La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Psicología Criminal I.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Psicología Criminal I."— Transcripción de la presentación:

1 Psicología Criminal I

2 ¿EN QUE CONTEXTO HAS ESCUCHADO EL TERMINO PSICOLOGIA?

3 DESCRIBETE FISICA Y EMOCIONALMENTE

4 3. DIBUJA ALGUN OBJETO O ANIMAL QUE REFLEJE ALGUNAS DE TUS CUALIDADES Ó CARACTERISTICAS EMOCIONALES PRINCIPALES E INDICA PORQUE SELECCIONASTE EL DIBUJO………..

5 MENCIONA TRESFORTALEZAS Y TRES DEBILIDADES QUE POSEAS……….

6 ¿CONSIDERAS QUE ESTÁ MATERIA TE SERA DE UTILIDAD? ¿Por qué?

7 ¿Qué es la psicología? La palabra psicología viene de las raíces psique, que significa “mente” y logos, que significa “conocimiento o estudio”. La psicología se define como el estudio científico del comportamiento humano.

8 Historia de la psicología clínica
Su inicio como ciencia está asociado con los inicios de la Psicología, y ha sido la rama que ha servido de prototipo a toda la ciencia, desde la segunda mitad del siglo XIX, en 1879, cuando Wilhelm Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología en Leipzig, Alemania, la mayor parte de la investigación se centra en los procesos de sensación y percepción de sujetos individuales, para así encontrar evidencia consistente acerca de los problemas de la conducta humana.

9 ¿Qué es la psicología clínica?
“El campo de la psicología clínica integra ciencia, teoría y práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio, la invalidez y la incomodidad; también promueve la adaptación humana, el ajuste y el desarrollo personal. La psicología clínica está enfocada en los aspectos intelectuales, emocionales, biológicos, psicológicos, sociales y del comportamiento humano que funcionan a través de la existencia en las diferentes culturas, y en todos los niveles socio-económicos.1”

10 AMBITOS Uno de los más interesantes aspectos de la psicología clínica es la diversidad de actividades en las que los profesionales pueden llegar a desarrollarse como parte de su trabajo. Aunque la mayoría de los psicólogos están involucrados con alguna en especifico, en algunas otras están involucrados con varias.

11 Ámbitos de: Aplicación de la Psicología Clínica
Investigación Enseñanza Evaluación Tratamiento Prevención Ámbitos de: Aplicación de la Psicología Clínica

12 La actitud clínica(Korchin, 1976):
“Si nos ocupamos de la compresión, el control (es decir, intervención clínica), o la predicción, necesitamos conocer la estructura peculiar de una persona particular que, a su vez, requiere investigación clínica acerca de como tales factores son ordenados por él [sic]. Pero este proceso no es independiente del conocimiento diferencial o del general; en Realidad, es orientado por él. Comprender las formas en las cuales los factores relevantes se relacionan en general proporciona un sistema que visualiza esas relaciones en un caso especifico.” Así los psicólogos clínicos usan el conocimiento psicológico respecto de las personas en general, para comprender y ayudar a personas especificas.

13 PSICOLOGIA CRIMINAL El estudio de a criminalidad humana es un fenómeno complejo sobre el cual distintas ciencias han ido aportando conocimientos y teorías explicativas, aunque la relación entre ellas no ha sido fácil, no existiendo trabajo interdisciplinar y muchas veces han representado una oposición en un intento de clarificar el propio campo de estudio. En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el conocimiento humano como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, y por tanto la obligada necesidad de abordar su comprensión desde una perspectiva pluridisciplinar e integradora.

14 La Psicología se centra en el estudio de la individualidad criminal, y en consecuencia, de aquellos factores significativos en a conducta criminal: atributos personales, historia personal,… La Psicología Criminal es aquella vertiente de la Psicología jurídica que agrupando diversas área de la misma intenta abordar la comprensión del fenómeno de la delincuencia, sus causas, efectos y tratamiento, con la finalidad de ayudar a su reducción mediante ,métodos preventivos o interventivos. La Sociología como aquella que analiza la relación entre la delincuencia y distintos segmentos. Analiza las tasa sociales de criminalidad y su interrelación con la estructura social, económica u otros factores ecológicos. La Criminología se define como la ciencia que estudia el crimen, su génesis, desarrollo y configuración.).

15 La relación entre Psicología y Criminología ha sido muy criticada:
La Psicología clínica ha sido criticada por su colaboración con el sistema legal, su aproximación de laboratorio al estudio de la criminalidad, así como al método científico experimental, y en consecuencia, su relativo desprecio por los aspectos ambientales. La mutua relación e influencia entre ambas disciplinas, han aportado tres áreas de mayor aportación: La adaptación social de los delincuentes. La relación entre inteligencia y delito. La conceptualización psicodinámica del delito. Del desarrollo de la psicología social y el progresivo estudio de factores sociales por psicólogos, aparecen formas de psicología social en el seno de la sociología: Sociología psicológica: permite relacionar fenómenos macro- sociales con atributos individuales. El interaccionismo simbólico, permite analizar los significados impuestos en contextos de interacción social. Etnometodología, enfatiza en cómo los actores de situaciones sociales interpretan las situaciones vividas.

16 Contribución de las Areas de la Psicología
al Estudio de la Criminalidad La Psicología evolutiva: La integración y configuración de la estructura personal de cada uno de nosotros proviene de un conjunto de factores e interacciones que se van produciendo desde la más tierna infancia. La Psicología social, aporta un mayor número de teorías explicativas: Estudios sobre las actitudes humanas: una determinada conducta se sustentaba en una actitud personal concreta respecto a un objeto o persona. Teoría de la atribución social: en la década de los 50 Festinger enfatiza en la tendencia de las personas a adscribir siempre una causa a la apuración de determinada conducta social. Teoría de la disonancia cognitiva: finales de los 50, Festinger lo define como la tendencia de las personas a tomar una decisión entre cursos de acción alternativos y que conlleva una tensión psicológica interna. Estudios sobre procesos grupales: década de los 30, muestran cómo el comportamiento social de los individuos se hala en íntima relación y dependencia con el de otras personas al encontrarse en una situación grupal. Estudios sobre la desindividualización social: finales de los 60, proceso psicosocial por el que una persona pierde su identidad personal en el seno de un grupo y, en consecuencia, se “desindividualiza”.

17 Existen cuatro grandes líneas de investigación:
La Psicología biológica, permite comprender que los procesos biológicos se relacionan con el entorno físico- social y con las experiencias psicológicas desarrolladas por el individuo en su seno. Existen cuatro grandes líneas de investigación: Estudios genéticos: se observan sus similitudes (atribuibles a factores biológicos) y sus diferencias (atribuibles a factores sociales). Estudios sobre adopciones: analizan los cambios existentes entre niños adoptados por una familia sin antecedentes criminales y cuya familia biológica de procedencia poseía antecedentes criminales. Estudios fisiológicos, analizan los cambios físicos producidos en cuerpo humano como consecuencia de eventos psicológicos. Disfunción cerebral, existe un acuerdo en considerar la ausencia de relación directa entre afectación neurológica y comportamiento, quizás la única excepción se la epilepsia.

18 La Psicología del comportamiento, con la aparición del conductismo tuvo dos puntos relevantes en el desarrollo de la psicología criminal: El énfasis en la conducta observable. El énfasis en la validez de las teorías elaboradas. El estudio de la conducta observada tuvo severas críticas y ello condujo a sus científicos a introducir los factores cognitivos como fuente de estudio en la predicción del comportamiento humano. Disfunción cerebral. Estudios actuales confirman que tan sólo existe una relación parcial entre la epilepsia y la conducta criminal, y que el estigma social ante dichos sujetos puede ser aún mas relevante. Hiperactividad infantil causada por traumas cerebrales del periodo perinatal o de la primera infancia. Se ha relacionado tradicionalmente con conductas delictivas, por afectar significativamente al grado de concentración y provocar una pérdida de la autoestima, unas deficientes capacidades escolares y un aprendizaje social muy dificultoso..

19 Ámbitos de Aplicación Elaboración de las teorías sobre el conflicto:
Las teorías integrativas, la delincuencia como un fenómeno complejo de base bio- psico- social, con abordaje interdisciplinar. Las teorías predictivas del riesgo, se basan en los estudios predictivos del comportamiento humano. Elaboración de técnicas específicas: El conocimiento del delincuente permite desarrollar técnicas específicas para los profesionales implicados en su intervención, especialmente la entrevista o la profundización en los trabajos del interrogatorio. Victimización y reacción social: Los efectos psicológicos del acto criminal sobre la víctima. Estudios sobre la reacción social ante la victimización.

20 Investigación policial:
Testimonios: La información relativa a ellos permite establecer actualmente la presencia de numerosos factores contextuales y personales durante el delito, antes de él y con posterioridad que afectan a cualquier testigo. Así como investigaciones sobre la evaluación de la credibilidad y la fiabilidad del testimonio. Investigación policial: Perfiles criminales. Negociación con secuestradores. Estudios sobre la estructura de grupos organizados criminales permiten conocer su sistema organizativo. Estudios sobre la geocriminalidad que permitan establecer una comprensión del papel jugado por el espacio en la ejecución del acto criminal. Los trabajos sobre el contenido psicológico de pruebas o actos criminales.

21 Prevención del delito:
Encontramos las medidas preventivas y su impacto social, el diseño de prácticas preventivas esencialmente a nivel primario ha sido el gran trabajo hasta la fecha, así, las conocer los factores bio- psico- sociales que correlacionan con la aparición y desarrollo de la delincuencia permite avanzar mediante medidas económicas, políticas, sociales, sanitarias,…, en su desarrollo y favorecer su reducción. Hay que destacar los estudios sobre los procesos de información y asesoramiento comunitario. Psicología forense: Destaca el asesoramiento a jueces y abogados, mediante el cual los psicólogos forenses han facilitado un mejor conocimiento de la criminalidad, sus procesos, su concreción en una persona y sus mecanismos de incremento o reducción a los miembros del mundo jurídico. Psicólogo forense, en calidad de perito, puede proponer medidas judiciales que beneficien al autor del delito y que tiendan a una reinserción social.

22

23 Teorías de la agresión humana
Teorías del aprendizaje y el sociocognitivismo social, Se basan en modelos, según el condicionamiento operante, la conducta de las personas se controla mediante refuerzos externos y siguiendo el modelado de comportamiento. Dollard y cols a finales de los años 30, afirmaban que la agresión siempre se produce por frustración y que a su vez, la frustración siempre provoca agresión. Posteriores reformulaciones cognitivistas dieron un mayor énfasis a los procesos mentales que producían previamente a la conducta agresiva ejecutada: Berkowitz, 1989, argumentaba que la relación frustración- agresión es un caso específico de una relación más global entre estimulación aversiva e inclinación agresiva. Bandura en la década los 80, afirma que la conducta violenta puede aprenderse también por observación e otras personas que lo ejecuten. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

24 Biología y conducta criminal.
Transmisión genética: Diversos estudios sostienen que los genes influyen en la motivación para la conducta criminal Estudios de familias: a pesar de apuntar que mujeres delincuentes poseen familiares desviados de las normas por encima de las mujeres no delincuentes, no permiten clarificar las diferencias entre influencias genéticas y ambientales. Estudios de gemelos: estudios con niños monozigóticos o dizigóticos. En principio aparecían diferencias, tasas de criminalidad de 77% en monozigoticos, frente al 12% en dizigóticos (Lange, 1931). En la actualidad los resultados no están tan claros, así ambos grupos presentan similitudes en niveles intelectuales, actitudes sociales, personalidad e intereses (Bouchard y cols, 1990). PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

25 Biología y conducta criminal.
Estudios obre niños adoptados: niños adoptados desde muy tierna edad presenta características delictivas concordantes con los padres biológicos, suponiéndose así la existencia de dicha base.Dicha afirmación necesita analizar con mayor detalle la contribución de los elementos perinatales a la criminalidad. Estudios sobre le síndrome XYY: la existencia de un cromosoma Y (masculino) extra parecía correlacionar con comportamientos violentos. No obstante, estudios posteriores no hallaron una clara relación entre el “superhombre” y la conducta criminal y provocaron un progresivo olvido científico de dicha línea de estudio. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

26 Biología y conducta criminal.
Fisiología y bioquímica Correlaciones electrocorticales: el uso del electroencefalograma como método de medida, se intenta descubrir cambios en los ritmos y formas de las ondas, así como sus cambios derivados de modificaciones en la actividad de grupos neuronales del córtex. Estudios iniciales hallaron diferencias en la respuesta neuronal dada por delincuentes y no delincuentes, estudios posteriores no lograron mantener dicha afirmación y se muestran muy inconsistentes en sus conclusiones. Los estudios de correlatos electrodermal y cardiovascular, parecen mostrar una consistencia en hallar tasas cardiacas más elevadas en sujetos asociales que aquellos socializados adecuadamente. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

27 Biología y conducta criminal.
Los trabajos sobre correlatos bioquímicos demuestran que la secreción producida por las glándulas endocrinas afecta al sistema nervioso central y, en consecuencia, a la conducta ulterior por él regulada y dirigida: Los andrógenos, destaca en estudios como la capacidad de ejecución de actos delictivos por sujetos con niveles elevados. También se han relacionado con la criminalidad femenina, especialmente en la “tensión premenstrual”. La insulina segregada por el páncreas, dicha carencia provoca una falta de capacidad para concentrarse y un incremento en su irritabilidad. Las catecolaminas, al adrenalina y noradrenalina, tienden a unirse al miedo, la primera y a la agresión, la segunda. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

28 Biología y conducta criminal.
Teorías constitucionales Tradicionalmente los estudios sobre le somatotipo se han venido desarrollando en Europa e intentan unir psique al temperamento y a los trastornos psicopatológicos. Sheldon (1942) elaboró tres somatotipos diferentes: Endomorfos, personas de aspecto gordo y de línea predominante circular. Con actitud hedonista y relajada ante la vida. Los mesomorfos, sujetos musculazos y de forma corporal triangular.Enérgicos e interesados por la aventura. Los ectomorfos, personas de características físicas delgadas y de forma predominante lineal, y la cerebrotonia, sujetos retraídos y relativamente solitarios. Sheldon concluye qu el somatotipo predominante en sujetos criminales era el mesomórfico. Estudios posteriores no hallaron conclusiones definitivas sobre el tema. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

29 Biología y conducta criminal.
Disfunción cerebral. Estudios actuales confirman que tan sólo existe una relación parcial entre la epilepsia y la conducta criminal, y que el estigma social ante dichos sujetos puede ser aún mas relevante. Hiperactividad infantil causada por traumas cerebrales del periodo perinatal o de la primera infancia. Se ha relacionado tradicionalmente con conductas delictivas, por afectar significativamente al grado de concentración y provocar una pérdida de la autoestima, unas deficientes capacidades escolares y un aprendizaje social muy dificultoso..

30 Variables socio- familiares y delito.
Estudios sobre la familia: Hasta 1950 los estudios sobre la relación entre delincuencia y la familia del criminal estuvieron influidos por la concepción psicoanalítica basada en la importancia de los primeros cinco años de vida. Las investigaciones, más tarde, se dirigieron al estudio de la interacción padre- hijo, hasta la etapa de la adolescencia. Periodos posteriores, basándose en las perspectivas del aprendizaje social y del control social. Se analizan las formas de interacción en función de dos dimensiones, el afecto y el control. De la combinación de dichas dimensiones aparecen cuatro diferentes estilos de relación (Maccoby y Martin, 1983): Autoritativo. Indulgente. Autoritario. Negligente. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

31 Variables socio- familiares y delito.
Al analizar las actitudes mutuas padre- hijo, los padres de delincuentes mostraban actitudes negativas hacia sus hijos por encima de las familias de no delincuentes. Estudios sobre abuso infantil indican la existencia de tasas superiores de negligencia y abuso emocional en familias de delincuentes frente a las de no delincuentes. Se ha contrastado ampliamente que los delincuentes suelen proceder de familias rotas, como consecuencia: Situación conflictiva y ausencia de supervisión. Los delincuentes presentan mayor frecuencia de padres también delincuentes. La relación entre deprivación económica y delincuencia se halla bien establecida, según las teorías del estrés y la subcultura. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

32 Variables socio- familiares y delito.
La escuela y grupo de iguales: Escuela: Farrington sostiene en sus conclusiones que las escuelas por sí mismas tienen un escaso efecto sobre la delincuencia. Grupo de iguales La teoría “strain” considera que le grupo facilita una orientación anti- escuela y produce a medio plazo una discrepancia entre las aspiraciones escolares y el rechazo escolar, lo que causa como consecuencia una pérdida de autoestima. Aprendizaje social, defiende que el grupo de apoyo facilita la adquisición, iniciación y mantenimiento de la conducta delictiva, a través del modelado y del refuerzo, mediante la aprobación grupal. Trabajo y matrimonio. Los fracasos en la escuela secundaria conllevan una dificultad de acceso al mundo laboral, y en consecuencia, a la perpetuación de la influencia criminogénica, pero su asociación a nivel científico no se halla claramente establecida. Entre matrimonio y conducta delictiva, no está claro el papel como factor preventivo de la conducta delictiva.

33 Marcos explicativos de la delincuencia
Clemente (1995) elabora seis grandes marcos explicativos del delito: La patología social: “se basa en la analogía de lo orgánico. Se producen una serie de símiles que utilizan como punto de referencia de las instituciones y organizaciones sociales elementos tomados de la biología”. La desorganización social: Rubington y Weinberg (1981) como principales impulsores, considera que tres características sociales (inmigración, la industrialización y la urbanización)) crearon toda una serie de condiciones indeseables en la vida. Teoría del etiquetado social: la ley se aplica sobre las clases sociales más desposeídas, lo que provoca la atribución de etiquetas sociales a dichas personas y genera un estigma social. Conflicto de valores: los problemas sociales se convertirían en la orientación del conflicto de valores. Desviación social: La universidad de Harvard, dirige su estudio a la estructura social, resultando el concepto de anomia fundamental. Durkheim, 1897, fue entendido como aquel proceso por el cual las situaciones de vacío o de carencia de normas en una sociedad provocaban la aparición de un conjunto de comportamientos desviados entre sus miembros. La teoría de la burocracia: es un instrumento privilegiado que ha modelado la política, la economía y las tecnologías modernas. PSICOLOGÍA CRIMINAL- 2014

34 El concepto de salud mental
El concepto de salud mental se vincula a la noción de desarrollo óptimo del individuo dentro de su entorno, teniendo en cuenta su edad, capacidades, condiciones de vida y cultura. Se puede definir la salud mental como la capacidad del individuo para:  Establecer relaciones con los demás  Participar de forma constructiva en las modificaciones del entorno  Resolver de manera adecuada los potenciales conflictos  Desarrollar la personalidad integrando las pulsiones instintivas dentro de las normas sociales.  No se puede olvidar el concepto de salud como un “estado completo de bienestar biológico, psicológico y social y no sólo la ausencia de enfermedad” (OMS, 1977)

35 Lo normal y lo anormal Un trastorno mental aparece en el contexto de un determinado terreno constitucional (biológico), influye y es influido por los recursos, afectos y forma de interpretar la realidad de la persona (lo psicológico) y está determinado, en cierta medida, por el entorno en general y la relaciones con los otros (lo social). En ocasiones resulta complicado determinar cuando alguien tiene un trastorno mental y hay que delimitar lo que es normal o de lo que no lo es. Posibles criterios de determinación de normalidad anormalidad: Lo contrario o lo distante a un ideal (ideal de perfección) Lo raro o lo infrecuente (criterio estadístico) Lo que perturba, es inadecuado o supone una ruptura (criterio social) Criterio subjetivo (vivencias personales de malestar, dolor o sufrimiento)

36 Los determinantes de la calidad de vida y de la satisfacción personal son:
Autoaceptación Valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada Dominio ambiental Capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propios Relaciones positivas con otros Presencia de vínculos interpersonales de alta calidad Propósito en la vida Creencia de que la propia vida tiene un objetivo y es significativa Crecimiento personal Sentimiento de desarrollo y crecimiento personal

37


Descargar ppt "Psicología Criminal I."

Presentaciones similares


Anuncios Google