y el estándar para un resultado más que aceptable es de 128 kilobits; es lo más usado en la Internet. Para los más exigentes, el formato de 256 kilobits por segundo es aproximado a la calidad de un CD; eso si, vamos a utilizar el doble de espacio en el disco, lo que de todas maneras es mucho menor que el audio sin comprimir.

21 Napster Napster es un servicio de distribución de archivos de música (en formato MP3). Fue la primera gran red P2P de intercambio creado por Sean Parker y Shawn Fanning. Su popularidad comenzó durante el año Su tecnología permitía a los aficionados a la música compartir sus colecciones de MP3 fácilmente con otros usuarios, lo que originó las protestas de las instituciones de protección de derechos de autor.

22 México Históricamente, la industria de la música en México ha sido un referente nacional e internacional en materia de difusión del patrimonio y los valores culturales, a la par que un potente aliciente para la riqueza del país; no obstante, es preciso señalar que no ha sido sino hasta hace muy pocos años que se han comenzado a organizar estudios empresariales y desde la academia que dan cuenta de su impacto, tanto a nivel económico como sociocultural.

23 El mercado musical mexicano presenta una estructura que refleja fielmente esta
tendencia; el mercado se encuentra dominado en un 80% por las filiales de las Majors (EMI, Sony, Warner y Universal) que han instaurado el repertorio mainstream global y regional, complementándose y compitiendo con las pymes por el 20% restante, por nichos creativos innovadores y de inversión más arriesgada. Sin embargo, el mercado tradicional físico sigue siendo la principal fuente de ingresos de los sellos discográficos, mientras que el mercado online es prácticamente residual.

24 En cuanto a la piratería industrial en el país, en tan solo un año, se comercializaron poco más de 120 millones de discos piratas, lo que representa pérdidas de cerca de 400 millones de dólares y la evasión de aproximadamente 100 millones de dólares en impuestos. En 2007, El 71% del total de discos comercializados correspondía a mercancía pirata (Amprofon, 2007). La distribución de copias de discos en formatos .wav o .mp3 se realiza a través de los cerca de 45,000 puntos de venta informal en el país. De los más de 21.8 millones de consumidores de discos, más de la mitad adquiere su música vía piratería industrial.

25 Asimismo, aunado a la caída de ventas físicas y la lenta expansión de los servicios
de descarga pagada en Internet, se destaca el considerable ascenso de los sistemas P2P en el entorno mexicano. En 2007, los usuarios con acceso a estas redes ascendían a más de 7.5 millones, el 84% (jóvenes entre 12 y 26 años de edad) presentó intercambios de hasta 2620 millones de canciones y 185 millones de videos musicales a través de sitios como Ares, Limewire, BitTorrents o Emule. Se estimaba que la cantidad de temas musicales descargados superaba en cerca de seis veces las ventas realizadas en las plataformas de descarga pagada y cada usuario bajaba aproximadamente 350 canciones al año


Descargar ppt "La industria musical analógica en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google