Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSofia Espinoza Lozano Modificado hace 6 años
1
mielitis Se conoce por mielitis a un conjunto de enfermedades humanas caracterizadas por la inflamación de la médula espinal, aunque también puede ser un síntoma de otras afecciones del SNC
2
síntomas Los síntomas generales que pueden presentarse para estas patologías incluyen fiebre, malestares, dolor de cabeza, parestesia, dolor o pérdida del bienestar, parecía central o periférica, y pérdida de control de vejiga. Pueden también desarrollarse signos meníngeos.
3
Mielitis transversa.. La mielitis transversa es un trastorno neurológico causado por la inflamación en ambos lados de un nivel, o segmento, de la médula espinal. Concepto…. El término mielitis se refiere a la inflamación de la médula espinal; transversa describe simplemente la posición de la inflamación, es decir, que abarca el ancho de la médula espinal.
4
Los ataques de inflamación pueden dañar o destruir la mielina, la sustancia grasa aisladora que recubre las fibras de las células nerviosas. Estos daños causan cicatrices en el sistema nervioso que interrumpen la comunicación entre los nervios de la médula espinal y el resto del cuerpo.
5
Los síntomas de la mielitis transversa incluyen la pérdida de función de la médula espinal durante varias horas o varias semanas. Lo que comienza generalmente por un dolor repentino en la espalda, debilidad muscular o sensaciones anormales en los pies y los dedos de los pies, puede progresar rápidamente a síntomas más severos, incluyendo parálisis, retención urinaria y la pérdida de control del intestino.
6
Aunque algunos pacientes se recuperan de la mielitis transversa con pocos o ningún problema residual, otros sufren daños permanentes que afectan su capacidad de realizar tareas normales de la vida diaria. La mayoría de los pacientes padecen solamente de un episodio de mielitis transversa; un porcentaje pequeño puede sufrir una recaída.
7
poliomielitis Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial.
8
Poliomielitis… La causada por la infección con el polio virus. El virus se propaga por: Contacto directo de persona a persona. Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca. Contacto con heces infectadas.
9
El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tubo digestivo para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento de resultar infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.
10
Los riesgos son, entre otros:
Falta de vacunación contra la poliomielitis. Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio.
11
Los brotes todavía ocurren en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas. La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde ha habido un brote de la enfermedad. Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia.
12
Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas. SÍNTOMAS DE INFECCIÓN SUBCLÍNICA Molestia general o inquietud (malestar general) Dolor de cabeza Garganta enrojecida Fiebre leve Dolor de garganta Vómitos
13
La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.
14
Pruebas y exámenes El médico puede encontrar: Reflejos anormales
Rigidez de la espalda Dificultad para levantar la cabeza o las piernas cuando se está acostado boca arriba Rigidez de cuello Dificultad para doblar el cuello Los exámenes abarcan: Cultivos de gargarismos, heces o líquido cefalorraquídeo Punción raquídea y examen del líquido cefalorraquídeo (análisis de LCR). Examen para determinar los niveles de anticuerpos contra el virus de la polio
15
tratamiento El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso, ya que no hay ningún tratamiento específico para esta infección viral. Antibióticos para las infecciones urinarias. Calor húmedo (paños calientes, toallas calientes) para reducir el dolor y los espasmos musculares. Analgésicos para reducir el dolor de cabeza, el dolor muscular y los espasmos (en general, no se suministran narcóticos porque aumentan el riesgo de dificultad respiratoria). Fisioterapia, dispositivos ortopédicos o zapatos correctivos, o cirugía ortopédica para ayudar a recuperar la fuerza y funcionalidad muscular.
16
Fin…………
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.