Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Pilar Alarcón Contreras Modificado hace 6 años
1
LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO
LECCION 5 LA IDEA DE PROGRESO INDEFINIDO AE: Reconocer que el siglo XIX latinoamericano y europeo esta marcado por la idea de progreso indefinido
2
Idea de progreso indefinido
Adquiere fuerza entre los siglo XVIII y XIX y, corresponde a una época de profundas transformaciones políticas económicas, sociales y culturales. Idea de progreso indefinido Existe una tendencia a construir un conocimiento de carácter racional y científico, alejado de los preceptos religiosos La elites de la época se convencen de que habían alcanzado una etapa histórica en donde el conocimiento racional permitiría mejorar las condiciones de vida de la sociedad
3
Características de la idea de progreso
Se alcanza por medio del conocimiento racional y científico Tiene un carácter antropocéntrico: el SER HUMANO es el eje del progreso Es un camino lineal, continuo ascendente y con objetivos infinitos Resulta de la acumulación de conocimiento, artes, riquezas y fuerzas productivas desarrolladas por el ser humano Permite alcanzar el perfeccionamiento humano a nivel moral, social, político y económico.
4
Contexto de la idea de progreso
Los descubrimientos científicos realizados entre los siglos XV y XVIII cambiaron el conocimiento existente desde la antigüedad. Generan una sensación de haber ingresado a una era de continuas mejoras que lo encaminan a la superación de sus problemas
5
Contexto de la idea de progreso
El liberalismo económico, que señalaba a la iniciativa individual como motor de la economía, asociaron la idea de progreso a valores como la libertad y la iniciativa de los individuos El liberalismo politico, que planteaba la existencia de derechos ciudadanos individuales.
6
Contexto de la idea de progreso
La revolución industrial introdujo nuevas tecnologías que aumentaron progresivamente la capacidad de producción del ser humano Este proceso se transformo en la aplicación material mas visible del avance científico y representaba la concreción de l al idea de progreso
7
EL PROGRESO INDEFINIDO PARA LOS INTELECTUALES
Se integra al análisis de las ciencias naturales y humanas En el ámbito de las ciencias naturales, comenzaron a publicarse estudios que plantearon un continuo y creciente mejoramiento de algunas formas de vida en la tierra (los mas débiles tenderían a desaparecer) Ejemplo desde la biología la teoría de la evolución de las especies, Charles Darwin
9
Desde las ciencias sociales el Positivismo que planteaba que solo se podía acceder a lo verdadero por medio de la ciencia, empleando un método Rechazaba todo saber que proviniera del análisis de aspectos intangibles
10
DE SOCIEDADES SALVAJEA A LAS SOCIEDADES CIVILIZADAS
Desde lo político se comenzó a plantear e las sociedades estaban destinas a transitar desde la barbarie, considerado inferior, a un estado de civilización, considerado como superior DE SOCIEDADES SALVAJEA A LAS SOCIEDADES CIVILIZADAS
11
¿Qué es la sociedad que progresa?
El progreso está limitado a los espacios y las sociedades donde el conocimiento científico, el constitucionalismo, la industrialización e incluso la piel blanca estaban presentes. El progreso está limitado a los espacios y las sociedades donde el conocimiento científico, el constitucionalismo, la industrialización e incluso la piel blanca estaban presentes.
12
Otras visiones del progreso indefinido
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA SOCIALISMO UTÓPICO Estimado profesor(a): DIAPOSITIVA CON HIPERVÍNCULOS OPCIONALES. La Cuestión Social originó corrientes ideológicas que se desarrollarán a fines del siglo XIX y en el transcurso del siglo XX. Aquí se sugiere trabajar las ideologías por ser claramente pertinentes al período. En caso de no alcanzar a desarrollarlas en aula por falta de tiempo, se sugiere trabajarlas en forma muy general para derivarlas a la clase de Sociedad Finisecular, ocasión en que se analizarán junto con el Imperialismo europeo y con las demás ideologías del siglo XIX. SOCIALISMO CIENTÍFICO ANARQUISMO
13
Owen: socialismo mutualista. Edificó escuelas y viviendas para obreros.
Socialismo utópico Saint Simon: “a cada cual según sus capacidades y obras”. Propuestas para solucionar el problema obrero sin atacar las bases del capitalismo. Fourier: creación de los falansterios. Proudhon: Obrero autodidacta, considerado el padre del anarquismo. Criticó la propiedad privada, fue contrario a toda forma de jerarquía y tuvo un rol activo en la Revolución Francesa.
14
Socialismo científico
Postulados centrales: Carlos Marx y Federico Engels Método dialéctico materialista que explica, por la lógica de las oposiciones, la evolución de la historia. Formulación de la lucha de clases como motor de la historia. Contradicción principal del capitalismo: desarrollo de la miseria de la mayoría de la población y surgimiento del proletariado. Solución política: la Revolución Socialista y la superación del capitalismo.
15
Anarquismo Mijail Bakunin
Postuló la necesidad de la revolución social para superar el capitalismo y toda forma de jerarquía. Postuló como método de lucha la huelga general, el boicot de la producción y las barricadas. Consideró como ideal de sociedad la libre cooperación de los individuos y grupos sociales. Mijail Bakunin
16
Doctrina Social de la Iglesia
León XIII: encíclica Rerum Novarum. Criticó tanto al capitalismo como al desarrollo del comunismo obrero. Validó como natural la desigualdad social entre los seres humanos. Postuló la caridad organizada, como forma de superación de la miseria de la mayoría de la población. Permitió la formación de organizaciones sociales y políticas (partidos católicos) que comenzaron a presionar, por medios pacíficos, por reformas sociales a favor de los desposeídos.
17
Evaluación pagina 82-83 Con el objetivo de consolidar el aprendizaje de la lección 5 realiza las actividades del texto
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.